Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Apertura (Guadalajara, Jal.)
versión On-line ISSN 2007-1094versión impresa ISSN 1665-6180
Resumen
CHAVEZ MARQUEZ, Irma Leticia y GUTIERREZ DIEZ, María del Carmen. Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Apert. (Guadalaj., Jal.) [online]. 2015, vol.7, n.2, pp.49-61. ISSN 2007-1094.
El uso de las redes sociales se ha generalizado en todos los ámbitos, y el sector educativo no es la excepción. El objetivo del trabajo que aquí presentamos es relacionar el uso de las redes sociales con el aprendizaje de las ciencias exactas en una institución de educación superior, en particular con alumnos del área administrativa. Se trata de una investigación no experimental, descriptiva, transaccional y de tipo mixto. La metodología se basa en la planteada por Sandoval-Almazán, Romero-Romero y Heredia-Rodríguez (2013). La muestra aleatoria se tomó de acuerdo con el número de alumnos inscritos en tres materias de ciencias exactas: Estadística, Métodos cuantitativos 1 y Métodos cuantitativos 2; consideramos únicamente a los alumnos registrados en grupos en los cuales pueden utilizar redes sociales en clase. Llevamos a cabo una correlación y validación con el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados apoyan la hipótesis planteada: las redes sociales facilitan el aprendizaje, ya que 99% de los alumnos hacen uso de redes sociales; quienes las usan en clase, elaboran trabajos y tareas y comparten información relacionada a ella, y han explicado algún tema a través de dichas redes "mucho" o "frecuentemente". El dispositivo más común para acceder a alguna red social en clase es el teléfono móvil. La red social utilizada en mayor medida es WhatsApp, seguida por Facebook.
Palabras llave : Redes sociales; aprendizaje; ciencias exactas.