Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Similares em SciELO
Compartilhar
Archivos de cardiología de México
versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940
Resumo
ESTEBAN-FERNANDEZ, Alberto et al. ¿Es realmente útil la cardiorresonancia magnética de estrés para detectar isquemia y predecir eventos en pacientes con distinto perfil de riesgo cardiovascular?. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2017, vol.87, n.2, pp.116-123. ISSN 1665-1731. https://doi.org/10.1016/j.acmx.2016.07.002.
Objetivo:
Evaluar la utilidad diagnóstica y pronóstica de la cardiorresonancia magnética de estrés (RMCE) en pacientes con distinto perfil de riesgo cardiovascular y la importancia del grado de hipoperfusión en la toma de decisiones clínicas.
Método:
Se analizaron los pacientes sometidos a RMCE con adenosina por sospecha de isquemia miocárdica. Se evaluó su precisión diagnóstica mediante los cocientes de probabilidad (CP) y su valor pronóstico mediante curvas de supervivencia y regresión de Cox.
Resultados:
Se estudió a 295 pacientes. El CP positivo fue 3.40 y el negativo 0.47. Se demostró una mayor utilidad de la resonancia en: pacientes sin cardiopatía isquémica conocida (CP positivo 4.85); pacientes con dolor torácico atípico (CP positivo 8.56);pacientes con riesgo cardiovascular bajo o intermedio (CP positivo 3.87), y pacientes con hipoperfusión moderada o grave (CP positivo 8.63). Se registraron 60 eventos cardiovasculares mayores. Los pacientes con resultado negativo (p = 0.001) o hipoperfusión leve (p = 0.038) presentaron una supervivencia mayor. En el análisis multivariante, un resultado moderado o grave aumentó la probabilidad de sufrir eventos (hazard ratio [HR] = 2.2; IC 95% 1.26-3.92), sin diferencias entre resultado positivo leve y negativo (HR = 0.93; IC 95% 0.38-2.28).
Conclusiones:
La RMCE tuvo una mayor utilidad en pacientes con riesgo cardiovascular bajo o intermedio, con dolor torácico atípico, sin cardiopatía isquémica conocida y en aquellos con hipoperfusión moderada o grave. Además, el grado de hipoperfusión fue el principal factor para guiar las decisiones clínicas.
Palavras-chave : Cardiorresonancia magnética de estrés; Pronóstico; Isquemia miocárdica; Cociente de probabilidad; Riesgo cardiovascular; España.