Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana
Print version ISSN 1405-3322
Abstract
ZANOR, Gabriela A. et al. Reconstrucción paleohidrológica de la Salina de Ambargasta (Argentina) durante los últimos 45000 años mediante geoquímica de isótopos estables. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2017, vol.69, n.3, pp.505-527. ISSN 1405-3322. https://doi.org/10.18268/bsgm2017v69n3a1.
Salina de Ambargasta es un sistema playa ubicado en la región subtropical de Sudamérica (29 °S), influenciado por el Sistema Monzónico Sudamericano. Se analizó el registro isotópico de δ13C y δ18O en carbonatos a lo largo de dos núcleos sedimentarios fechados previamente por 14C AMS, a fin de identificar los cambios hidrológicos desde los ca. 45000 años cal. AP hasta la actualidad. Adicionalmente, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre los isótopos estables y entre cada isótopo con los valores de Pérdida por Ignición (PPI550 y PPI1000) en los sedimentos. Posterior a un intervalo seco documentado a los ca. 45000 años cal. AP, los valores de δ13C carbonatos más negativos (promedio = -5.10 ‰) evidenciaron un periodo más húmedo entre los ca. 39600 y 23600 años cal. AP (MIS 3), que contribuyó al desarrollo de lagunas perennes carbonatadas y efímeras sulfatadas. Por su parte, los valores de δ18O fueron más positivos periodos sujetos a altas tasas de evaporación. Desde los ca. 23600 años cal. AP al Presente (MIS 2 y MIS 1), los sedimentos presentaron composiciones promedio de δ13Ccarb relativamente más positivas (-4.50 ‰) y valores promedio de δ18Ocarb comparativamente más negativos (-4.35 ‰), reflejando un aporte menor de agua al sistema y una evaporación más baja, respectivamente. A partir de este registro se consideró el inicio del Último Máximo Glacial (UGM) en Ambargasta, definido en el sur de Sudamérica entre los ca. 25000 y 18000 años AP. En la secuencia de la laguna perenne carbonatada (ca. 39600 - 26700 años cal. AP) la existencia de un sistema lacustre hidrológicamente cerrado fue evidenciado por la correlación entre δ13Ccarb y δ18Ocarb (r = 0.62). Las correlaciones entre PPI550 y PPI1000 positivas (laguna carbonatada; r = 0.88; ca. 39600 - 26700 años cal. AP) y negativas (lagunas sulfatadas; r promedio = -0.81; ca. 39600 - 23600 años cal. AP) indicaron altas productividades asociadas a la precipitación de evaporitas durante etapas de concentración evaporítica (excursiones positivas en las relaciones isotópicas). Esta investigación permitió inferir que entre los ca. 39600 y 23600 años cal. AP existió una etapa más húmeda y cálida con respecto al periodo ca. 23600 años cal. AP-Presente en la región de Ambargasta (Argentina central). Este trabajo documentó cambios importantes en la relación Precipitación/Evaporación a lo largo del Pleistoceno tardío y Holoceno, y aportó información clave sobre ventanas de tiempo poco exploradas en el sureste de Sudamérica, que en conjunto permitirán definir patrones regionales de la variabilidad paleoclimática durante el Cuaternario.
Keywords : salina; isótopos estables; carbonatos; variabilidad paleoclimática; Pleistoceno tardío; Último Máximo Glacial.