Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Polibotánica
versión impresa ISSN 1405-2768
Resumen
PEREZ-PEREZ, Rosa Emilia; SILVA-ESPEJO, Romina; FIGUEROA-CASTRO, Dulce María y CASTANEDA-POSADAS, Carlos. Riqueza y composición de líquenes de los pueblos mágicos de Cuetzalan y Tlatlauquitepec, Puebla, México. Polibotánica [online]. 2024, n.58, pp.31-47. Epub 22-Oct-2024. ISSN 1405-2768. https://doi.org/10.18387/polibotanica.58.3.
Más allá de la riqueza cultural e histórica que identifica a Cuetzalan y Tlatlauquitepec, está la diversidad biológica que alberga. El tipo de vegetación dominante es el bosque mesófilo de montaña, el cual se encuentra en riesgo de desaparecer debido a la transformación a tierras de cultivo, plantíos de café y al turismo, lo que provoca la extirpación de las especies que ahí habitan, tales como helechos, licopodios y líquenes. El objetivo de este estudio fue documentar la riqueza liquénica del bosque mesófilo de montaña para lo cual se hicieron recorridos de campo y una recolecta oportunista no cuantitativa. Se identificaron 110 especies de líquenes en 52 géneros. La mayoría de las especies fueron líquenes costrosos (38%) y líquenes foliosos (51% líquenes). El género Parmotrema fue mesodiverso con 23 especies, mientras que 33 géneros fueron monoespecíficos al presentar cada uno de ellos una sola especie, tal es el caso de Bacidia, Baeomyces, Bulbothrix, Dermatocarpon, y Teloschistes. Se reporta a Allographa chlorocarpa, A. rufopallida, Leucodermia guzmaniana y a Pyxine pyxinoides como nuevos registros para el estado de Puebla. A pesar de los resultados obtenidos, aún falta mucho por hacer para completar el inventario de los líquenes. Es necesario diseñar estrategias efectivas en las que se incluya en las áreas prioritarias para la conservación a los líquenes, ya que son un componente importante de los ecosistemas.
Palabras llave : Formas de crecimiento; mesodiverso; monoespecífico; riqueza; conservación.