Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Polibotánica
Print version ISSN 1405-2768
Abstract
GARCIA-GARCIA, Samuel Alberto et al. Composición, estructura y estado de la regeneración arbórea en un gradiente altitudinal en un bosque templado de Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Polibotánica [online]. 2023, n.56, pp.81-100. Epub Sep 18, 2023. ISSN 1405-2768. https://doi.org/10.18387/polibotanica.56.5.
El estudio de la vegetación en gradientes altitudinales permite comprender los efectos de los cambios ambientales en esta y orientar acciones de conservación y adaptación de las especies. El objetivo del estudio fue caracterizar la estructura horizontal y vertical, conocer la composición, riqueza, diversidad, el estado de regeneración arbórea y su relación con factores abióticos en un gradiente altitudinal (piso 1: 2200 - 2600 m, piso 2: 2600 - 2800 m y piso 3: 2800 - 3200 m) de bosque templado en Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México. Se establecieron 37 parcelas de muestreo circulares de 1000 m2 en seis rodales, y dentro de estas dos parcelas rectangulares de 25 m2 para evaluar la regeneración. La riqueza se estimó con el índice de Margalef (D Mg ), la diversidad con el índice de Shannon-Weiner (H’) y de diversidad verdadera (D’), y la similitud con el modelo de ordenación de Bray-Curtis. La estructura horizontal se evaluó con el Índice de Valor de Importancia (IVI), la estructura vertical con el Índice de Pretzsch (A) y la regeneración con la densidad (N ha-1). Se registraron 1,466 árboles de 16 especies, nueve géneros y seis familias; Pinaceae y Fagaceae fueron las de mayor presencia. El piso 3 fue el más diverso (D) y se encontró mayor similitud en composición entre los pisos 2 y 3. El IVI mostró que en el piso 1 las especies más típicas son Quercus sideroxyla (19.45%) y Pinus engelmannii (13.18%), los pisos 2 y 3 fueron Pseudotsuga menziesii (28.95 % y 22.06%) y Abies durangensis (27.20% y 45.56%). Los pisos 1 y 2 estuvieron dominados en altura por Pseudotsuga menziesii, mientras que el piso 3 por Abies durangensis. El índice A evidenció un declive de la diversidad estructural vertical al aumentar la altitud. Se observó buena regeneración de la mayoría de las especies en el piso 1 (92.86%), piso 2 (63.64%) y piso 3 (66.67%). Dentro de las principales conclusiones el gradiente altitudinal mostró similitud en la composición de especies, densidad y área basal debido a la dominancia de familias como Pinaceae y Fagaceae, también la diversidad estructural vertical de los pisos evaluados descendió con el aumento de la altitud y finalmente, de los factores abióticos tomados en cuenta el de mayor influencia en el establecimiento de regeneración fue la apertura de dosel.
Keywords : Riqueza; diversidad; Mohinora; Abies; Pseudotsuga; Pretzsch.