SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número64Imagen, concepto y metáfora. En torno a la figura del carguero de hombres en la Nueva Granada, primera mitad del siglo XIX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia y grafía

versão impressa ISSN 1405-0927

Resumo

PEREZ MORALES, Enrique. Escribir (en) la historicidad. La historia ontológica de Edmundo O’Gorman. Hist. graf [online]. 2025, n.64, pp.343-376.  Epub 25-Fev-2025. ISSN 1405-0927.  https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.559.

Edmundo O’Gorman identifica en la historiografía científica un fundamento metafísico y ahistórico: el ser (identidad) de las cosas es una esencia fija, invariante e independiente de toda determinación sociohistórica. Este fundamento impide la práctica de una “historiografía auténtica” que permita el desarrollo de una “verdadera conciencia histórica”. Así, O’Gorman se pregunta: ¿cómo pensar el pasado fuera de esa ahistórica “metafísica de la presencia”? Su respuesta se apoya en un argumento ontológico de corte heideggeriano: el ser es histórico y, por tanto, la historicidad (temporalidad) es su condición de posibilidad. Sin embargo, al momento de dar cuenta de la historicidad como horizonte del ser, O’Gorman no hace, sino pensarla, paradójicamente, desde la misma metafísica de la presencia de la cual buscó salir. El objetivo del presente escrito es analizar la aporética ogormaniana con el fin de reflexionar la cuestión sobre cómo pensar históricamente el pasado.

Palavras-chave : Historicidad; temporalidad; ser-históricamente; historia ontológica; metafísica de la presencia; esencialismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )