Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Madera y bosques
versão On-line ISSN 2448-7597versão impressa ISSN 1405-0471
Resumo
JUAREZ-FRAGOSO, Mauricio A. et al. Identificando zonas potenciales para la conservación florística en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, a partir de descriptores de paisaje y conectividad. Madera bosques [online]. 2023, vol.29, n.2, e2922507. Epub 11-Out-2024. ISSN 2448-7597. https://doi.org/10.21829/myb.2023.2922507.
El uso de descriptores de paisaje a través de métodos de percepción remota es uno de los métodos más utilizados para el análisis de la composición, estructura y funciones en el paisaje. En este trabajo se identificaron sitios prioritarios para la conservación de la diversidad florística mediante la caracterización de la estructura espacial de las diferentes clases de cobertura vegetal y uso de suelo en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz. Se elaboró una clasificación supervisada de los principales tipos de cobertura vegetal y usos de suelo con base en 210 puntos georreferenciados in situ. Se consideraron siete tipos de cobertura vegetal y se utilizaron imágenes del satélite Sentinel-2B del año 2020. La fiabilidad general de la clasificación fue de 76%. Los fragmentos de pastizales con vegetación leñosa y los bosques secundarios presentaron la mayor conectividad física con índices de cohesión de 99.7 y 99.3 respectivamente. Además, estas dos clases de uso de suelo presentan la mayor cobertura arbórea. Aunado a las métricas de paisaje, el análisis de ventanas móviles permitió detectar áreas potenciales para la conservación florística con base en la proximidad de los fragmentos de bosque y sabana. Si bien la información generada en este estudio es un factor crucial para la conservación, en un futuro será necesario incluir a la sociedad y tomadores de decisiones. Una posible aproximación que puede ser viable para la conservación florística en esta localidad son los programas de áreas destinadas voluntariamente para la conservación promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Palavras-chave : bosque secundario; ecología del paisaje; fragmentación; métricas de paisaje; uso de suelo; ventanas móviles generalizadas.