SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Actual and potential distribution of Dendroctonus mexicanus Hopkins under two climate change scenariosAdvances and perspectives in modeling applied to forest planning in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Madera y bosques

On-line version ISSN 2448-7597Print version ISSN 1405-0471

Abstract

VASQUEZ-CORTEZ, Vicente Florencio et al. ¿El descortezamiento de un árbol medicinal impacta en su estructura poblacional-espacial? El caso de Hintonia latiflora en México. Madera bosques [online]. 2020, vol.26, n.2, e2622037.  Epub Feb 17, 2021. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2020.2622037.

Se documenta la estructura poblacional y el patrón de distribución y correlación espacial entre etapas de desarrollo de Hintonia latiflora, especie amenazada en México por la cosecha comercial de su corteza. Se establecieron seis unidades de muestreo (tres cosechadas y tres no cosechadas) de 20 m × 100 m para el censo de todas las plantas y se categorizaron en tres etapas de desarrollo con base en la altura total y diámetro basal; todos los individuos fueron ubicados por sus coordenadas cartesianas. La estructura poblacional se analizó mediante un histograma de densidad, mientras que el sesgo y la curtosis se usaron para determinar el efecto del aprovechamiento sobre las categorías de tamaño. Los patrones espaciales univariantes y bivariantes se determinaron usando la función L 1 (t) y L 12 (t) de Ripley, respectivamente, y la significancia estadística fue a 99% mediante simulaciones Monte Carlo. La densidad entre sitios cosechados vs. no cosechados fue estadísticamente diferente (p < 0.013), pero la estructura poblacional fue semejante, con un patrón de distribución asimétrico positivo (S 3 = 0.947 y S 3 = 1.063) y leptocúrtico (S 4 = 2.006 y S 4 = 2.400). El patrón de distribución univariante en todos los casos fue agregado (L(t) > 0), mientras que la correlación espacial en poblaciones sujetas a descortezamiento reflejó una combinación entre independencia y atracción espacial a diferentes distancias. Esta información aporta bases para el manejo sostenible de H. latiflora y representa el primer estudio en México que analiza el impacto del descortezamiento de un recurso medicinal sobre su estructura poblacional-espacial.

Keywords : copalchi; cosecha de corteza; ecología espacial; K(t) de Ripley; quina; recursos forestales no maderables.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )