Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Ginecología y obstetricia de México
versão impressa ISSN 0300-9041
Resumo
PENA-VEGA, Cynthia Jazmín; BUITRON-GARCIA, Rafael; ZAVALA-BARRIOS, Berenice e AGUIRRE-GARCIA, Rosaura. Síndrome de Hamman (neumomediastino) posparto. Síntesis de la bibliografía y reporte de caso. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2023, vol.91, n.3, pp.197-209. Epub 19-Maio-2023. ISSN 0300-9041. https://doi.org/10.24245/gom.v91i3.3711.
ANTECEDENTES:
El síndrome de Hamman se caracteriza por la coexistencia de aire libre en el mediastino sin una causa identificable; también puede ser secundario a traumatismos, infecciones intratorácicas, procedimientos médicos como la esofagoscopia y broncoscopia. Su incidencia se estima entre 1 en 2000 y 1 en 100,000 embarazos.
CASO CLÍNICO:
Paciente de 18 años, con 65 kg de peso, 1.56 m de talla e IMC 26.74, correspondiente a sobrepeso, primigesta, sin antecedentes patológicos ni heredofamiliares relevantes, con evolución normal del embarazo. A las 39 semanas acudió a urgencias ginecológicas debido a contractilidad uterina y salida de líquido por la vagina. La finalización del embarazo fue por parto, con recién nacido vivo. En el puerperio mediato (30 horas después del parto) súbitamente tuvo disnea, ortopnea y dolor en la región infraclavicular, sensación de “burbujeo” en la parte anterior del tórax. La radiografía simple de tórax mostró aire libre en el mediastino y enfisema subcutáneo. La TAC de tórax evidenció múltiples burbujas de aire, con extensión del espacio perivertebral de predominio derecho. La conclusión diagnóstica fue: enfisema extenso subcutáneo en los espacios del cuello, con alcance al mediastino anterior, con extenso neumomediastino y cardiomegalia global.
CONCLUSIONES:
El síndrome de Hamman prevalece en primigestas jóvenes y tiene un curso benigno. El tratamiento debe ser conservador, con oxígeno y analgésicos.
Palavras-chave : Mediastino; esofagoscopia; broncoscopia; incidencia; sobrepeso; embarazo; vagina; recién nacido; posparto; disnea; dolor.