SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Una nueva especie críptica de Leberis Smirnov, 1989 (Crustacea, Cladocera, Chydoridae) procedente de una región semidesértica mexicana, evidenciada por los códigos de barras del ADNAbundancia de juveniles de camarones peneidos comerciales en la zona norte de Laguna Madre, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

ARROYO BUSTOS, Gloria Ana María; LOPEZ LOPEZ, Eugenia  y  VOLTOLINA, Domenico. Crustáceos planctónicos de tres embalses de la Mesa Central Mexicana: relaciones con factores bióticos y abióticos. Hidrobiológica [online]. 2008, vol.18, n.1, pp.75-83. ISSN 0188-8897.

Se estudiaron los embalses Trinidad Fabela (TF), Ignacio Ramírez (IR) y Tepuxtepec (T) que se localizan en un gradiente de altitud en la subcuenca del Alto Lerma en la Mesa Central de México. La asociación de crustáceos planctónicos estuvo dominada por siete especies de cladóceros y cinco copépodos y la riqueza específica varió entre 13 y 16 especies con un total de 20 especies; nueve de éstas resultaron comunes a todos los embalses y las otras no se encontraron en al menos uno de ellos. El análisis de correspondencias canónicas mostró que la estructura y la variación estacional de las asociaciones de crustáceos planctónicos están regulados por factores que están directamente (transparencia y oxígeno disuelto) o inversamente (turbiedad, temperatura, grado de mineralización y de eutrofización) relacionados a la altitud de los tres embalses. TF fue el embalse con el menor grado de mineralización y la menor riqueza específica y con la mayor diversidad y densidad de plancton. T tuvo la mayor mineralización y riqueza específica, pero la menor densidad. Los crustáceos de T presentaron tallas medias menores que los de TF, posiblemente como un efecto de depredación de la ictiofauna en T y de la presencia de aves acuáticas piscívoras en TF, además del diferente régimen hidrológico de los embalses.

Palabras llave : zooplancton; variación estacional; eutrofización; Mesa Central Mexicana; gradiente altitudinal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons