SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40Mineralización de carbono y nitrógeno microalgal en suelos sódicosSíntesis de carbones activados con semillas de chirimoya y su aplicación en la adsorción de colorantes textiles índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista internacional de contaminación ambiental

versão impressa ISSN 0188-4999

Resumo

GARITA-ALVARADO, Carlos A.; BERMUDEZ-GONZALEZ, María Pamela; BOJORGE-GARCIA, Miriam G.  e  CANTORAL URIZA, Enrique A.. Bioacumulación de cianotoxinas en peces de una presa antropizada del centro de México. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2024, vol.40, 54932.  Epub 12-Ago-2024. ISSN 0188-4999.  https://doi.org/10.20937/rica.54932.

La bioacumulación de cianotoxinas ha sido ampliamente documentada en organismos acuáticos, incluidos los peces, y representa una ruta potencial para la transferencia de cianotoxinas a los humanos mediante el consumo de alimentos contaminados. Determinamos la bioacumulación de saxitoxinas neurotóxicas y microcistinas hepatotóxicas en músculo e hígado/vísceras de peces nativos (Goodea atripinnis), introducidos (Poeciliopsis gracilis) y comercialmente importantes (mojarra, Oreochromis niloticus) en la presa Santa Catarina, Querétaro, México. Adicionalmente, calculamos el riesgo potencial de exposición humana por consumo de las especies estudiadas. El agua de la presa Santa Catarina mostró algunos parámetros físicos y químicos generalmente asociados con floraciones de cianobacterias, así como la presencia de ambas cianotoxinas (producidas por los géneros Microcystis, Dolichospermum y Planktothrix), que se encontraron disueltas (solo saxitoxinas) y en el seston (ambas cianotoxinas). Además, detectamos la presencia de saxitoxinas y microcistinas en los tejidos de todas las especies de peces estudiadas. El riesgo de intoxicación para humanos fue menor para el consumo de músculo de mojarra que para las otras especies, cuyo consumo debe evitarse ya que excede la ingesta recomendada de microcistinas para una exposición corta (es decir, dos semanas). Estos hallazgos son notables, ya que la pesca comercial en la presa y el consumo de estos peces podrían representar una vía de transferencia (particularmente de microcistinas) a las personas. Nuestros resultados destacan la necesidad de detectar las cianotoxinas y evaluar su bioacumulación en peces en otros cuerpos de agua eutróficos no estudiados, con el fin de reducir el riesgo potencial para la salud humana y el medio ambiente.

Palavras-chave : cianobacterias; ELISA; especies introducidas; microcistinas; mojarra; saxitoxinas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )