Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista internacional de contaminación ambiental
versión impresa ISSN 0188-4999
Resumen
GRANILLO SUAREZ, Ileana Jimena; LOPEZ LOPEZ, Eugenia y MARTINEZ Y OJEDA, Enrique. Percepciones sociales sobre la calidad del agua en la Laguna de Yuriria, Guanajuato, México. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2023, vol.39, 54612. Epub 10-Nov-2023. ISSN 0188-4999. https://doi.org/10.20937/rica.54612.
El presente estudio expone las percepciones sociales de turistas, pobladores locales, funcionarios de gobierno, observadores de aves, pescadores y productores con relación al manejo, monitoreo, soluciones, responsabilidades y condición de la calidad del agua de la Laguna de Yuriria, Guanajuato. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios diseñados para aplicarse a distancia debido a la pandemia ocasionada por un nuevo coronavirus (COVID-19). En total, participaron 71 personas. Los datos obtenidos se procesaron a través del programa R para el Análisis de Datos Cualitativos (RQDA) y fueron agrupados en las tres dimensiones del bienestar humano (material, relacional y subjetiva). El 7.05 % del total de los entrevistados consideró que la calidad del agua es buena, el 18.30 % regular, el 42.26 % mala y el 12.67 % muy mala. El 19.72 % desconoció el tema. Los funcionarios consideran que la condición de la calidad del agua se debe a una mala gestión y administración pública. Los observadores de aves advierten que la calidad del agua es mala y que a menor calidad del agua menor biodiversidad de especies. La mayoría de los pescadores considera que la calidad del agua es regular y que la laguna mantiene la economía de sus familias y de las comunidades de La Angostura y Los Tepetates. Estas percepciones ayudaron a obtener un análisis social de la calidad del agua en la laguna y pueden derivar en el reforzamiento y la creación de estrategias para el manejo y la conservación de este cuerpo de agua.
Palabras llave : ecosistemas acuáticos; sitio Ramsar; conservación ambiental; área natural protegida; bienestar humano.