SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número130Inclusiones de flores de Podopterus (Polygonaceae) del ámbar del Mioceno de Simojovel de Allende, Chiapas, MéxicoUna nueva especie de Acanthocereus (Cactaceae) de Honduras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Resumen

LOPEZ-MIRANDA, Dulce Yehimi et al. Cinco especies vegetales antiinflamatorias del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis de México, 1552: Una revisión botánica, química y farmacológica. Act. Bot. Mex [online]. 2023, n.130, e2137.  Epub 20-Ene-2025. ISSN 2448-7589.  https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2137.

Antecedentes y Objetivos:

El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Librito de las Hierbas Medicinales de los Indios) incluye 185 plantas bellamente ilustradas, 131 interpretadas a especie. Solo algunas se han investigado respecto a las propiedades que ahí se les atribuyen. Por ello, seleccionamos seis plantas utilizadas como antiinflamatorias. Los objetivos de este trabajo fueron corroborar su identidad botánica y determinar si la información química y farmacológica contemporánea respalda sus antiguas aplicaciones terapéuticas.

Métodos:

Para proponer las especies a las cuales posiblemente corresponden las ilustraciones de las plantas elegidas, estas se compararon con especímenes del Herbario MEXU. Se revisó en bases de datos la fitoquímica y actividad antiinflamatoria de dichas especies.

Resultados clave:

Las seis plantas seleccionadas del códice corresponden a cinco especies, pues consideramos que las plantas tetzmitl (Folium 13r) y texiyotl (Folium 22v) son la misma especie: Sedum dendroideum. Los extractos de las hojas de S. dendroideum han presentado actividad antiinflamatoria en diferentes modelos farmacológicos debido a derivados del flavonoide kaempferol, lo cual respalda sus antiguas aplicaciones médicas para tratar la cara, ojos y boca hinchados. En el Folium 48v se prescriben tzihuac copalli y tlacoecapatli cuando “se hincha la vena pinchada por la flebotomía”. Concordamos en que son Bursera bipinnata y Litsea glaucescens, respectivamente. A la fecha, no se han investigado sus posibles propiedades antiinflamatorias, pero sí las presentan otras especies relacionadas. El Folium 22v recomienda tememetla y tequixquiçacatl para aliviar la boca inflamada. Corroboramos que son Echeveria gibbiflora y Distichlis spicata, respectivamente. Dichas especies no cuentan con estudios químico-farmacológicos.

Conclusiones:

La revisión bibliográfica sugiere que las propiedades antiinflamatorias atribuidas en el Códice para S. dendroideum tienen sustento químico y farmacológico. La información quimiotaxonómica y farmacológica sugiere que B. bipinnata y L. glaucescens podrían presentarlas y deben investigarse experimentalmente. Estas tres especies aún se emplean como antiinflamatorias en la medicina tradicional contemporánea.

Palabras llave : etnobotánica; etnomedicina; farmacología; fitoquímica; Nueva España; siglo XVI.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )