Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Similares em SciELO
Compartilhar
Acta botánica mexicana
versão On-line ISSN 2448-7589versão impressa ISSN 0187-7151
Resumo
JIMENEZ-ESCOBAR, N. David. Clasificaciones y percepciones asociadas al conocimiento de la leña utilizada en una comunidad rural del Chaco Seco (Catamarca, Argentina). Act. Bot. Mex [online]. 2021, n.128, e1804. Epub 14-Maio-2021. ISSN 2448-7589. https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1804.
Antecedentes y Objetivos:
La leña constituye una de las principales fuentes de energía de las poblaciones rurales en diversos ambientes y ecosistemas alrededor del mundo. Es una prioridad establecer, desde la mirada local, los principales conjuntos de saberes y percepciones vinculados al uso de este recurso dendroenergético, definiendo los principales términos y categorías relacionados con la leña utilizada en la Sierra de Ancasti, Provincia de Catamarca, Argentina.
Métodos:
A partir de la técnica “bola de nieve” y por medio de entrevistas abiertas y semiestructuradas en 46 unidades familiares, caminatas guiadas, recolección de ejemplares botánicos, trabajo de herbario y revisión de la literatura, se establecieron las principales percepciones asociadas al uso y conocimiento de especies de leñas. Para obtener las categorías locales de clasificación y términos vernáculos asociados a la leña se propone un “juego de palabras”. Por medio de un diagrama de conjuntos y un Análisis de Componentes Principales (ACP) se identificaron las agrupaciones de especies según las categorías, los términos y las definiciones locales.
Resultados clave:
Los pobladores señalaron, a partir de 74 nombres comunes, a 53 especies de plantas leñosas que corresponden a 45 géneros y 23 familias botánicas. Destaca el alto porcentaje de especies de origen nativo (74%). En 456 menciones, para 40 especies, se registraron 25 términos relacionados con las propiedades de la madera de las plantas vinculadas con la combustión y el fuego. Los términos más usados por los pobladores para describir y clasificar la leña son: “fuerte” (52 menciones, asociadas a 11 especies), “firme” (39, 13 spp.), “linda” (33, 13 spp.) y “apagosa” (30, 11 spp.).
Conclusiones:
En la actualidad los pobladores reconocen, describen e identifican la leña utilizando mayoritariamente caracteres que se relacionan con la brasa; destacan como atributos positivos características vinculadas al poder calórico y a la duración. Se enfatiza la necesidad de abordar las dinámicas sociales relacionadas con el medio ambiente desde el propio campo, como una forma de conocer las prioridades locales y canalizar los esfuerzos para la conservación biológica y cultural.
Palavras-chave : comunidades campesinas; etnobotánica; percepciones locales; Sierra de Ancasti; términos vernáculos.