SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Reestructuración económica y regiones emergentes: Baja California, 1980-1995 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios fronterizos

versión On-line ISSN 2395-9134versión impresa ISSN 0187-6961

Resumen

OJEDA REVAH, Lina  y  ALVAREZ, Guadalupe. La reforestación de Tijuana, Baja California como un mecanismo de reducción de riesgos naturales. Estud. front [online]. 2000, vol.1, n.2, pp.9-31. ISSN 2395-9134.

El medio físico en el que se asienta la ciudad de Tijuana presenta ciertas características que hacen muy compleja su problemática ambiental. Es una zona vulnerable a inundaciones, en la que por su formación geológica existen derrumbes potenciales, los cuales aumentan debido a que también es una zona sensible desde el punto de vista sísmico. Asimismo, la vegetación que rodea a la ciudad ha evolucionado adaptándose a incendios naturales frecuentes por lo que requiere de ellos para su permanencia. El estilo de desarrollo urbano al igual que el concepto restringido de lo que constituyen las áreas verdes de Tijuana han acrecentado el grado de riesgo a este tipo de perturbaciones naturales. De hecho, según el XIV Ayuntamiento de Tijuana, 40% de la población de la ciudad vive en zonas de alto riesgo. Con base en lo anterior se propone una estrategia de forestación urbana, orientada especialmente hacia las laderas, creando una red de áreas verdes, con la finalidad de disminuir los riesgos a los que la población está expuesta por inundaciones, deslaves y derrumbes, a la vez que se mantengan los flujos naturales y se reduzca el actual déficit de áreas verdes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons