Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Ciencias marinas
Print version ISSN 0185-3880
Abstract
OSUNA-RUIZ, Idalia et al. Composición proximal, ácidos grasos, esteroles y pigmentos en especies tropicales de algas marinas frente a Sinaloa, México. Cienc. mar [online]. 2019, vol.45, n.3, pp.101-120. Epub July 30, 2021. ISSN 0185-3880. https://doi.org/10.7773/cm.v45i3.2974.
Se determinó la composición bioquímica de algas verdes (Ulva expansa, Caulerpa sertularioides, Rhizoclonium riparium, Codium isabelae), rojas (Spyridia filamentosa, Gracilaria vermiculophylla) y parda (Padina durvillaei) recolectadas en diferentes lagunas tropicales en la costa del Pacífico en Sinaloa, México. El contenido de proteínas fue más alto en C. sertularioides, S. filamentosa y G. vermiculophylla (10-12%), seguido de R. riparium, P. durvillaei y U. expansa (8%, 6% y 4%, respectivamente). El contenido de lípidos se encontró en el intervalo de 0.3-1.5%, con el valor más alto encontrado en R. riparium. El contenido más alto del extracto libre de nitrógeno (i.e., carbohidratos) (69%) y el valor más bajo de cenizas (25%) se encontró en P. durvillaei. El contenido de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) se encontró en el intervalo del 5% al 45%, con los valores más altos en R. riparium (45%), C. sertularioides (39%) y P. durvillaei (23%). Las algas rojas mostraron el mayor valor de colesterol+dehidrocolesterol (>90%), mientras que las algas verdes mostraron el mayor contenido de β-sitosterol (71-77%), excepto U. expansa, para la cual el principal esterol fue el fucoesterol+isofucosterol (79%). El contenido de pigmentos fue diferente entre las algas, aunque coincidió con reportes previos. Los componentes bioquímicos usados como biomarcadores se analizaron por componentes principales para discriminar entre las variables analizadas y agrupar las especies de algas en función de la variabilidad de su composición bioquímica. Los resultados mostraron una composición similar en cada grupo de algas, pero particularmente diferente en U. expansa y P. durvillaei. Los compuestos bioquímicos que contribuyeron a la variabilidad total fueron β-sitosterol, 20:4n-6, 20:5n-3, clorofila a y b, β-caroteno y, en menor grado, fucosterol+isofucosterol y 22:6n-3. Los resultados indican que las especies de algas analizadas podrían ser utilizadas como alimento para animales, pero también para consumo humano.
Keywords : esteroles; lípidos; pigmentos; composición bioquímica; compuestos quimiopreventivos.