Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud mental
versión impresa ISSN 0185-3325
Resumen
RIOS MARTINEZ, Blanca Patricia; CHAVEZ LEON, Enrique; RANGEL RODRIGUEZ, Gabriela Alejandra y PEDRAZA MOCTEZUMA, Luis Guillermo. Mecanismos de defensa en pacientes cardiópatas con y sin crisis de angustia. Salud Ment [online]. 2010, vol.33, n.3, pp.219-227. ISSN 0185-3325.
Introducción Gracias a la investigación de los factores psicosociales de las enfermedades cardiovasculares, se ha demostrado la participación de la conducta tipo A, enojo, hostilidad, aislamiento social, estrés, ansiedad y depresión en este tipo de padecimientos. La depresión asociada con frecuencia al infarto agudo del miocardio incrementa el riesgo de morir; los niveles altos de angustia se asocian al aumento en el riesgo de enfermedad coronaria y muerte súbita. Los pacientes cardiópatas expuestos a sucesos estresantes de la vida con más frecuencia que los pacientes que no padecen cardiopatía pueden carecer de mecanismos de defensa y afrontamiento adaptativos que los protejan o bien usan mecanismos de defensa desadaptativos que facilitan los efectos patogénicos de la ansiedad. En México se han realizado pocos estudios respecto a los mecanismos psicológicos de defensa y no hay estudios acerca del tema en pacientes médicamente enfermos. Conocer la forma en que el sujeto afronta su enfermedad permitiría una intervención psicoterapéutica oportuna en los pacientes médicos con el objetivo de mejorar su adaptación psicosocial y quizás su supervivencia. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es comparar el uso de los mecanismos de defensa de los pacientes cardiópatas con trastorno de angustia (crisis de angustia) con el de pacientes con patología cardiovascular similar pero sin trastornos mentales. Material y método Se realizó un estudio de tipo comparativo y explicativo con un diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por dos grupos, uno de 33 pacientes cardiópatas diagnosticados con crisis de angustia y otro grupo, utilizado como control, de 30 sujetos cardiópatas sin trastorno psiquiátrico; todos acudían a Consulta Externa del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Los 63 pacientes cardiópatas fueron evaluados utilizando la Entrevista Estructurada para el Diagnóstico del Eje I, la Escala de Ansiedad de Hamilton, la Lista de 90 Síntomas de Hopkins y el Cuestionario de Estilos Defensivos, instrumento autoaplicable que evalúa mecanismos de defensa adaptativos y desadaptativos del que se ha establecido su confiabilidad y validez en pacientes mexicanos con trastorno de angustia. El análisis estadístico se realizó a través de la chi cuadrada, t de Student, correlación de Pearson y un análisis de regresión múltiple gradual. Resultados Dentro del grupo de cardiopatías con crisis de angustia, 72.73% eran pacientes femeninos y 27.27% masculinos, con edad promedio de 38.52 ± 14.18 años y 5.73 ± 2.75 años de escolaridad. El grupo de pacientes cardiópatas, que se utilizó como control, estuvo constituido por 30 sujetos, también en su mayoría femeninos (56.7%), de 45.27 ± 14.51 años de edad con promedio de 5.67 ± 3.31 años de escolaridad. Los pacientes del grupo con trastorno de angustia tuvieron niveles más altos de ansiedad y utilizaron más mecanismos de defensa desadaptativos como aislamiento social e inhibición, tendieron a usar la somatización y utilizaron menos defensas adaptativas (supresión, orientación al trabajo, sublimación, afiliación y humor), en comparación con el grupo sin trastorno mental. Los criterios del trastorno de angustia (DSM-IV) se correlacionaron con la somatización; los de la depresión mayor, directamente con la regresión e inversamente con el humor y con el nivel socioeconómico; la puntuación de la Escala de Ansiedad de Hamilton, con defensas desadaptativas como aislamiento social, exoactuación y somatización; el SCL-90, con las defensas desadaptativas exoactuación, proyección y regresión. El análisis de regresión múltiple determinó que la regresión y la somatización contribuyeron a la sintomatología del trastorno de angustia, el consumo en el trastorno depresivo, la proyección, somatización y aislamiento social en la intensidad de la angustia y la formación reactiva, humor, regresión, fantasía, inhibición, identificación proyectiva, pasivo-agresividad y omnipotencia en la sintomatología psiquiátrica general. Discusión El mayor uso de defensas desadaptativas por parte del grupo de pacientes cardiópatas con trastorno de angustia permite concluir que las defensas de bajo nivel se relacionan con los síntomas de este trastorno mental. Este grupo mostró relación entre los niveles de ansiedad y malestar psicológico y la utilización de defensas desadaptativas como el aislamiento social, inhibición y somatización. Asimismo, tendió a aislarse y a manifestar en forma corporal o <<visceral>>, a través de la somatización, muchos síntomas físicos. La observación de que los pacientes cardiópatas sin trastorno mental utilizaron la supresión, orientación al trabajo, sublimación, afiliación y humor, todas ellas defensas adaptativas, refuerza esta conclusión.
Palabras llave : Mecanismos de defensa; estilos defensivos; enfermedad cardiovascular; trastorno de angustia; crisis de angustia.