Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de fitopatología
versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309
Resumen
TAPIA-RODRIGUEZ, Atenas et al. Análisis espacial de antracnosis en el cultivo de aguacate en el Estado de México. Rev. mex. fitopatol [online]. 2020, vol.38, n.1, pp.132-145. Epub 27-Nov-2020. ISSN 2007-8080. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1911-1.
El presente estudio contribuye al conocimiento de la distribución espacial de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en huertos de aguacate en el Estado de México. El estudio se llevó a cabo en los municipios de Coatepec Harinas, Tenancingo, Donato Guerra y Temascaltepec. Se usaron métodos geoestadísticos para determinar la distribución espacial de la antracnosis. Los muestreos se realizaron quincenalmente durante los meses de julio a diciembre del 2018. Seleccionando aleatoriamente 200 árboles por municipio, éstos se georreferenciaron geográficamente utilizando un navegador Trimble modelo eTrex. La distribución espacial de la antracnosis en el cultivo de aguacate mostró diferencias en cada uno de los municipios evaluados, ajustándose a diferentes modelos geoestadísticos (gaussiano, esférico y exponencial), mismos que fueron validados mediante el método de validación cruzada. La distribución espacial de la antracnosis se obtuvo con mapas elaborados a través del krigeado ordinario. Estos mapas revelaron que el municipio de Tenancingo presentó la mayor densidad de antracnosis, respecto a los municipios de Coatepec Harinas, Temascaltepec y Donato Guerra. La distribución espacial de la antracnosis en los cuatro municipios presento agregación y focos de infección localizados. En este estudio se concluye que los métodos geoestadísticos son una alternativa para mejorar los programas de manejo de enfermedades como la antracnosis y ayudan conducir de manera adecuada el control.
Palabras llave : Persea americana; Colletotrichum gloeosporioides; semivariograma.