Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Similares em SciELO
Compartilhar
Estudios de cultura maya
versão impressa ISSN 0185-2574
Resumo
GARCIA BARRIOS, Ana. El mito del diluvio en las ceremonias de entronización de los gobernantes mayas: Agentes responsables de la decapitación del saurio y nuevas fundaciones. Estud. cult. maya [online]. 2015, vol.45, pp.9-48. ISSN 0185-2574.
El desciframiento de los textos de la Plataforma Jeroglífica del Templo XIX de Palenque corroboró que la visión clásica del mito de la inundación era semejante a la de ciertos textos coloniales, en cuanto a señalar al protagonista como un cocodrilo celeste. Tras ser decapitado, sobre su cuerpo se colocaron los cuatro árboles del mundo para levantar y sujetar el cielo. Las fuentes coloniales aclaran que, después, un ser sobrenatural pisó la espalda del reptil. Esta acción se ha interpretado como una fecundación que marcaba el comienzo de un nuevo tiempo; sin embargo, F. Scandar (2010) argumenta que la acción de pisar no remite aquí a fecundar, sino a fundar, y fue representada en Mesoamérica con huellas de pies. Es en esta secuencia del mito, desde la decapitación (muerte y fin de caos) hasta la acción de pisar (reorganización del nuevo mundo), donde se focaliza nuestro interés en los monumentos de acceso al trono, en los cuales se advierten unas pisadas que ascienden y cruzan la imagen atrapada del cocodrilo. El ensayo propone que los señores mayas prehispánicos, al subir al trono, se visualizaban como héroes míticos victoriosos que daban muerte al saurio responsable de la inundación (caos) y como fundadores de un nuevo mundo.
Palavras-chave : inundación; Cocodrilo Venado Estelar; gobernantes; Clásico maya; Chilam Balam; huellas de pie.