SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Jesús Antonio de la Torre Rangel. Crítica jurídica desde la Teología de la Liberación. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí-CENEJUS, 2019. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Interpretatio. Revista de hermenéutica

versión On-line ISSN 2448-864Xversión impresa ISSN 2683-1406

Interpret. Rev. herméneut vol.7 no.2 Ciudad de México sep. 2022  Epub 03-Mar-2023

https://doi.org/10.19130/irh.2022.7.2.00x27s0043 

Reseñas

Dukas y Diether Roderich Reinsch. Chronographie. Byzantiner und Osmanen im Kampf um die Macht und das Überleben (1342- 1462): Griechisch - deutsch, 1 introducción, edición y notas de Diether Roderich Reinsch, con la colaboración de Ljuba H. Reinsch-Werner. Berlin: Walter de Gruyter, 2020.

Ricardo Martínez Lacy*1 
http://orcid.org/0000-0002-1672-4156

1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, email: lacy@unam.mx

Roderich Reinsch, Dukas; Roderich Reinsch, Diether. Chronographie. Byzantiner und Osmanen im Kampf um die Macht und das Überleben (1342- 1462): Griechisch - deutsch. 2Roderich Reinsch, Diether; Reinsch-Werner, Ljuba H.. Berlin: Walter de Gruyter, 2020.


Se conservan cuatro obras históricas griegas que cuentan la toma de Constantinopla por el sultán otomano Mohamed II el 29 de mayo de 1453: las Historias, de Critóbulo de Imbros; las Demostraciones de las Historias, de Laonicós Calcocondiles; el Cronicón, de Jorge Esfrantzes y un libro que ha llegado sin título y que Reinsch intitula Cronografía, siguiendo el precedente de muchas historias bizantinas. De todos ellos existe una edición moderna, pero la de Dukas, cuyo nombre de pila se desconoce, se remonta a 1958, cuando apareció la de Vasile Grecu, con traducción al rumano, publicada en Bucarest por la Academia de Ciencias de la República Popular de Rumania. De hecho, antes de disponer de esta edición yo solo contaba con la Historia turco-bizantina, editada y traducida al español por Francisco Javier Ortolá Salas y Fernando Alconchel Pérez en 2016.3

El libro reseñado viene a colmar esta laguna.

La introducción se ocupa del autor, un griego que vivía en Lesbos y trabajaba para sus señores genoveses, los Gattiluso. Todo indica que nació con el siglo XV y vivió por lo menos hasta 1462, cuando Mohamed conquistó su isla. La obra es una representación histórica tradicional, de ahí el título adjudicado, y no una crónica. Explica la caída de Constantinopla por la falta de humanidad y los pecados de los romanos,4 mientras que el sultán es presentado como un instrumento de Dios, un nuevo Nabucodonosor, para su castigo. Su estilo está entre el alto estilo cultivado por casi todos los historiadores y el habla coloquial de las islas del Egeo y el occidente de Asia Menor. Los autores exponen algunas características de la morfología, la sintaxis y el léxico. Del último aspecto llama la atención la introducción de neologismos provenientes del latín o las lenguas romances y el turco. El único manuscrito es el Parisunus graecus 1310, del último cuarto del siglo XV, por lo que no es el original. La introducción continúa con la conservación, las ediciones, las traducciones y, finalmente, los criterios de edición y de traducción. Incluye una bibliografía de cuatro páginas.

Puede valer la pena comparar el texto con la traducción al español. He elegido la narración de la muerte del emperador Constantino XI (XXXIX.12-13).

El texto de Ducas es el siguiente:

12. Ὁι δὲ Ῥωμαῖοι σὺν τῳ βασιλεῖ, οὐκ ἐγίνωσκον τὸ γενομένον. ῆν γὰρ ἀπὸ μακρόθεν ἡ γενομένη τῶν Τούρκων εἲσοδος καὶ ἄλλως ὃτι ὐπὲρ τῶν ἀντιμαχόντων ἃπας ὁ σκοπὸς ἧν. ἦσαν γὰρ ἀντιπολεμοῦντες ἄνδρες μἀχιμοι Τοῦρκοι, εἴκοσι πρὸς ἕνα ῾Ρωμαιῖον καὶ τοῦτον οὐ τόσον πολεμιστὴν ὡς τὸν τυχόντα Τοῦρκον. πρός ἐκείνους γουν ἦν καἰ ὁ σκοπός καῖ ἠ φροντίς . τότ᾽ εξαίφνης ὀρῶσι βέλη ἐκ τῶν ἂνω κατιόντα καὶ κατασφάττοντα τούτους. ἀναβλέψαντες δὲ ὁρῶσι Τούρκους. ἰδόντες δὲ, εὶς φυγὴν ἒνδον ἐτράπησαν. καὶ μὴ δυνάμενοι εἰσελθεῖν διὰ τῆς πύλης τῆς ἐπονομαζομένης Χαρσοῦ, στενοχωρούμενοι διὰ τὸ πλῆθος οἱ μὲν ἀλκῆν περισσοτέραν ἒχοντες, τοὺς ἀνάνδρους καταπατούντες εἰσήρχοντο. τότε ἠ τοῦ τυράννου παράταξις ἰδόντες τὴν τροπὴν τῶν ᾽Ρωμαίων, μιᾳ φωνῃ βοήσαντες εὶσέδραμον καταπατοῦνττες τοὺς ἀθλίους καὶ καττασφάττοντες. ὲλθὀντες δἑ εἰς τἠν πύλην, οὐκ εδυνήδησαν. ἧν γἀρ φραγεῖσα ὐπὀ τῶν καταπεσόντων σωμάτων καἰ λειποψυχησάντων. ἐκ τῶν τείχεων οὗν οἱ πλεῖστοι διἀ τῶν ἐρειπίων εἰσήχροντο καἰ τοὐς συναντῶντας κατέκοπτον.

13. ὀ βασιλἐυς οὗν ἀπαγορεὐσας ἑαυτὀν, ἱστάμενος βαστάζων σπάθην καἰ ἀσπίδα εἷπε λὀγον λύπης ἄξιον οὐκ῾ἒστι τίς τῶν Χριστιανῶν τοῦ λαβεῖν τὴν κεφαλήν μου ἀπ ἐμου; ἦν γὰρ μονώτατος ἀπολειφθείς.

Τότε εἷς τῶν Τούρκων δοὺς αὐτῷ κατὰ πρόσωπον καὶ πλῆξας καὶ αὑτός τῷ Τούρκῳ ἑτέραν ἐχαρίσατο. τῶν ὂπισθεν δ ἓτερος καιρίαν δοὺς πληγῆ, ἒπεσε κατὰ γῆς. οὐ ᾒδεσαν ὃτι ὁ βασιλεῦς ἐστἰν ἀλλ ὡς κοινόν στρατιώτην τοῦτον θανατώσαντες ἀφῆκαν.

Reza la traducción al español:

12. Los Romanos que se hallaban con el emperador no sabían lo que había sucedido, pues, por un lado, la irrupción de los turcos se había producido lejos de allí, y de otra parte, porque toda su atención estaba puesta en aquellos contra quienes peleaban: y es que contra cada romano peleaban veinte aguerridos turcos y el romano no era tan belicoso como el turco. Resistir contra ellos era así el único objetivo y preocupación e interés de los romanos. Entonces, de repente, sienten desde arriba mortíferas flechas, y levantando los ojos, ven a los turcos. Así que los vieron, huyeron dentro. Y como no podían entrar por la puerta llamada de Carso, debido a la obstrucción producida por la multitud, los más fuertes entraron pisoteando a los más débiles. Entonces las tropas del tirano, al ver que huían los Romanos, gritaron al unísono y entraron a la carrera, pisoteando y matando a aquellos desdichados. Pero al llegar a la puerta, no pudieron entrar, colapsada como estaba por los cuerpos de los muertos y de los moribundos. La mayoría entró, pues, a través de las brechas de las murallas, destrozando a cuantos encontraban.

13. Entonces el emperador, inmóvil, de pie, con la espada y el escudo en alto, pronunció unas palabras dignas de lástima: “¿Es que no hay un cristiano que me corte la cabeza?”. Se había quedado de verdad totalmente solo. Entonces un turco le hirió de un golpe en la cara, y él le devolvió el golpe al turco; pero cayó a tierra, batido por el golpe de otro que estaba a sus espaldas. Los turcos no sabían que se trataba del emperador, sino que, como a un soldado más, lo dejaron allí después de matarlo.

La traducción al alemán es esta:

XXXIX.12 Die Römer aber, die zusammen mit dem Kaiser waren, hatten keine Kentniss von dem, was geschehen war, den die Türken wren an einer von ihnen weit entfernten Stelle eingedrungen, und ausserdem war ihre ganze Aufmerksamkeit auf ihre Gegner gerichtet; denn ihnen gegenüber standen ja bei den Türken tüchtige Krieger, 20 kamen auf einen Römer

und dieser war ein weniger guter Kämpfer als jede beliebige Türke. Auf diese nun war ihre Aufmerksamkeit und Sorge gerichtet. Da sahen sie dann plötzlich, dass Geschosse von oben an sie niedergingen und sie töteten. Als sie nach oben blickten, sahen sie Türken, und als sie diese erblicken hatten, wandten sie sich zur Flucht in die Stadt hinein. Als sie aber, aufgrund

ihrer grossen Zahl eng zusammen gepfercht, durch das so genannte Charisios-Tor nicht hineinströmen konnten, trampleten diejeniegen, welche mehr Durchsetzungsvermögen besassen, die Zaghaften nieder und gelangten hinein. Als die Formation der Tyrannen die Flucht der Römer sah, schrien sie alle mit einer Stimme auf und stürmten auf das Tor los, indem sie die Unglücklichen niedertrampelten und abschlachteten. Als sie das Tor erreicht hatten, konnten sie nicht hineingelangen, denn es war von den Leibern der Gefallenen und Sterbenden versperrt. So kamne die meisten über die Mauern an der Bresche in die Stadt und hieben diejeniegen, die ihnen in den Weg kamen, in Stücke.

XXXIX.13 Der Kaiser nun, der alle Hoffnung für sich aufgegeben hatte, stand da mit Schwert und Schield in den Händen, un sprach ein Wort, das Trauer hervorrufen muss: “Ist denn kainer von den Christen da, um mir meinen Kopf zu nehmen?”

Denn er war ganz allein zurückgeblieben. Da versetzte ihm einer der Türken einen Hieb von vorn, und nach dieser ihn getroffen hatte, teilte auch er ihm einen Gegenhieb aus, aber von hinten füghte ihm ein anderer eine tödliche Wünde zu, und er sank zu Boden. Sie wussten nämlich nicht, dass es sich um den Kaiser handelte, sondern liessen ihn liegen im Glauben, sie hätten einen gewöhnlichen Soldaten getötet.

El griego habla solo de σκόπος καὶ φροντίς, que Ortolá y Alconchel traducen como “el único objetivo y preocupación e interés”, cuatro palabras en lugar de dos. Μονώτατος se traduce como “de verdad totalmente solo”, con un poco de redundancia. En la traducción al alemán no se detectan discrepancias, pero tal vez sea por no ser nuestra lengua materna.

Obviamente, se trata de un relato novelístico, pues nadie pudo haber sido testigo de tales sucesos y los traductores al español tienen razón al señalar que se ignora cómo murió el emperador Constantino (243n).

1Cronografía. Bizantinos y otomanos luchando por el poder y la supervivencia (1342-1462)

2Cronografía. Bizantinos y otomanos luchando por el poder y la supervivencia (1342-1462)

3Madrid, A. Machado Libros, 2016.

4Recuérdese que la palabra bizantino para designar al Imperio Romano de Oriente y su cultura viene del siglo XVI.

Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Cambridge. Ha publicado cinco libros y una cincuentena de artículos académicos. Es investigador del Seminario de Hermenéutica. Enseña en la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ambas de la UNAM.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons