Introducción
No existe en la literatura sobre la medición de eficiencia una única metodología para llevarla a cabo, sin embrago una propuesta que en los últimos años ha recibido amplio reconocimiento por parte de los círculos académicos es la relacionada con el DEA (Data Envelopment Analysis).
La metodología DEA es un modelo de estimación no paramétrica para generar un límite eficiente, a partir de considerar diversos recursos (llamados entradas o inputs) y los productos generados (también conocido como salidas o outputs).
El principal objetivo de la presente investigación es realizar una revisión teórica y metodológica de los fundamentos en los que se desarrolla el concepto de eficiencia, así como el marco en el que se desarrolla el DEA, para en un segundo momento buscar evidencia empírica sobre los niveles de eficiencia que presenta el sistema bancario en México en el periodo que comprende del cuarto trimestre de 2008 al tercer trimestre de 2009. Lo anterior se encuentra fundamentado en las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿es aplicable la metodología DEA al caso específico del sistema bancario mexicano, con la finalidad de realizar la medición de la eficiencia?, (2) ¿el sistema bancario mexicano, clasificado mediante las cinco regiones propuestas por los Fideicomisos Instituidos con relación a la Agricultura (FIRA), presentan diferencias entre sí en los valores de eficiencia? y (3) ¿Cuáles son las principales variables que están incidiendo en las diferencias de eficiencia entre las regiones bancarias de México?
Es importante señalar que los resultados a que se llegan se encuentran enmarcados en un proyecto con objetivos mayores, denominado: "Medición de la eficiencia de las bancas comerciales y de desarrollo con las metodologías DEA (Data Envelopment Analysis) y VEA (Value Efficiency Analysis), a partir de los procesos de internacionalización del sistema bancario en México".
El concepto de eficiencia: aspectos teóricos
El pionero en la definición del concepto de eficiencia, así como los fundamentos en su marco teórico y medición fue Farrell en el año 1957. La propuesta radicó, principalmente, en visualizar la eficiencia desde una perspectiva real, no ideal, evaluando a cada unidad económica (empresa o individuo), en su relación con otras de un grupo representativo y homogéneo. Lo importante de esta propuesta es que la medición se realizará de forma relativa y no absoluta, como se venía haciendo hasta el momento. El resultado se expresa como la desviación observada en relación con las unidades que se consideran como eficientes.
Una de las grandes aportaciones de Farrell fue el segmentar la eficiencia en dos componentes: técnico y asignativo. El primero se refiere a la "habilidad de una firma para obtener el máximo nivel de producción dado un conjunto de insumos o, a partir de un nivel dado de producto, obtenerlo con la menor combinación de insumos. El segundo muestra la habilidad de una firma para usar los factores en proporciones óptimas, dados los precios de éstos, y obtener un determinado nivel de producción con el menor costo o, para determinado nivel de costos, obtener la máxima cantidad de producto. Ambas medidas, combinadas, proveen una medida de la eficiencia económica" (Arzubi, 2002).
Fundamentos teóricos del análisis Data Envelopment Analysis (DEA)
Un efecto del refinamiento de las técnicas matemáticas es el surgimiento del análisis DEA (Data Envelopment Analysis), esta técnica se considera como modelo multicriterio dentro de los modelos multiobjetivo, que, originariamente, buscan realizar un análisis de eficiencia relativa en un conjunto de unidades y es propuesta por los trabajos de Charnes, Cooper y Rhodes (1978).
"El DEA pretende determinar una frontera eficiente, un lugar geométrico o conjunto de valores solución que dominan, envuelven, al resto de valores analizados. Cada valor situado en la frontera de eficiencia es considerado una unidad de decisión, una DMU (Decision Making Unit), eficiente, mientras que el resto, situadas dentro del conjunto limitado por dicho conjunto eficiente, son catalogadas como ineficientes. Consideramos un caso general en el que n unidades producen un conjunto de outputs representados por la matriz y, la columna j-ésima de dicha matriz, denotada por yj, representa los valores de los outputs producidos por la unidad j. Análogamente se definen la matriz x y sus correspondientes columnas para los inputs utilizados. Tanto la matriz de inputs consumidos como de outputs producidos son matrices de términos positivos (Contreras, 2006; 3).
"La valoración de la eficiencia técnica de cada unidad se realiza a través
del valor:
El análisis de eficiencia, en su forma relativa, se fundamenta en la valoración del cociente analizado en el párrafo anterior comparándolo con el mismo valor para las restantes unidades estudiadas. Lo anterior se realiza mediante técnicas de programación lineal, estableciendo el programa de la siguiente manera:
A cada unidad le corresponde un sistema análogo (el modelo representa el programa
correspondiente a la unidad 0 de referencia). En la notación,
“La salida del análisis DEA ofrece por un lado un score o valor de eficiencia, representado por Q en la formulación, igual a 1 para aquellas unidades consideradas eficientes por el análisis, y menores a uno para las ineficientes. Además, la distancia con la unidad de este valor refleja la distancia radial de la unidad ineficiente a la frontera de eficiencia calculada” (Contreras, 2006; 5).
Lo interesante de la propuesta es que para cada unidad eficiente se ofrecen unidades de referencia o unidades objetivos (Benchmarking), construidas como combinaciones convexas de las unidades eficientes que ofrecen valores objetivos para el vector de output a las unidades ineficientes.
En lo anterior hay que destacar la no unicidad de las soluciones del análisis: DEA ofrece uno de los posibles conjuntos de soluciones eficientes para u y v, no así para los valores de eficiencia que s son únicos, Por tanto, depende de qué paquete informático se utilice para la resolución de los problemas de programación lineal obtendremos una u otro solución posible para las unidades virtuales.
La incorporación de estructuras matemáticas y de programación lineal al estudio de la eficiencia reviste una importancia de destacar, lo que ocasiona que la metodología DEA presente algunas ventajas, aunque también la misma estructura matemática genera ciertas desventajas. Lo anterior se resume en el cuadro 1 que se muestra a continuación.
Fuente: Elaboración propia con base en la información de: Navarro Chávez, José César Lenin (2005), “La eficiencia del sector eléctrico en México”, ed. Morevallado, México.
Revisión de estudios relacionados con la aplicación de la metodología DEA
A continuación se presentan algunos estudios que, aunque no se encuentran relacionados con el sector bancario en específico, nos dan una idea sobre la aplicación de la metodología a diversos sectores de la economía.
Agrell, Per J; Peter Bogetoft y Jorgen Tind (2000) presentan los esquemas de producción regulados en el sector eléctrico noruego, en su fase de distribución, este análisis se base en información de costos, modelos de análisis de productividad y modelos teóricos de decisión de agencia.
Halkos, George E.; Nickolaos G. Tzeremes, Stravos A. Kourtzidis (2010) analizan los comportamientos de eficiencia en 16 departamentos de la Universidad de Thessaly. Concluye que se presentan marcadas ineficiencias entre los distintos departamentos, lo que indica errores de localización de los recursos productivos.
Infante Jiménez, Zoe y Gutiérrez Ortiz (2009) presentan en su estudio de eficiencia de diversos puertos del mundo, principalmente el de Lázaro Cárdenas con respecto a otros puertos de la APEC. Estas eficiencias se comparan contra las generadas en diversos puertos de la APEC.
Kocher, Martin G.; Mikulás Luptácik, Matthias Sutter (2001) analizan la productividad desde el punto de vista de 21 diversos países de la OECD, empleando datos de panel.
Murthy, D. Sreenivasa; M. Sudha, M.R. Hedge y V. Dakshinamoorthy (2009) elaboran un estudio para la estimación de eficiencia en el sector de producción del tomate en India. Se divide la población de análisis en pequeños, medianos y grandes productores.
Peñaloza Ramos, María Cristina (2003) elaboran un estudio de la eficiencia en los hospitales públicos y privados de Colombia. Mencionan que la incorporación de competencia en el mercado de Colombia ha incrementado los índices de eficiencia en el sistema hospitalario, también precisan que un impacto negativo que se presenta en la atención hospitalaria radica en las transferencias del gobierno.
Por último, Thanassoulis, E; Mika Kortelainen, Geraint Johnes y Jill Johnes (2008) realizan un análisis de eficiencia, a partir del modelo DEA y de regresión, aplicado al sistema de educación en Reino Unido. Concluyen que el sector educativo no se puede evaluar como un todo, sino con las particularidades que tiene.
El sistema bancario mexicano: caracterización fundamental
La estructuración y organización del Sistema Bancario en México ha tenido diversas etapas a partir de 1970. La evolución del Sistema ha sido desde la conformación de los primeros grupos bancarios en la década de los 70´s, pasando por los grupos financieros y el nacimiento de la banca múltiple, a partir del proceso de estatización, durante la década de los 80´s. En la década de los 90´s y apoyado en el proceso de privatización seguido en el periodo de Carlos Salinas de Gortari, el Sistema Bancario fue caracterizado por el surgimiento de los grupos financieros y de la banca universal.
Los bancos comerciales son los intermediarios financieros principales. Su importancia deriva de su tamaño y del hecho de que sus obligaciones en forma de depósitos a la vista representan alrededor de la mitad del medio circulante para el caso de México.
A continuación se hace referencia a diversos aspectos de funcionamiento del Sistema Bancario Mexicano como lo son su estructura y organización, los grupos bancarios, la banca múltiple, los grupos financieros, la banca comercial y su regionalización.
Estructura y organización de la Banca Comercial Mexicana
La banca comercial mexicana ha experimentado una evolución constante siempre orientada a lo que hoy se conoce como banca universal. A principios de 1970 la banca comercial mexicana ha pasado de una estructura de banca especializada a un grupo financiero de carácter bancario y luego a una estructura de banca múltiple (Villegas, 2004; 26).
A principios de los años setenta, la banca comercial mexicana presentaba una estructura de especialización horizontal6. El propósito de esta especialización era mantener un equilibrio adecuado entre plazos de vencimiento de los recursos recibidos y plazos de los recursos invertidos, buscando preservar la liquidez del sistema. La banca comercial incluía los bancos de depósito, los bancos de ahorro, las financieras, los bancos hipotecarios, los bancos de capitalización y las instituciones fiduciarias. Por lo general, los bancos de depósito tenían departamentos de ahorro fiduciario. En esta etapa de evolución bancaria el sistema presentaba tres tipos de organizaciones bancarias:
Los bancos unitarios independientes; institución que opera una oficina y que no está relacionado con otro banco por medio de lazos de propiedad o control.
Bancos de sucursales; es una institución que tiene una concesión para funcionar y operar dos o más oficinas. Cada oficina local está dirigida por un gerente, que los funcionarios de la oficina matriz designan.
Banca de grupo; es un arreglo por el cual dos o más bancos quedan bajo control común de una institución bancaria.
Los bancos unitarios independientes constituían la minoría y se referían a instituciones que operaban sin sucursales y generalmente su acción se circunscribía a una localidad.
Grupos Bancarios
"Estos grupos bancarios que por lo general tuvieron como núcleo un banco de depósito y comprendían un banco de depósito con sus departamentos de ahorro y fiduciario, una financiera, un banco hipotecario y con menos frecuencia una compañía de seguros u otro tipo de institución financiera. Estos grupos elevaron el nivel de eficiencia del sistema bancario. En efecto, como resultado de la estrecha conexión entre los elementos de los grupos financieros, se desarrollaron grandes flujos de fondos al interior del grupo, alcanzando una mayor eficiencia en el suministro de servicios financieros" (Villegas, 2004; 40-41).
Banca Múltiple
"El fortalecimiento de los grupos bancarios dio paso al sistema de banca múltiple que constituye una oferta de servicios integrados que facilitan al cliente la obtención de estos en un solo lugar. La atención unitaria a toda la clientela en el punto de venta o ventanilla del sistema simplifica el servicio y le da mayor eficiencia, lo que incrementa la productividad. Una vez efectuada la integración se hace posible acelerar la expansión de los servicios a un costo menor. Ya que se utiliza un mismo canal para servir diversos fines" (Villegas, 2004; 43-45).
Grupos Financieros
"Al producirse la estatización de la banca comercial en 1982, se generaliza la organización de la banca múltiple y se acentúa un proceso de fusiones que reduce drásticamente el número de instituciones. Para 1990, el número de instituciones de banca múltiple era solo de 18, cuando veinte años antes eran más de 200 instituciones" (Villegas, 2004; 52).
En cuanto a la organización de la banca, esta se pronuncia definitivamente por la banca de sucursales.
Después de la estatización de la banca comercial aparecen nuevas instituciones financieras y se fortalecen las ya existentes. En efecto, surgen las casas de bolsa, las filiales del exterior, las empresas de factoraje, las sociedades de inversión y las casas de cambio y se fortalecen las arrendadoras financieras y las compañías de seguros.
La ley de agrupaciones Financieras (julio de 1990), reconoce y regula la existencia de grupos financieros en el sentido moderno, los grupos financieros podrán estar integrados por una sociedad controladora y por algunas de las siguientes entidades, un banco, una casa de bolsa, una empresa de seguros, un almacén general de depósito, una compañía afianzadora, una arrendadora financiera. Esta innovación responde a la tendencia mundial de orientar las actividades financieras hacia el concepto de banca universal, es decir instituciones que ofrezcan una gran variedad de servicios financieros, instrumentos de ahorro, crédito, seguros, arrendamientos financieros, factoraje y actividades bursátiles. Así en una misma organización se podrán ofrecer todas las operaciones financieras que requieran la inversión, producción, distribución de bienes y servicios. Habrá grupos integrados con base en bancos de inversión, y otros con base en bancos comerciales. Pero todos sin importar su origen, deberán integrar servicios y competir con un servicio óptimo y a menor costo (Villegas, 2004).
Banca Universal
"A esta integración de grupos le seguirá irremediablemente la banca universal propiamente dicha, es decir, la banca que bajo un mismo techo ofrezca todos los servicios financieros que ahora contempla brindar la organización de los grupos financieros por medio de instituciones separadas, que es la etapa que actualmente nos encontramos en el país" (Villegas, 2004; 65).
Regionalización del sistema bancario mexicano
Como punto de partida para la aplicación de la metodología DEA, se utilizará la regionalización por Direcciones que utiliza Fideicomisos Instituidos con relación a la Agricultura (FIRA) en México (véase figura 1).
Fuente: Sitio de internet: http://www.fira.gob.mx, fecha de consulta: 02 de febrero de 2010.
Es así que la segmentación se realizará en los siguientes estratos:
I. Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. II. Norte: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.
III. Occidente-Central: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas.
IV. Sur: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
V. Sureste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Sistema bancario mexicano
A continuación se muestra la relación de bancos que se encuentran operando en México, así como una breve descripción de su status y el tipo de estructura con que cuenta:
Razón social | Nombre corto | Status | Fecha de actualización |
---|---|---|---|
Banco Nacional de México, S.A., Integrante del Grupo Financiero Banamex | BANAMEX | En operación | 06/06/2005 |
Banca Serfin, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander Serfin | SERFIN | Fusionada | 06/06/2005 |
Banco del Atlántico, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero GBM Atlántico | ATLÁNTICO | Revocada | 29/04/2005 |
Citibank México, S.A., Grupo Financiero Citibank, S.A. de C.V. | CITIBANK | Fusionada | 12/03/2002 |
Banco Unión, S.A., Institución de Banca Múltiple | UNIÓN | Revocada | 05/10/2001 |
Confía, S.A., Institución de Banca Múltiple | CONFÍA | Fusionada | 05/10/2001 |
BBVA Bancomer, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer | BBVA BANCOMER | En operación | 26/01/2001 |
Banco Industrial, S.A., Institución de Banca Múltiple | INDUSTRIAL | Revocada | 27/08/2002 |
Banco Santander, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander | SANTANDER | En operación | 29/05/2006 |
Banco Interestatal, S.A., Institución de Banca Múltiple | INTERBANCO | Revocada | 05/10/2001 |
BBVA Bancomer Servicos, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer | BBVA SERVICIOS | En operación | 19/05/2003 |
HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC | HSBC | En operación | 18/10/2004 |
GE Money Bank S.A., Institución de Banca Múltiple, GE Capital Grupo Financiero | GE MONEY | En operación | 21/05/2007 |
Banco del Sureste, S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero del Sureste | SURESTE | Revocada | 03/12/2002 |
Banco Capital, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Capital | CAPITAL | Revocada | 05/10/2001 |
Banco del Bajío, S.A., Institución de Banca Múltiple | BAJÍO | En operación | 17/04/2000 |
Ixe Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, Ixe Grupo Financiero | IXE | En operación | 06/06/2005 |
Banco Inbursa, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Inbursa | INBURSA | En operación | 17/04/2000 |
Banco Interacciones, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Interacciones | INTERACCIONES | En operación | 17/04/2000 |
Banca Mifel, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Mifel | MIFEL | En operación | 17/04/2000 |
Scotiabank Inverlat, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Scotiabank Inverlat | SCOTIABANK INVERLAT | En operación | 06/06/2005 |
Banco Promotor del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Pronorte | PRONORTE | Revocada | 05/10/2001 |
Banca Quadrum, S.A., Institución de Banca Múltiple | QUADRUM | Revocada | 06/03/2002 |
Banco Regional de Monterrey, S.A., Institución de Banca Múltiple | BANREGIO | En operación | 17/04/2000 |
Banco Invex, S.A., Institución de Banca Múltiple, Invex Grupo Financiero | INVEX | En operación | 17/04/2000 |
Bansi, S.A., Institución de Banca Múltiple | BANSI | En operación | 17/04/2000 |
Banca Afirme, S.A., Institución de Banca Múltiple, Afirme Grupo Financiero | AFIRME | En operación | 17/04/2000 |
Banco Anáhuac, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Anáhuac | ANÁHUAC | Revocada | 06/08/2002 |
Banca Promex, S.A., Institución de Banca Múltiple | PROMEX | Fusionada | 05/10/2001 |
Banpaís, S.A., Institución de Banca Múltiple | BANPAÍS | Fusionada | 05/10/2001 |
Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte | BANORTE | En operación | 27/05/2003 |
Banco de Oriente, S.A., Institución de Banca Múltiple | ORIENTE | Revocada | 05/10/2001 |
Banco del Centro, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte | BANCEN | Fusionada | 06/02/2007 |
Banca Cremi, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Cremi | CREMI | Revocada | 05/10/2001 |
ABN AMRO Bank (México), S.A., Institución de Banca Múltiple | ABNAMRO | En operación | 17/04/2000 |
American Express Bank (México), S.A., Institución de Banca Múltiple | AMERICAN EXPRESS | En operación | 17/04/2000 |
Banco Santander de Negocios México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México, S.A. de C.V. | SANTANDER | Fusionada | 17/04/2000 |
Bank of América México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Bank of América. | BAMSA | En operación | 03/05/2005 |
BankBoston, S.A., Institución de Banca Múltiple | BOSTON | Fusionada | 03/05/2005 |
Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ (México), S.A. Institución de Banca Múltiple Filial | TOKYO | En operación | 16/03/2007 |
BNP (México), S.A., Institución de Banca Múltiple | BNP | Revocada | 12/03/2002 |
Banco JP Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, JP Morgan Grupo Financiero (CHASE) | JP MORGAN | En operación | 16/03/2007 |
Banco Monex, S.A., Institución de Banca Múltiple, Monex Grupo Financiero | MONEX | En operación | 16/03/2007 |
Banco Ve por Más, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Ve por Más | VE POR MÁS | En operación | 16/03/2007 |
Bank One (México), S.A., Institución de Banca Múltiple | BANK ONE | Fusionada | 03/05/2005 |
Fuji Bank (México), S.A., Institución de Banca Múltiple | FUJI | Revocada | 17/04/2000 |
ING Bank (México), S.A. Institución de Banca Múltiple, ING Grupo Financiero. | ING | En operación | 03/05/2005 |
Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero | JP MORGAN | Fusionada | 11/03/2002 |
Nationsbank de México, S.A., Institución de Banca Múltiple | NATIONSBANK | Fusionada | 17/04/2000 |
HSBC Bank México, S.A., Institución de Banca Múltiple | REPUBLIC NY | Fusionada | 18/10/2004 |
Société Générale México, S.A., Institución de Banca Múltiple | SOCIÉTÉ | Revocada | 06/02/2001 |
Deustche Bank México, S.A., Institución de Banca Múltiple | DEUTSCHE | En operación | 19/05/2003 |
Banco Credit Suisse (México), S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Credit Suisse (México) | Credit Suisse First Boston | En operación | 16/03/2007 |
Banco Azteca, S.A., Institución de Banca Múltiple | AZTECA | En operación | 13/10/2004 |
Banco Autofin México, S.A., Institución de Banca Múltiple | AUTOFIN | En operación | 27/06/2007 |
Barclays Bank México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Barclays México | BARCLAYS | En operación | 27/06/2007 |
Banco Compartamos, S.A., Institución de Banca Múltiple | COMPARTAMOS | En operación | 27/06/2007 |
Banco Ahorro Famsa, S.A., Institución de Banca Múltiple | - | En operación | 27/06/2007 |
Banco Multiva, S.A., Institución de Banca Múltiple, Multivalores Grupo Financiero | - | En operación | 27/06/2007 |
Prudential Bank, S.A., Institución de Banca Múltiple, Prudential Grupo Financiero | PRUDENTIAL | En operación | 03/07/2007 |
Banco Wal-Mart de México Adelante, S.A., Institución de Banca Múltiple | WAL-MART | En operación | 20/11/2007 |
Banco Regional, S.A., Institución de Banca Múltiple, Banregio Grupo Financiero | - | En operación | 27/06/2007 |
BanCoppel, S.A., Institución de Banca Múltiple | - | En operación | 27/06/2007 |
Banco Amigo, S.A., Institución de Banca Múltiple | - | En operación | 21/05/2007 |
UBS Bank México, S.A., Institución de Banca Múltiple, UBS Grupo Financiero | - | En operación | 21/05/2007 |
Banco Fácil, S.A., Institución de Banca Múltiple | BANCO FÁCIL | En operación | 03/07/2007 |
Volkswagen Bank, S.A., Institución de Banca Múltiple | - | Autorizada | 20/11/2007 |
Bancrecer, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Bancrecer | BANORTE | Fusionada | 27/05/2003 |
Banco Obrero, S.A., Institución de Banca Múltiple | OBRERO | Revocada | 05/10/2001 |
Fuente: Elaboración propia con base en la información del sitio de internet: http://www.banxico.org.mx y http://wwww.cnbv.gob.mx
Método
Por lo que respecta a la metodología a seguir, en primer lugar realizaremos una contextualización de las variables a utilizar.
La definición de las variables que se utilizarán para la medición de la eficiencia son las siguientes:
Variable de salida (output): número de cuentas de ahorro.
Variables de entrada (input): número de oficinas, número de cajeros automáticos, número de personas contratadas por la institución y número de personas contratadas por prestadora.
La estructura programática del modelo consiste en las características que se listan a continuación:
Discusión: aplicación del Data Envelopment Analysis (DEA) a las 5 regiones del sistema bancario mexicano
Es importante mencionar que los datos obtenidos, y que se presentan en los anexos 1, 2, 3 y 4 de esta investigación, fueron obtenidos de la página de internet del Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI), en diversas fechas de consulta.
Los valores de eficiencia obtenidos para los cuatro trimestres sujetos a revisión se muestran en el cuadro 3.
Cuarto trimestre de 2008 | Primer trimestre de 2009 | Segundo trimestre de 2009 | Tercer trimestre de 2009 | |
---|---|---|---|---|
Porcentaje | ||||
Noroeste | 87.81 | 79.45 | 82.44 | 75.96 |
Norte | 79.18 | 83.85 | 82.86 | 75.79 |
Occidente-Central | 100 | 100 | 100 | 100 |
Sur | 100 | 100 | 100 | 100 |
Sureste | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.
De el cuadro 3 podemos deducir lo siguiente:
Las regiones Occidente-Central, Sur y Sureste muestran evidencia de eficiencia fuerte7 en los cuatro semestres analizados, este comportamiento se debe al empleo óptimo de los recursos de entrada8, generando número de cuentas de ahorros insuperables.
Las regiones ineficientes son la Noroeste y Norte, esto se debe al uso ineficiente de alguna de las variables de entrada del modelo9.
El promedio de eficiencia, en los cuatro semestres, para las regiones Noroeste y Norte es de 81.42% y 80.42%, respectivamente.
En las regiones ineficientes no existe evidencia, ni siquiera, de presencia de eficiencia débil10.
En el gráfico 1 se percibe la relación temporal en la ineficiencia de las zonas noroeste y norte durante los trimestres estudiados.
Del anterior gráfico 1 es importante destacar los siguientes comportamientos tendenciales:
Para la región Noroeste se presenta una disminución tendencial en los valores de eficiencia. Utilizando un ajuste logarítmico, la disminución en sus niveles de eficiencia es de -7.193, conforme pasan los trimestres.
En lo referente a la región Norte se presenta una disminución tendencial, más moderada que en la región Noroeste, en los valores de eficiencia. En su ajuste logarítmico, la disminución en sus niveles de eficiencia es de -1.255.
El análisis DEA continúa con la identificación de las holguras o slacks que se pueden presentar en las variables analizadas. Dado que estamos hablando de un modelo orientado hacia los inputsk11, esta holgura consistirá en el exceso que se presenta en alguna de las variables de entrada (ver cuadro 3). A continuación se muestran las tablas de holgura:
Número de oficinas | Número de cajeros automáticos | |||||||
Cuarto trimestre de 2008 | Primer trimestre de 2009 | Segundo trimestre de 2009 | Tercer trimestre de 2009 | Cuarto trimestre de 2008 | Primer trimestre de 2009 | Segundo trimestre de 2009 | Tercer trimestre de 2009 | |
Noroeste | 158.34 | 89.47 | 136.47 | 77.83 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Norte | 23.85 | 58 | 64.6 | 7.41 | 1032.17 | 1282.04 | 1252.52 | 1026.79 |
FUENTE: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.
Número de personas contratadas por la institución | Número de personas contratadas por prestadora | |||||||
Cuarto trimestre de 2008 | Primer trimestre de 2009 | Segundo trimestre de 2009 | Tercer trimestre de 2009 | Cuarto trimestre de 2008 | Primer trimestre de 2009 | Segundo trimestre de 2009 | Tercer trimestre de 2009 | |
Noroeste | 1552.34 | 1458.14 | 1600.43 | 1267.19 | 357.92 | 117.66 | 349.07 | 209.82 |
Norte | 4185.48 | 4001.33 | 3880.9 | 3215.04 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.
De manera general, en la región Noroeste existe un excedente en las siguientes variables: número de oficinas, número de personas contratadas por la institución y número de personas contratadas por prestadora en los cuatro trimestres analizados, el excedente, en promedio, es de 115.53, 1469.53 y 258.62, respectivamente. Por lo que respecta a la variable número de cajeros automáticos, el uso de la misma es eficiente.
Por lo que respecta a la región Norte, se presenta excedente en las variables número de oficinas, número de cajeros automáticos y número de personas contratadas por la institución, presentando valores medios de: 38.46, 1148.38 y 3820.69. En lo referente a la variable número de personas contratadas por prestadora, el uso de la misma es eficiente.
Al igual que en el análisis de eficiencia, en los gráficos 2 y 3 se percibe la relación temporal en la holgura de las variables inputs de las zonas noroeste y norte durante los trimestres estudiados.
Los anteriores gráficos nos muestran el comportamiento histórico que han presentado las variables de holgura en las regiones analizadas:
Es así que en la región Noroeste el excedente que se presenta en las variables de holgura12 presentan una tendencia a corregirse, ya que los coeficientes de la línea de regresión presentan valores de -43.64, -133.3 y -60.86 para cada unade las variables slacks.
En la región norte se presentan comportamientos similares a la región Noroeste en las variables número de oficinas y número de personas contratadas por la institución, con pendientes de -0.736 y -597.9, respectivamente. Sin embargo en la variable relacionada con el número de cajeros automáticos se aumenta la variable de holgura, con una pendiente de +35.50, lo que implica que con el paso del tiempo se convierte en más ineficiente el uso de este recurso.
A partir de identificar las regiones ineficiente se generarán las lambdas13 con la metodología DEA para identificar el grado de benchmarking que debe realizar cada una de las regiones analizadas. El cuadro relacionado con las lambdas se muestra a continuación:
Cuarto trimestre de 2008 | Primer trimestre de 2009 | |||||||||
Noroeste | Norte | Occidente-Central | Sur | Sureste | Noroeste | Norte | Occidente- Central | Sur | Sureste | |
Noroeste | 0 | 0 | 0.021 | 0 | 0.979 | 0 | 0 | 0.007 | 0 | 0.993 |
Norte | 0 | 0 | 0.438 | 0 | 0.562 | 0 | 0 | 0.464 | 0 | 0.536 |
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.
Segundo trimestre de 2009 | Tercer trimestre de 2009 | |||||||||
Noroeste | Norte | Occidente-Central | Sur | Sureste | Noroeste | Norte | Occidente-Central | Sur | Sureste | |
Noroeste | 0 | 0 | 0.011 | 0 | 0.989 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Norte | 0 | 0 | 0.455 | 0 | 0.545 | 0 | 0 | 0.41 | 0 | 0.59 |
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.
En este punto, las regiones noroeste y norte deben realizar un proceso de benchmarking de las regiones occidente-central y sureste, respectivamente. En los cuatro trimestres analizados, se presentan los siguientes comportamientos:
La región noroeste debe realizar el proceso imitando en 0.021, 0.007 y 0.011 a la región occidente-central y 0.979, 0.993 y 0.989 a la región sureste, durante el cuarto trimestre de 2008, primer y segundo trimestres de 2009, respectivamente. Es de destacar el resultado que se genera en el tercer trimestre, ya que se obtiene que el proceso de imitación de la región noroeste debe ser perfecto a las características que presenta la región sureste.
La región norte debe reproducir las características de la región occidente-central en 0.438, 0.464, 0.455 y 0.41, durante el cuarto trimestre de 2008 y primer, segundo y tercer trimestre de 2009, respectivamente. En lo que respecta a la imitación de la región sureste debe tener 0.562, 0.536, 0.545 y 0.59, en los mismos periodos.
Lo anterior nos muestra las acciones que debe tener cada una de las regiones bancarias, con la finalidad de obtener los mayores índices de eficiencia posibles.
Conclusiones
Dentro de los innumerables procedimientos para calcular la eficiencia de una empresa, institución o sector de la actividad económica, resalta el conocido como DEA (Data Envelopment Analysis). Las ideas originales para el establecimiento de la metodología anterior fueron establecidas por Farrell en 1957, sin embargo el desarrollo matemático del modelo se llevó a cabo en 1978 por Charnes, Cooper y Rhodes. En la metodología DEA, la construcción de la frontera de eficiencia se da a partir de la combinación lineal de empresas eficientes, contra las que se compara todas y cada una de las empresas analizadas. La distancia de cada una de las empresas, con respecto a la frontera estimada matemáticamente es lo que se conoce como ineficiencia.
Por lo que corresponde a los indicadores de eficiencia, las regiones que presentan una eficiencia perfecta (100%) son la Occidente- Central, Sur y Sureste. Las regiones Noroeste y Norte presentan indicadores de eficiencia por un promedio de 81.42% y 80.42%, respectivamente, lo preocupante de estas zonas es que, temporalmente, los indicadores de eficiencia están disminuyendo (más profundamente en la región Noroeste que en la Norte).
Una vez identificadas a las regiones ineficientes, se analizan los slacks existentes en las variables de entrada del Sistema Bancario Mexicano. En la región Noroeste existe una holgura en las siguientes variables: Número de oficinas, Número de personas contratadas por la institución y Número de personas contratadas por prestadora en los cuatro trimestres analizados; el excedente, en promedio, es de 115.53, 1469.53 y 258.62, respectivamente. Por otro lado, haciendo un análisis tendencial del comportamiento de las variables slacks, durante el periodo de estudio se percibe un proceso de corrección ya que los tres valores disminuyen con el paso del tiempo.
En la región Norte, se presenta holgura en las variables Número de oficinas, Número de cajeros automáticos y Número de personas contratadas por la institución, presentando valores medios de: 38.46, 1148.38 y 3820.69. Al igual que en el caso de la región Noroeste, existe un proceso de corrección en la holgura de las variables Número de oficinas y Número de personas contratadas por la institución, sin embargo el valor del Número de cajeros automáticos presenta una mayor ineficiencia en el periodo que va desde el cuarto trimestre de 2008 hasta el tercer trimestre de 2009.
En lo referente a los proceso de benchmarking, que vienen representados por las lambas, nos arrojan que la región noroeste debe realizar el proceso de imitación en 0.021, 0.007 y 0.011 a la región occidente-central y 0.979, 0.993 y 0.989 a la región sureste, durante el cuarto trimestre de 2008, primer y segundo trimestres de 2009, respectivamente. Durante el tercer trimestre, el proceso debe ser perfecto a las características que presenta la región sureste.
Para la región norte, se deben reproducir las características de la región occidente-central en 0.438, 0.464, 0.455 y 0.41, durante el cuarto trimestre de 2008 y primer, segundo y tercer trimestre de 2009, respectivamente. En lo que respecta a la imitación de la región sureste debe tener 0.562, 0.536, 0.545 y 0.59, en los mismos periodos.
Finalmente, dado el carácter de eficiencia que debe tener cualquier Sistema Bancario, es importante continuar con las mediciones de este t ipo de eficiencia, bajo metodologías científicamente validadas, tendiendo a una optimización en el uso de los recursos con los que se produce el servicio bancario (en este caso, las cuentas de ahorro).