Introducción
El confinamiento preventivo al que se vio sujeta la población para evitar contagios del coronavirus SARS-Cov-2 causante de la COVID-19, dio lugar al cierre de las instituciones educativas y trajo como consecuencia el trabajo a distancia de directivos, docentes y estudiantes de todos los niveles escolares.
Bajo esta situación y con la finalidad de dar continuidad a los programas académicos correspondientes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó el programa de educación a distancia “Aprende en Casa II” dirigido a educación básica. Para el caso de educación primaria, el programa solicitó la participación de la madre, el padre o tutor (se utilizará la palabra padres para englobar estos conceptos posteriormente) como agente “auxiliar” en la realización de las actividades escolares. La característica principal del programa es que los alumnos tienen acceso a los contenidos académicos a través de la televisión, radio, cuadernillos de trabajo e internet. En México, la educación básica comprende tres niveles educativos que se cursan durante 12 años: preescolar (tres años), primaria (seis años) y secundaria (tres años).
La educación a distancia, Michael G. Moore la define de la siguiente manera: La enseñanza a distancia es el tipo de método de instrucción en que las conductas docentes acontecen aparte de las discentes, de tal manera que la comunicación entre el profesor y el alumno pueda realizarse mediante textos impresos, por medios electrónicos, mecánicos o por otras técnicas (Moore, 1972, p. 212).
Al conocer la importancia de la comunicación entre docentes, padres y alumnos es necesario reflexionar acerca de la tecnología disponible en los hogares para llevar a cabo dicha comunicación; por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo de investigación: Identificar las estrategias y tecnologías utilizadas por los padres al apoyar a los alumnos de educación primaria en la educación a distancia implementada durante la pandemia en Tamaulipas.
El Estado de Tamaulipas se ubica en el noreste de México y lo integran 43 municipios; cuenta con 3´527,735 habitantes (INEGI, 2021), en el ciclo escolar 2019-2020 se registraron 667,301 estudiantes en educación básica, de los cuales 376,791 alumnos pertenecen a educación primaria que son atendidos por 14,470 docentes en 2349 escuelas (Secretaría de Educación de Tamaulipas [SET], 2020).
A continuación, se describen brevemente los antecedentes de la educación a distancia y el uso de las tecnologías promovidas por la SEP en educación primaria a través de varios años. Se presenta el marco teórico, que sustenta el presente trabajo, la metodología utilizada, los resultados y discusión de los datos obtenidos y finalmente las conclusiones.
Desarrollo
La educación a distancia
La educación a distancia inicia a finales del siglo XIX e inicios del XX y se apoyó en la imprenta y el servicio de correos, permitiendo que los interesados tuvieran acceso a los programas educativos; no se contaba con una metodología de enseñanza, ni didáctica específica, se reproducía por escrito una clase presencial, el tutor u orientador daba respuestas a las dudas de los alumnos también por correo postal y en algunas ocasiones de manera presencial.
La segunda generación de esta modalidad corresponde a la multimedia; se sitúa a finales de los años sesenta, y los medios presentes son la radio y la televisión; los programas se apoyan en recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.), el teléfono se incorpora para servir de enlace entre docentes y alumnos, y la interacción personal es escasa.
La tercera generación corresponde a la telemática situada en la década de los 80, y se apoya en el uso de la computadora personal y en el uso de programas de enseñanza asistida por computadora y sistemas multimedia. En esta generación surge una segunda etapa que puede centrarse en el campus virtual con base en las redes de conferencia por computadora y estaciones de trabajo multimedia (García-Aretio, 1999), se inicia con la educación en línea y la educación virtual.
En la educación en línea, docentes y alumnos conviven en un entorno digital, haciendo uso de recursos tecnológicos e internet de manera sincrónica; esto es, coincidiendo en horarios para cumplir con una sesión del curso. En la educación virtual son indispensables los recursos tecnológicos, la computadora, la tablet, el teléfono celular, la conexión a internet, y el uso de una plataforma multimedia; en este método los docentes no coinciden con los alumnos (asincrónico), los materiales se suben a la plataforma establecida en donde los alumnos podrán revisarlos (Ibáñez, 2020).
Para una educación virtual de calidad, Marciniak y Gairín-Sallán (2018) mencionan que se pueden considerar algunas dimensiones de los modelos referentes a la evaluación de la calidad como son: contexto institucional, características de los estudiantes, desarrollo profesional del docente, infraestructura (pedagógica y tecnológica), aspectos pedagógicos (objetivos, recursos didácticos, estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje, evaluación, tutorías), y vigencia de un curso o programa (diseño, desarrollo, implementación, evaluación y resultados). En México no existe un programa de educación a distancia para cursar la educación primaria en las edades correspondientes (6-12 años); esta modalidad se practica en educación básica para adolescentes y adultos que no pudieron asistir al sistema escolarizado en las edades normativas, y lo ofrece el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para las personas interesadas ofrece el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) en la modalidad virtual (INEA, 2020).
Las TIC en Educación Primaria
Las escuelas primarias que cuentan con los recursos han utilizado las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como complemento de los programas académicos o para introducir a los alumnos en el ambiente virtual con la enseñanza de programas y para realizar actividades y tareas que son enviadas a los docentes por medio de plataformas educativas o correo electrónico.
En el país se promovió el uso de las TIC en educación primaria con la implementación del programa Red Escolar en el periodo 1997-2004, su objetivo era promover la investigación y colaboración entre alumnos y docentes a través de proyectos de impacto social, haciendo uso de una red de cómputo conectada a internet (SEP, 2016); en el ciclo escolar 2004-2005 se establece el programa Enciclomedia para los grupos de 5º y 6º grados con el propósito de mejorar la calidad educativa, y consistió en incorporar equipo de cómputo y software que vinculaba el contenido de los libros de texto y el programa de las asignaturas a través de enlaces que conducían a docentes y alumnos en un ambiente colaborativo organizado por temas y conceptos referentes a recursos pedagógicos relacionados con el currículo (SEP, 2006).
En el año 2010, Enciclomedia dio lugar al programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), donde se contó con el soporte de la plataforma Explora, el objetivo fue “Contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de educación básica propiciando el manejo de TIC en el sistema educativo mediante el acceso a las aulas telemáticas” (SEP, 2010, p.8).
En el ciclo escolar 2013-2014 se implementa Mi compu.mx y su objetivo era contribuir a mejorar las condiciones de estudio de los alumnos, actualizar los métodos de enseñanza, fortalecer los colectivos docentes y reducir las brechas digitales entre las familias y comunidades a través del uso de la computadora personal (SEP, 2013). En el ciclo escolar 2014-2015 inicia el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), que consistió en dotar de dispositivos electrónicos a estudiantes y docentes de 5º grado de seis estados del país con software y recursos educativos digitales para reducir la brecha digital y mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
En el ciclo escolar 2015-2016, el PIAD dio lugar al Programa de Inclusión Digital (PID), cuyo propósito era desarrollar las habilidades digitales y el pensamiento computacional de los usuarios para contribuir a su inserción en la vida productiva. Durante el ciclo 2014-2015, de manera simultánea, se implementó @prende que da continuidad a Mi Compu.Mx, integrando los programas PIAD, y en el año 2016, el programa PID con el propósito de fomentar el uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje, reducir la brecha digital, resolver problemas técnicos y de capacitación docente identificados en los programas anteriores (SEP, 2016).
La educación durante la pandemia se ha apoyado en entornos virtuales de aprendizaje implementados por entidades gubernamentales o plataformas institucionales que eran poco usadas pero que en esta situación se ha incrementado su uso utilizándose además otros recursos que fueron altamente valorados, como las redes sociales; también se crearon comunidades de aprendizaje, éstas se sustentan en el aprendizaje dialógico colocando el diálogo y la diversidad de interacciones entre los integrantes de un grupo de personas que aprenden en común, utilizando estrategias y herramientas comunes en un mismo entorno (Elboj y Oliver, 2003).
Hacer uso de las TIC en los programas a distancia implementados durante la pandemia generó grandes retos, ya que se debieron modificar las estrategias pedagógicas para adecuarlas a la nueva modalidad, presentándose otro tema importante como es la brecha digital que puede ser una limitante en el acceso de algunos estudiantes a los programas educativos, y en esta circunstancia, los alumnos con un mayor acceso a las TIC podrían presentar una gran ventaja sobre aquellos alumnos que tienen menor acceso, al considerar lo expresado por la Directora General de Desarrollo Curricular de la SEP quien expresó que “la calificación dependerá del tiempo de contacto del docente con el alumno, si estuvo todo el tiempo con ellos, si la comunicación fue intermitente o nula, con lo que se pretende la aplicación de calificaciones justas” (SEP, 2020, párr. 24).
Tanto los padres de los alumnos como maestros y los alumnos deben comunicarse desde sus hogares para continuar satisfactoriamente con el programa, esto deja de manifiesto la necesidad de contar con la tecnología y recursos requeridos en los hogares, de lo contrario deberán salir de casa para hacer uso de ella en lugares que prestan el servicio de renta de equipo.
Marco teórico
El desarrollo de programas educativos se fundamenta en teorías educativas que sirven de sustento para reforzar y acreditar la toma de decisiones institucionales, sociales, económicas y políticas, garantizar la práctica, comprender las metodologías implementadas y objetivos del programa (García-Aretio, 2011).
Existen varias propuestas teóricas que intentan cubrir el conjunto de actividades en la educación a distancia. En este espacio se describen brevemente seis de estas teorías. Peters (1983) en su teoría compara la educación a distancia con el proceso de la producción industrial, al considerar la división del trabajo, mecanización, producción en masa, estandarización y la centralización como características comunes en los dos conceptos. Moore (1991) en su teoría menciona dos dimensiones de la Educación a Distancia; la distancia transaccional y la autonomía del alumno en programas diseñados para adultos. Para Holmberg (1988), se trata de una conversación didáctica guiada, se concentra en la interpersonalización del proceso de enseñanza a distancia. En su teoría Keegan (1990) declara que en la educación a distancia la recreación del vínculo enseñanza-aprendizaje debe lograrse mediante la comunicación interpersonal debidamente planeada. Garrison y Bayton (1989) aportan la teoría de la comunicación y control del alumno, basándose en “la búsqueda del conocimiento a través del diálogo y el debate” (p. 12), ellos argumentan la necesidad del uso de la tecnología para lograr la comunicación bidireccional entre docente y alumno indispensable en la distancia existente entre ambos. Verduin y Clark, (1991) presentan un modelo teórico en el cual consideran la educación a distancia para adultos, tomando en cuenta los conceptos de diálogo, estructura y autonomía del aprendizaje, comunicación bidireccional y la separación entre docente y alumno.
Este trabajo se enmarca en la propuesta teórica de Garrison y Bayton (1989), ellos argumentan que el proceso de aprendizaje requiere la interacción entre el docente y estudiante que se encuentran separados físicamente y al considerar necesaria la comunicación bidireccional deberán apoyarse en la tecnología.
Para Garrison (1985), la tecnología y la educación a distancia son inseparables, la práctica de la educación a distancia ha evolucionado con base en el avance tecnológico. La tecnología permite lograr una mejor relación entre docente, estudiante y contenido.
Metodología
Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo no experimental con diseño transversal para describir las variables en un único momento y alcance descriptivo.
Se llevó a cabo con una muestra no probabilística, en la que participaron la madre, el padre o el tutor de los alumnos de educación primaria en el Estado de Tamaulipas, quienes posteriormente enviaron la encuesta a padres de otros grupos y otras escuelas, dando lugar a una muestra bola de nieve discriminatorio, logrando recabar datos de escuelas de tipo rural y urbano; públicas y privadas de 26 municipios del Estado. En total se analizaron las respuestas de una muestra de 3,292 participantes.
Instrumento
Para diseñar el instrumento se consultaron los lineamientos del programa “Aprende en casa II” y la teoría que sustenta este trabajo, la cual declara que la tecnología es necesaria en la comunicación entre docente y alumno, dando pauta para investigar la tecnología utilizada y los medios necesarios para lograr una buena comunicación entre docente-alumno-padres que conduzca al logro de aprendizajes de los alumnos.
Se diseñó y desarrolló un cuestionario que incluye preguntas cerradas y abiertas. Se recolectaron datos sobre variables de base (datos de la escuela), se proporcionó información acerca del objetivo de la investigación y se declaró el anonimato de la información proporcionada. El cuestionario se realizó a través de Google Forms, la difusión se realizó a través de WhatsApp y Correo Electrónico. El análisis de datos se realizó a través del programa SPSS Statistics.
Resultados
Se analizaron 3,292 encuestas de 26 municipios, en las que participaron padres de 247 Escuelas Rurales, 2897 Escuelas Urbanas, registrándose 148 padres que desconocen el contexto de la escuela, 3254 pertenecen a escuelas de sostenimiento público y 38 privado.
En las clases a distancia, los alumnos de educación primaria reciben el apoyo de los padres, y ellos deben tener conocimientos sobre el uso de las tecnologías para consultar el material didáctico, tener comunicación con los docentes e investigar el contenido de algunos temas para cumplir con tareas y actividades, y para conocer el nivel de capacitación de los padres en el uso de la tecnología.
Se les pidió elegir en una escala del uno al cinco, donde uno es nada capacitado y cinco muy capacitado en su nivel de capacitación en el uso de las TIC. Las respuestas se presentan en la Imagen 1.
Los padres han tenido que capacitarse o aprender a utilizar alguna herramienta digital que les facilite realizar las actividades escolares de sus hijos, y en la Imagen 2 se presenta una gráfica que ilustra las herramientas en las que se capacitaron los padres.
Algunas familias no contaban con la tecnología necesaria para cumplir con las actividades escolares en esta modalidad; por lo tanto, tuvieron que adquirir computadoras, tablets o teléfonos celulares y contratar el servicio de internet; en algunos casos adquirieron varios o todos los mencionados debido a que tienen más de un hijo estudiando y los padres trabajan desde el hogar; las herramientas adquiridas para continuar con las clases, se muestra en la Tabla 1.
Herramientas adquiridas | Porcentaje de casos | |||
N | Porcentaje | |||
Servicio de Internet | 1736 | 31.1% | 53% | |
Computadora de escritorio | 384 | 6.9% | 11.6% | |
Computadora portátil | 707 | 12.6% | 21.5% | |
Tablet | 541 | 9.7% | 16.4% | |
Teléfono celular | 1932 | 34.6% | 58.7% | |
Nada | 290 | 5.2% | 8.8% | |
Total | 5590 | 100.0% | 170% |
Nota: N= número de herramientas adquiridas. Porcentaje= % con respecto al total de herramientas. Porcentaje de casos= % con respecto al número de respuestas. Número de Respuestas= 3287 No Respondieron =5. Fuente: Elaboración propia.
En las encuestas, donde se reportó que no adquirieron nada, manifestaron que ya contaban con lo necesario, y en otros casos, no tomaban clases en línea.
Los alumnos reciben las clases a través de diferentes medios de comunicación de acuerdo con las posibilidades de cada familia; hay quienes ven la transmisión en la televisión, computadora o tablet o la escuchan por la radio. Como se reportó en la Tabla 1, el dispositivo con mayor frecuencia de adquisición fue el teléfono celular, éste también se reporta como el más utilizado para recibir las clases como se muestra en la Tabla 2.
Dispositivo | Número de dispositivos | % |
Computadora | 481 | 14.69 |
Tablet | 152 | 4.64 |
Televisión | 104 | 3.18 |
Teléfono celular | 1508 | 46.05 |
Computadora y Teléfono celular | 357 | 10.90 |
Computadora, Teléfono celular, y Tablet | 90 | 2.75 |
Computadora y Tablet | 70 | 2.14 |
Teléfono celular y Tablet | 111 | 3.39 |
Televisión y Computadora | 39 | 1.19 |
Televisión, Computadora y Tablet | 13 | 0.39 |
Televisión, Computadora y Teléfono celular | 89 | 2.72 |
Televisión, Computadora, Teléfono celular y Radio | 4 | 0.12 |
Televisión, Computadora, Teléfono celular y Tablet | 30 | 0.92 |
Televisión y Tablet | 13 | 0.39 |
Televisión y Teléfono celular | 188 | 5.74 |
Televisión, Teléfono celular y Radio | 4 | 0.12 |
Televisión, Teléfono celular y Tablet | 22 | 0.67 |
Total | 3275 | 100 |
Nota: Total de Respuestas= 3256; No Respondieron= 17. Fuente: Elaboración propia.
Los padres mantuvieron una comunicación constante con los docentes para obtener retroalimentación y solución a las dudas de los alumnos, así como enviar las evidencias de trabajo; ellos utilizaron las redes sociales para mantenerse en contacto. En la Imagen 3 se indica la frecuencia de las redes sociales utilizadas por esta muestra.
De la misma manera utilizaron diversas herramientas tecnológicas, tanto para las clases virtuales como para consultar el material de clase y enviar tareas o actividades. Las tecnologías más utilizadas durante las clases se muestran en la Imagen 4.
Acerca de la frecuencia en el uso de recursos digitales y didácticos, los más utilizados se presentan en la Tabla 3.
Recursos | Nunca | Pocas veces | Algunas veces | Casi siempre | Siempre |
Plataformas virtuales | 1150 | 591 | 438 | 272 | 841 |
Aula virtual de la escuela | 2278 | 397 | 261 | 151 | 205 |
Videoconferencias (Zoom, meet, hangouts, etc | 802 | 730 | 652 | 355 | 753 |
Grupos de WhatsApp | 169 | 457 | 355 | 443 | 1668 |
Foros online | 2711 | 284 | 164 | 69 | 64 |
Redes sociales (Facebook, instagram, etc.) | 1927 | 478 | 331 | 196 | 360 |
Páginas web con contenido de estudio | 1220 | 671 | 634 | 385 | 382 |
Material impreso (libros, cuadernillos entregados por el docente, etc.) | 459 | 516 | 621 | 449 | 1247 |
Correo electrónico | 893 | 531 | 508 | 377 | 983 |
Nota: Total de respuestas 3292. Fuente: Elaboración propia.
Los recursos más utilizados son: grupos de WhatsApp, debido a que para los padres fue más viable adquirir un teléfono celular para mantener comunicación con el docente y con los demás padres del grupo; en segundo lugar aparece el material impreso, porque siguieron utilizando los libros de texto impresos, también manifestaron que las tareas y actividades se realizan en los cuadernos a los cuales se les toman fotos o son escaneados para enviarlos al docente como evidencia de trabajo; algunos docentes les proporcionaban impresiones de las guías de estudio o de material didáctico.
También han utilizado algunas estrategias didácticas, en la Tabla 4 se muestra la frecuencia de acuerdo con la escala Likert utilizada.
Estrategia | Nunca | Pocas veces | Algunas veces | Casi siempre | Siempre |
Clases online | 711 | 523 | 840 | 420 | 797 |
Clases grabadas | 1624 | 491 | 663 | 281 | 233 |
Documentos digitalizados | 624 | 384 | 747 | 488 | 1049 |
Guías de estudio | 268 | 242 | 606 | 581 | 1595 |
Presentaciones de Power Point, | 1454 | 482 | 564 | 315 | 476 |
Prezi, etc. | |||||
Evaluación | 792 | 432 | 798 | 525 | 744 |
Nota: Total de respuestas 3292. Fuente: Elaboración propia.
Se les preguntó a los padres el grado de dificultad que sintieron al usar la tecnología para apoyar a sus hijos en las actividades académicas, y se les presentó una escala del uno al cinco, donde uno es muy sencillo y cinco muy difícil. El resultado se presenta en la Imagen 5.
En la percepción de los padres sobre la capacitación de los docentes con respecto al uso de la tecnología, se les presentó una escala del uno al cinco, donde uno es mal capacitados y cinco bien capacitados, en la Imagen 6 se presentan las respuestas.
Los padres al estar cerca y apoyando a los alumnos en las actividades de cada asignatura han detectado en cuál o cuáles asignaturas los alumnos necesitan reforzar sus conocimientos, estos datos se presentan en la Tabla 5.
Herramientas adquiridas | Porcentaje de casos | |||
N | Porcentaje | |||
Matemáticas | 1499 | 36.05 | 45.75 | |
Español | 684 | 16.45 | 20.87 | |
Inglés | 876 | 21.07 | 26.73 | |
Ciencias Naturales | 104 | 2.50 | 3.17 | |
Formación Cívica y Ética | 128 | 3.08 | 3.90 | |
En todas | 505 | 12.14 | 15.41 | |
Ninguna | 362 | 8.71 | 11.05 | |
Total | 4158 | 100.0% | 126.92 |
Nota: N= número de herramientas adquiridas. Porcentaje= % con respecto al total de herramientas.
Porcentaje de casos= % con respecto al número de encuestas. Total de respuestas 3276; no respondieron 16. Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la Tabla 5, en algunos casos los padres manifestaron que sus hijos requieren apoyo en varias asignaturas mientras que el 15% declara que en todas las asignaturas. Ellos también han podido estimar el aprendizaje adquirido en las clases recibidas durante la pandemia, en la imagen 6 se presentan los datos obtenidos.
Nivel de aprovechamiento | Número de encuestas | Porcentaje |
Excelente | 152 | 5 |
Por encima de lo normal | 139 | 4 |
Normal | 1821 | 55 |
Por debajo de lo normal | 1087 | 33 |
Nulo | 88 | 3 |
Total | 3287 | 100 |
Nota: Total de respuestas 3287; no respondieron 5. Fuente: Elaboración propia.
El 64% de los padres estima que los alumnos han adquirido los conocimientos esperados en las clases a distancia, pero existe un porcentaje alto (36%) que consideran que no se lograron esos conocimientos.
Conclusiones
Este trabajo se enfocó en conocer las estrategias y tecnologías utilizadas por los padres al apoyar a los alumnos en las clases a distancia, los resultados obtenidos desde el punto de vista de las tecnologías y recursos pedagógicos digitales reflejan la diferencia de oportunidades que tienen los alumnos de un mismo nivel educativo para acceder a los contenidos de los diferentes programas académicos correspondientes al ciclo escolar.
La familia y la escuela como instituciones sociales generaron estrategias comunes que les permitieron solucionar problemáticas y dar seguimiento a los programas educativos; dar seguimiento a lo académico generó un gran desafío para las familias, ya que los contextos sociales son muy diversos, y en ocasiones se cuenta con ambientes vulnerables donde no hay apoyo suficiente por parte de los padres, debido a que el nivel académico es escaso y no cuentan con las herramientas ni estrategias para generar un proceso de aprendizaje; los padres deben cumplir con compromisos adquiridos como el trabajo y en algunos casos estudios, además la falta de recursos tecnologicos no permite llevar a cabo una buena comunicación entre padres y escuela.
Los padres realizaron un gran esfuerzo al destinar parte del presupuesto familiar para adquirir equipo electrónico y realizar gastos en la impresión de material didáctico, así como aprender a utilizar la tecnología y aplicaciones digitales para evitar el rezago educativo de sus hijos.
De este estudio se puede afirmar con respecto al uso de tecnologías que el teléfono celular fue la herramienta más utilizada, y WhatsApp la aplicación más utilizada a través de la cual padres y docentes mantuvieron comunicación para poder continuar con el trabajo pedagógico. Al ser muy precipitada la implementación del programa, los docentes se vieron en la necesidad de digitalizar el material que usarían en las clases presenciales, realizaron guías de estudio que enviaron a través de WhatsApp o correo electrónico.
Se encontró que existen dos tipos de recursos: los materiales digitalizados (documentos) y las clases online. Los documentos digitalizados y guías de estudio a veces impresos por los padres han sido el material utilizado con más frecuencia; las clases online en algunos casos se impartieron desde una vez al mes, una vez a la semana hasta todos los días, la frecuencia depende del contexto de la escuela, como es el caso de las escuelas privadas donde los padres manifestaron estar frente a equipo hasta tres horas diarias en clases impartidas por el maestro del grupo, y en las escuelas de sostenimiento público se adecuaron las clases a las posibilidades de los padres; en las zonas rurales donde existen las escuelas multigrado, los docentes acudían a entregar cuadernillos realizados con la información pertinente para que el alumno cumpliera con el programa.
El involucramiento cercano de los padres en los estudios de sus hijos les ha permitido detectar en qué asignaturas requieren más atención, en este caso la asignatura de matemáticas presenta la frecuencia más alta (45%) con respecto a las demás asignaturas, en segundo lugar está inglés (26%) y en tercer lugar español (20%). También pudieron comentar el nivel de aprendizaje que creen que sus hijos lograron, el 64% de los encuestados considera que sus hijos lograron los aprendizajes esperados.
En conclusión, la crisis de la pandemia puso en evidencia no solo las desigualdades educativas sino que éstas se han agravado, provocando una nueva desventaja para los alumnos de contextos desfavorecidos al manifestarse la desigualdad en el acceso a las TIC, y en algunos casos, el poco apoyo de los padres.
También se pudo detectar que existe una actitud positiva de algunos padres en el uso de los recursos pedagógicos/didácticos y digitales, y una buena disposición para adquirir los elementos necesarios ya sea en equipo, tiempo o cursos para aprender y apoyar a los alumnos.