SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número especial 1La gestión educativa en la evaluación docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 no.spe1 Toluca de Lerdo oct. 2021  Epub 31-Ene-2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2903 

Artículos

Planificación estratégica prospectiva en la gestión académica en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos

Prospective strategic planning in academic management in Public Higher Technological Institutes

Gabriel Estuardo Cevallos Uve1 

Juana Beatriz Loor Castro2 

Angela Monserrate Pincay Garcia3 

Mauro Medardo Moreno Matamoros4 

Enma Rocío Cedeño Hidalgo5 

1Doctor en Ciencias Económicas. Posdoctorado en Metodología de la Investigación Científica, Socioformación y desarrollo humano en el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Posdoctorado en Didáctica de la Investigación Científica en el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua (INICC), República de Perú. Rector del Instituto Superior Tecnológico “Tsa'chila”. E-mail: gecevallos@gmail.com

2Doctorante en Ciencias de la Educación en la Universidad César Vallejo del Perú. Magister en Docencia y Desarrollo del Currículo, Experto en Educación Infantil Universidad por la Universidad Autónoma de Madrid. Ministerio de Educación de Ecuador, Distrito 23D03. E-mail: juanadiego1217@hotmail.com

3Doctorante en Ciencias de la Educación en la Universidad César Vallejo del Perú. Magister en Docencia y Desarrollo del Currículo. Ministerio de Educación de Ecuador, Distrito 23D03. E-mail: angelapincay28@hotmail.com

4Doctorante en Ciencias de la Educación en la Universidad César Vallejo del Perú. Magister en Docencia y Desarrollo del Currículo. Ministerio de Educación de Ecuador, Distrito 23D03. E-mail: mellayo_1988@hotmail.com

5Doctorante en Ciencias de la Educación en la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Máster en Administración de Empresas, MBA. Ministerio de Educación de Ecuador, Distrito 23D03. E-mail: kegast2882@gmail.com


Resumen

El estudio de la planificación estratégica prospectiva en la gestión académica de Institutos Superiores Tecnológicos en Ecuador, ha tomado una gran relevancia al ser estos recientemente parte del sistema de Educación Superior, el objetivo de esta investigación es demostrar que la planificación estratégica prospectiva mejora la gestión académica en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas, además, de incorporar la prospectiva en el proceso de gestión que se vuelve componente de innovación en la gestión académica de Institutos, que fortalezca el desempeño de estas instituciones a nivel local y sobre esa base diseñar una planificación que alinee la gestión académica con el tratamiento integral en los ámbitos productivos, sociales, culturales y económicos.

Palabras claves: Planificación estratégica; prospectiva; gestión académica; educación superior; institutos superiores tecnológicos

Abstract

The study of prospective strategic planning in the academic management of Higher Technological Institutes in Ecuador, has taken on great relevance as these are recently part of the Higher Education system, the objective of this research is to demonstrate that prospective strategic planning improves academic management in the Higher Public Technological Institutes of the Santo Domingo de los Tsa'chilas province; in addition, to incorporate the prospective in the management process that becomes a component of innovation in the academic management of Institutes, which strengthens the performance of these institutions at the local and on that basis design a planning that aligns academic management with comprehensive treatment in the productive, social, cultural and economic spheres.

Key words: Strategic planning; prospective; academic management; higher education; higher technological institutes

Introducción

El estudio de la planificación estratégica desde un enfoque prospectivo y multidimensional en la gestión académica de instituciones de educación superior, en especial en Institutos Superiores Tecnológicos en Ecuador, ha tomado una gran relevancia al ser estos recientemente parte del sistema de educación superior, dado que muchos procesos de gestión de forma integral estaban direccionados por la educación media del país, y que no estaban a la par con los indicadores de evaluación y acreditación de las universidades y escuelas politécnicas; actualmente se reformó la ley orgánica de educación superior (LOES) (Cevallos Uve, Ramos López, & Cedeño Hidalgo, 2021). En definitiva, la temática reviste importancia por su actualidad, por su tratamiento en la política pública del país; además de incorporar la prospectiva en el proceso de gestión que se vuelve componente de innovación en la gestión académica de institutos tecnológicos.

La investigación se desarrolló en los institutos públicos superiores de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas, Instituto Tsa’chila y Calazacón, que actualmente tiene dos campus académicos y un centro de investigación agropecuaria, con cerca de 3000 estudiantes y 180 docentes, administrativos y personal de servicios.

En educación superior de la provincia de Santo Domingo de los Tsa’chilas, la oferta académica se presenta según la CINE1, en áreas como administración de empresas y derecho con el 36% de participación, seguido del área de servicios con el 18%, las tecnologías de la información y comunicación con el 14%, el área de ingeniería, industria y construcción con el 9%, salud y bienestar con el 9%, entre otras. De acuerdo a ENEMDU2 de junio 2017, aproximadamente la matrícula en el sistema de educación superior de la provincia en el nivel superior técnico, tecnológico y de tercer nivel es aproximadamente 12.528 estudiantes, de los cuales el 15% concurren a institutos superiores tecnológicos (Viña Castillo & Cevallos Uve, 2018).

Se incorporan a los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas y del país como parte del Sistema de Educación Superior; esto invita a repensar la forma como se administra estos centros de estudios, que en su momento fueron la extensión de la educación secundaria y regentados por el Ministerio de Educación (ME), pero hoy administrados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnologia e Innovación (SENESCYT), por lo que se debe buscar o plantear un modelo de gestión que permita que estas instituciones funcionen en el ámbito de la educación superior igual que sus pares, Universidades y Escuelas Politécnicas, lo que ha llevado a considerar teorías y experiencias sobre prospectiva estratégica y gestión académica en instituciones de educación superior (Cevallos Uve, Ramos López, & Cedeño Hidalgo, 2021).

Godet (2000) considera que es esencial para toda organización contar con una visión integral para la acción local en todos sus niveles, entendiendo o tratando de entender sus acciones, para poder incorporarlas a actividades mucho más globales en su entorno. El transito del pensamiento es consecuentemente eficaz cuando su ruta de acciones tributa en el marco de un proyecto claro, entendible y categórico, socializado entre todos los actores intervinientes (Godet, 2007).

Si es que se desea que las acciones se cristalicen con anticipación, una acción eficaz es la apropiación intelectual y afectiva ineludible. Mojica (2006) expresa que hay tendencia a confundir semánticamente los términos posible y probable. El Diccionario de la Real Academia define lo posible como aquello que puede suceder, y cuando topa la definición de probable expresa que es aquello que existen buenas razones para considerar que se verificará o sucederá (Medina, Becerra, & Castaño, 2014).

Favorablemente, la matemática da razones que están amparadas por una medición numérica, de modo que lo probable está configurado en una escala porcentual situada entre los intervalos 0 y 1, o 0 y 100, y de tal forma, que el significado de posible y probable comienza a tener diferencia en su significado.

La disconformidad entre posible y probable es muy esencial para comprender particularidad de la prospectiva estratégica y diferenciarla de los puntos de vista de lo que es el pronóstico que en inglés se nombra como forecasting. De tal forma, que el concepto de lo probable está atado a esta corriente, y que el enfoque de lo posible sería parte del pensamiento filosófico de la escuela francesa de prospectiva (Mojica, 2006). Actualmente, la prospectiva francesa no se diferencia de corrientes anglosajonas de forecasting simplemente por pensar el futuro como un hecho probable.

Para Pinto (2008) vale la pena comparar las definiciones de Gastón Berger Berger (1958). “L´attitude prospective”. Prospective, n. 1. En este artículo, Berger afirma que la prospectiva es, ante todo, una actitud y no un simple método o una disciplina, y pone en evidencia que no busca adivinar, sino que intenta substancialmente aproximarse a las diferentes situaciones de futuro (Pineda Serna, 2013).

La prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y “se puede concebir como un realizar múltiple” (Jouvenel, 1993) y que “depende solamente de la acción del hombre” (Godet, 1991). En tal virtud, el hombre al tomar las decisiones correctas en el momento apropiado, puede cimentar un mejor futuro posible.

Reaño (2014) en su estudio en la Universidad Nacional de Trujillo requiere modificar la manera de cómo se gestiona su marcha institucional, fortaleciendo los aspectos asociados al óptimo uso de sus recursos, para lo cual planificar, presupuestar, gestionar los recursos financieros, la gestionar sus compras, monitorear y evaluar, permitirán alcanzar los resultados, que se deben materializar en carreras certificadas y acreditadas, de acuerdo a la demanda de la social, para mejorar y formar una nueva sociedad; situación por lo cual está obligada a optimizar su gestión que le permitan brindar servicios de calidad.

La gestión basada en resultados incluye la implementación de sistemas propuestos, los mismos que permitirán lograr los resultados institucionales de la universidad, como son, el sistema de planeamiento estratégico y operativo universitario, el sistema de presupuesto para resultados, los sistemas de gestión financiera y riesgos, el sistema de abastecimiento para resultados, el sistema de monitoreo y evaluación de indicadores de desempeño y el sistema de rendición de cuentas universitario, y que se logre alcanzar los estándares e indicadores que permitan acreditar y certificar las especialidades profesionales que oferta la Universidad.

El uso de herramientas de la prospectiva estratégica en la gestión académica permitirá dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la influencia de la planificación estratégica prospectiva en la gestión académica en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas, Ecuador?

Se ha de considerar, que la integración de los métodos de la prospectiva estratégica a la gestión académica permitirá diseñar un modelo conceptual que posibilite su perfeccionamiento al incorporar elementos hasta el momento poco desarrollados en investigaciones precedentes que abordan esta temática, en el contexto de las instituciones de formación técnica y tecnológica.

Desarrollo

Diseño de la investigación

La presente investigación fue un estudio ex-post-facto tipo comparativo - causal y correlacional, ya que es una búsqueda sistemática empírica; por lo tanto, constituye una investigación no experimental, que es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. Kerlinger (1983) expresa que la investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes, porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables” (pág. 269). En este tipo de investigación Ex Post Facto, la variable independiente sufrió cambios que ya ocurrieron y el investigador solo se limita a la observación de escenarios históricos dada la imposibilidad de influir sobre las variables y sus diversos efectos (Hernández, Fernández, & Baptista, 1994).

El estudio también es comparativo, debido a que se somete a prueba si existen diferencias con respecto a la variable de estudio entre dos o más grupos de investigación y correlacional, en virtud de que se interesa por las condiciones o relaciones existentes; las prácticas que predominan; las creencias, puntos de vista y actitudes vigentes; los procesos que suceden; los efectos sentidos; o las tendencias que se desarrollan.

Es explicativa, ya que no solo se limita a describe el problema o fenómeno observado, ya que se acerca y trata de explicar las causas que ocasionaron la situación examinada; es decir, es la paráfrasis de una realidad o la explicación del por qué y para qué del objeto de estudio; con el propósito de desarrollar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria, además del “¿cómo?” de la investigación descriptiva.

La investigación de tipo explicativa busca sean consideradas las diversas causas que mueven cualquier tipo de estudio, formando conclusiones y explicaciones para aportar o aclarar las teorías, confirmando o no una tesis inicial. El objetivo es proponer modelos explicativos permitan establecer secuencias de causa-efecto, las que no necesariamente tienen por qué ser lineales.

Grupo Social, Población y Muestra

La investigación se llevó a cabo en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos Tsa’chila y Calazacón de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas, en donde se ofrecen 16 carreras de estudio a nivel de tecnología con una duración de dos años y medio (cinco semestres) en la modalidad presencial.

La población de estudio estuvo conformada por 3150 estudiantes, 181 docentes y 11 administrativos de los dos institutos; de forma inicial, se consideró el período comprendido entre el II semestre de 2017 a II semestre 2018, y posteriormente, se llevó a cabo el estudio de manera longitudinal en el lapso de 2017 - 2020 (Arias, 2012).

La muestra se integró por 157 sujetos del sexo femenino y 191 del masculino con un rango de edad de 18 a 45 años y una X- = 23 años, de diferentes niveles socioeconómicos, de religión católica en su mayoría, provenientes en su conjunto de diferentes instituciones educativas de nivel medio de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas y su zona de influencia y con una media de calificación al egreso de secundaria igual y superior a 750 puntos del examen ser bachiller.

En la presente investigación se plantean 3 hipótesis que se describen a continuación:

H1. Existe correlación estadísticamente significativa entre la planificación estratégica prospectiva y la gestión académica en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas.

H2. Existe correlación estadísticamente significativa entre la planificación estratégica prospectiva y el desempeño institucional, medida a través de la gestión académica en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas.

H3. Existe correlación estadísticamente significativa entre la planificación estratégica prospectiva y la competitividad institucional, medida a través la gestión académica del personal docente y administrativo.

Operacionalización de variables

Las definiciones operacionales se describen a continuación:

Planificación estratégica prospectiva

La ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo, y la previsión de las situaciones que de ellos derivan, estudia sus relaciones mediante opiniones cualitativas que las transforma en cuantitativas.

Gestión académica

Las identidades académicas están influenciadas por las tensiones que introducen las nuevas formas de regulación y reconfiguración social, la organización de los campos disciplinares y la diversificación de las culturas institucionales (Suasnábar, 2001). De esta manera, las características y limitaciones de cualquier modelo de gobierno pueden agregar, en cualquier contexto, un segundo núcleo de tensiones (diversificando las líneas de conducta social colectiva y con la emergencia de nuevos actores) que se exterioriza en la convivencia discordante de formas y estilos de gobierno y gestión o de su cultura política (Suasnábar, 2001; Cevallos Uve, Ruenes, & Gómez Luna, 2015).

Instrumentos

Se utilizó la identificación de los problemas y se realizará mediante la aplicación de los métodos del árbol de problemas y del método MICMAC; se utilizará la observación basada en un cuestionario estructurado de antemano, para poder definir los campos de observación y anotar los aspectos más sobresalientes e importantes para el trabajo investigativo, se constituirá en la base para la descripción del proceso del problema que me servirán para estructurar las conclusiones finales (Cevallos Uve, Ramos López, & Cedeño Hidalgo, 2021).

La encuesta consta de 57 preguntas claras y sencillas mediante la técnica de Likert, considerando los sujetos a encuestarse, por lo que serán objetivas para obtener información precisa y directamente de la fuente y la lectura científica y bibliográfica. Mediante el empleo de técnicas de recolección de datos, se realizó la recopilación de conocimientos científicos y bibliográficos sobre el tema planteado, para poder ampliar el marco teórico de la investigación.

Proceso de recopilación de la información

La técnica que se empleó para la recolección de información en el presente proyecto fue la encuesta (definida como: la técnica destinada para el acopio de información de una gran población mediante consulta) y con su instrumento: el cuestionario (es un conjunto de preguntas o cuestionamientos que obligadamente requieren de una respuesta).

El cuestionario será garantizado de dos cualidades fundamentales que son la validez y la confiabilidad.

Validez: capacidad del instrumento para estimar o medir las variables para lo que fue designado y que miden lo que pueden medir.

La confiabilidad: capacidad del instrumento de generar resultados similares al ser aplicados en repetidas ocasiones a muestras similares; para la determinación de la confiabilidad, recurriremos a la fórmula Alpha de Cronbach.

En consecuencia, la aplicación del instrumento con las características de la validez y confiabilidad permitirán la recolección de datos necesarios en el proceso investigativo.

Análisis de los datos

En el desarrollo de la investigación, se aplicaron los métodos siguientes:

  1. Método histórico - lógico, para el análisis de la evolución de las consideraciones teóricas acerca de la gestión académica y su relación con el enfoque multidimensional en los institutos supriores tecnológicos de Ecuador, su determinación, así como las evidencias empíricas acumuladas.

  2. Método de análisis - síntesis en la caracterización del objeto y campo de acción de la investigación.

  3. Método de lo general a lo particular, para el análisis de las referencias previas del tema fundamentado desde la dimensión internacional hasta la local.

  4. Técnicas estadístico-matemáticas, para evaluar prospectivamente la gestión académica en los institutos supriores tecnológicos de Ecuador, desde un enfoque multidimensional como apoyo a la competitividad de los institutos.

Entre las principales técnicas utilizadas se encuentran: encuestas, muestreo, entre otras. Se destaca que los datos fueron procesados con el software de IBM Statistica, Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 25.

El procesamiento de la información fue compilada a través de la recolección del cuestionario y se enjuicia utilizando las técnicas de la estadística descriptiva y perseguirá el siguiente ordenamiento:

  • - Tabulación de la Información respecto de cada uno de los Ítems para determinar las frecuencias absolutas simple.

  • - Con estos resultados se construirá la respectiva tabla estadística Ítems por Ítems.

  • - Con los resultados de tabla estadísticas se construirá una gráfica representativa que permita objetivizar los resultados.

  • - El análisis de los resultados se realizará considerando:

  • Los porcentajes obtenidos en los Ítems y en sus distractores o alternativas de respuestas.

  • Los contenidos del marco teórico.

  • Los objetivos que se persiguen.

  • Variables y su Operacionalización.

De tal manera, que el marco teórico se constituyó en la fuente de interpretación de los resultados o numerales observados. El análisis Ítems por Ítems finalmente permitió establecer las conclusiones y sugerir las recomendaciones del trabajo.

Resultados

Prueba de hipótesis

Se sometió a prueba de hipótesis la posible correlación existente entre la variable Planificación Estratégica Prospectiva y la variable Gestión Académica, mediante un análisis de correlación simple y el estadístico correlación de Pearson en un nivel de significancia .01; es decir, el más alto.

El resultado arrojó un valor de Pearson de .900 para ambas variables y un nivel de significan P o alfa de .0000001, valor que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la sustantiva; es decir, el análisis estadístico permite inferir que efectivamente si existe una correlación significativa entre ambas variables.

Asimismo, dicho resultado fue confirmado mediante un análisis cruzado con los Niveles de Escala de ambas variables y el estadístico de chi-cuadrado.

Análisis sobre la influencia de las variables del perfil demográfico

En aquellos casos donde el valor alfa o de significancia de Chi Cuadrado de Pearson es Menor a .05 entonces dicha variables sociodemográficas si influye o afecta los resultados de las variables en estudio (una o ambas), en tanto todos los valores superiores a .05 indican que dichas variables no afectan o influyen en los resultados. En la Tabla 1 se identifica que datos como: actor, edad, trabaja, tiempo de trabajo, especialidad y semestre tienen influencia sobre la variable planificación estratégica prospectiva, lo que debe ser considerado en procesos de planificación y toma de decisiones por parte de los miembros de los institutos, mientras para la variable gestión académica solo es influenciada por el dato sección.

Tabla 1 Influencia de las variables del perfil demográfico 

Variable de estudio Datos sociodemográficos Chi-cuadrado de Pearson Influye o afecta
planificación Estratégica prospectiva Actor 0.010
Genero 0.584 NO
Edad 0.016
Estado Civil 1.112 NO
Nivel socioeconómico 0.472 NO
Trabaja 0.047
Tiempo de trabajo 0.021.
Nivel de ingresos 0.284 NO
Especialidad 0.039
Semestre 0.001
Sección 0.181 NO
gestión académica Actor 0.264 NO
Genero 0.309 NO
Edad 0.119 NO
Estado civil 0.243 NO
Nivel socioeconómico 0.267 NO
Trabaja 0.097 NO
Tiempo de trabajo 0.215 NO
Nivel de ingresos 0.227 NO
Especialidad 0.585 NO
Semestre 0.274 NO
Sección 0.014

Prueba Alpha de Cronbach

El cuestionario para la planificación estratégica prospectiva en la gestión académica de los ITSP fue sometido a la prueba Alpha de Cronbach (Cronbach, 1951) mediante el software SPSS versión 25 de la IBM para conocer su fiabilidad y consistencia, arrojando como resultado en todas las pruebas de confiabilidad, el resultado es 0.9 y mayor, otorgándose así un alto nivel de confiabilidad al cuestionario, interpretándose dicho valor como un adecuado nivel de fiabilidad para el instrumento (Tabla 2).

Tabla 2 Estadísticos de fiabilidad 

Alpha de Cronbach N.º de elementos Resultado
0.988 347 Nivel muy alto de confiabilidad
0.971 347 Nivel muy alto de confiabilidad

Estadísticas descriptivas: frecuencias o porcentajes

En este aparte se presentan y analizan los resultados derivados de la aplicación del cuestionario a los docentes, administrativos y estudiantes encuestados. A tal efecto, se muestran en la Tabla 3, los datos obtenidos para la variable planificación estratégica prospectiva y sus dimensiones cultura organizacional, político - jurídica, finanzas y talento humano, cuyos valores para los dos primeros, en atención al baremo de interpretación, se ubican en la categoría de muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva con un promedio de la suma de porcentajes acuerdo y totalmente de acuerdo 67.67 y 72.67 respectivamente.

Tabla 3 Planificación estratégica prospectiva y sus dimensiones. 

Dimensiones Suma de porcentajes acuerdo y totalmente de acuerdo Valoración Cualitativa
Cultura organizacional 67,67 Muy alta aceptación de la planificación estratégica Prospectiva
Político - jurídica 72,67 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva
Finanzas 63,67 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva
Talento humano 63,67 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva
Promedio total 66,92 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva

De igual manera, las dimensiones finanzas y talento humano aun cuando se interpreta como alta aceptación, tuvo valores inferiores a las dimensiones anteriores con un promedio de 63.67; sin embargo, el promedio total (66.92) señala, que en general los docentes, administrativos y estudiantes de los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas, poseen muy alta aceptación en la aplicación de planificación estratégica prospectiva requeridas para dirigir la institución educativa hacia procesos de excelencia y calidad.

La Tabla 4 destaca, que para la variable gestión académica, en la dimensión Currículo con sus respectivos indicadores, su promedio se ubica en 69.31, lo cual puede interpretarse como alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva. Esta dimensión expresa, según la información obtenida, un alto dominio de los indicadores específicos; vale decir, definición del modelo de acreditación, apropiación y desarrollo del modelo educativo y plan de desarrollo institucional, gestión de la autoevaluación y planes de mejoramiento, seguimiento académico a estudiantes regulares y egresados, tutorías abiertas y dirigidas, programación de cursos Interciclo, establecimiento de cursos de nivelación en lectura, escritura y habilidades matemáticas, gestión de becas en reconocimiento al mérito, gestión de la coordinación de bienestar y servicios institucionales, consolidación de la orientación vocacional y la formación por competencias, capacitación y actualización docente, promoción de docentes con posgrado, formulación de proyectos de inversión ante diferentes entes viabilizadores y financiadores para equipamiento, materiales e instalaciones, gestionar en la zona 4 el presupuesto la destinación de recursos para proyectos de infraestructura y establecimiento de mecanismos de protección y prevención en la infraestructura física y tecnológica, definen el rol de la institución de educación superior. Destaca también la proyección social, conocimiento e innovación, clave para la gerencia eficiente de los centros de educación superior seleccionados, por cuanto los integrantes de estas instituciones deben asumir el mando con frecuencia y deben tomar las iniciativas para la ejecución de tareas importantes dentro de las mismas.

Tabla 4 Gestión académica y sus dimensiones. 

Dimensiones Suma de porcentajes acuerdo y totalmente de acuerdo Valoración Cualitativa
Currículo 69,31 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva
Infraestructura 62 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva
Bienestar institucional 67,57 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva
Proyección social 74,25 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva
Conocimiento & innovación 68,83 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva
Promedio total 68,39 Muy alta aceptación de la planificación estratégica prospectiva

De acuerdo con los estadísticos descriptivos y con una N = 347 se encontraron frecuencias, porcentajes parciales y acumulados que permiten discriminar los resultados de forma global el comportamiento de las variables planificación estratégica prospectiva y gestión académica, los cuales se pueden observar en las Tablas No. 5 y 6, con un porcentaje de 77,5% y 74,9% respectivamente, evidencian que existe en la comunidad académica, docentes, estudiantes y administrativos una alta y muy alta preferencia por los resultados propuestos en relación con la relación de las variables de estudio planificación estratégica prospectiva y gestión académica que se administra en los institutos públicos.

Tabla 5 Nivel Escala Planificación estratégica prospectiva. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY BAJO 6 1.7 1.7 1.7
BAJO 15 4.3 4.3 6.1
MEDIO 57 16.4 16.4 22.5
ALTO 186 53.6 53.6 76.1
MUY ALTO 83 23.9 23.9 100.0
Total 347 100.0 100.0

Tabla 6 Nivel Escala Gestión académica. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY BAJO 12 3.5 3.5 3.5
BAJO 15 4.3 4.3 7.8
MEDIO 60 17.3 17.3 25.1
ALTO 166 47.8 47.8 72.9
MUY ALTO 94 27.1 27.1 100.0
Total 347 100.0 100.0

Discusión

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar que la planificación estratégica prospectiva mejora la gestión académica en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas, y para esto consideramos la teoría propuesta por Godet (1991), y por ello, en la hipótesis inicial se declaró que se esperaba encontrar relaciones influyentes entre la planificación estratégica prospectiva y la gestión académica (Cevallos Uve, Ramos López, & Cedeño Hidalgo, 2021).

Los resultados obtenidos confirman la hipótesis sustantiva en cuanto a que si bien existe influencia de la planificación prospectiva en relación con la gestión académica pues la correlación encontrada entre ambas variables fue de alta aceptación con un valor de significancia (P < .0000001) de .000. también se demuestra que estas variables no son influenciadas por el perfil demográfico de sus miembros.

Se observa variables que resultaron estadísticamente significativas, lo que permitió aceptar la hipótesis sustantiva, la más destacable es que mantienen relaciones adecuadas con otras instituciones de la provincia y región, del sector público y privado, que existe un buen impacto de las alianzas estratégicas de los institutos en la comunidad.

Este resultado da cuenta que la planificación estratégica prospectiva y sus dimensiones afectan positivamente la gestión académica en los institutos públicos, cuando la organización administrativa propuesta se corresponde con el modelo de gestión académica desarrollada en la institución; además, se obtuvo influencia de datos biográficos como actor, edad, trabajo, tiempo de trabajo, especialidad y semestre a ser considerado en la organización de la planificación y solo la categoría sección tiene influencia en la gestión académica.

Por otra parte, dado a lo largo de la relación con los actores locales se permite afianzar la proyección social del instituto a través de la formulación de proyectos de intervención; el estudiante está de acuerdo que se promuevan acciones que permitan el desarrollo de investigación en conjunto con otras IES, como alianza tienen la oportunidad de elegir la orientación más adecuada que favorezca su desempeño académico. Esta situación merece una reflexión respecto a la eficiente toma de decisiones basado en una planificación prospectiva elaborada de forma participativa.

La muestra encuestada considera indispensable establecer un centro de consultoría en las áreas que maneja el instituto, los resultados indican que 45 % de los encuestados obtuvo puntuaciones Altas, en tanto 32.9 % en valores Muy Alto; en otra palabras, las estadísticas obtenidas nos indican que el 78 % de los encuestados han visto necesario la creación de organismos consultores para atención a agentes externos del instituto, lo que confirma que la planificación programada y sus resultados en la gestión académica pueden ser transferidas a la comunidad. En cuanto al conocimiento de productos de investigaciones tangibles e intangibles de utilidad para los institutos, el 66.6 % están en conocimiento de su existencia, y el resto se ha quedado al margen de este conocimiento.

El estudio refiere a un 47.6 % de los encuestados que afirmaron estar de acuerdo que las prácticas sociales ejecutadas por docentes y estudiantes permitirán establecer unidades de emprendedurismo contra 17.9 % que presentan indecisión sobre la pregunta. Estas estadísticas confirman la fuerte influencia de la planificación estratégica prospectiva que guía adecuadamente la gestión académica e incorpora una eficiente toma de decisiones en lo administrativo, académico y operativo, y otros elementos considerados para su fortalecimiento: la cultura organizacional, lo Político - jurídica, las Finanzas y el desarrollo del talento humano, en cuanto a que estas que fortalezcan el currículo, infraestructura, bienestar institucional, proyección social y conocimiento e innovación que ayuden a disminuir cualquier incidencia negativa o limitante en la gestión institucional.

Ilustración 1 Nivel de acuerdo de los actores de los institutos en relación con la gestión académica. 

Cabe considerar aquí entonces, que los actores de los institutos y su relación con sus stakeholders, habría que esperar, que este se ubique a su vez en una gestión académica pertinente y que responde a su entorno socioeconómico y productivo.

En el siguiente momento de acción se profundizará este estudio con otras opciones, con el aporte de nuevas metodológicas, modelos y herramientas, además se debe realizar comparaciones entre las diferentes técnicas.

A nivel de la gestión de la educación superior, en especial de formación técnica y tecnológica, la disponibilidad de información acerca de los factores o condiciones que pueden favorecer o poner en desventaja la gestión académica institucional y su relación con la comunidad, estudiantes, docentes y administradores, contribuirá a orientar las políticas y estrategias institucionales para mejorar los indicadores de desempeño.

La construcción colectiva de la planificación estratégica institucional con una visión prospectiva perfecciona paulatinamente la gestión académica, permite en lo futuro incorporar nuevas dimensiones de la segunda variable de estudio, una detección anticipada de actores que pudieran ser clave para la potenciación de recursos físicos y mejorar la gestión del talento humano que permita afrontar situaciones limitantes en el aula; por lo que se confirma, ya no solo como indicadores sino se convirtieron en logros la:

  • - Integración de sociedades y redes de investigadores, profesores, jóvenes investigadores y nuevos semilleros de investigación.

  • - Practicidad de la sensibilización y apropiación de los valores y principios institucionales.

  • - Construcción de conocimiento y tecnología desde la comunidad.

  • - Acuerdos compartidos con instituciones públicas y privadas con el propósito de retroalimentar y renovar la reglamentación vigente.

  • - Incorporar un corpus de diversas instituciones de orden nacional, zonal e institucional, para buscar apoyo.

  • - Desarrollo formativo profesional en los puestos de trabajo y su desarrollo personal.

  • - Consecución de becas para capacitación en el conocimiento del desarrollo de textos académicos.

  • - Implementación de programa prevención de riesgos laboral y psicosocial.

  • - Un programa adecuado de capacitación a los docentes en segunda lengua.

  • - Potenciar convenios con otras IES nacionales e internacionales para el lograr y practicar el intercambio docente.

  • - Definición y discusión del modelo de acreditación.

  • - Gestión inteligente del modelo educativo e intervención anticipada del plan de desarrollo institucional.

  • - Gestión de la autoevaluación y planes de mejoramiento.

  • - Seguimiento Académico a estudiantes regulares y egresados.

  • - Establecimiento de cursos de nivelación ciencias básicas y humanas.

  • - Gestión de la coordinación de bienestar y servicios institucionales.

  • - Consolidación de la orientación vocacional y la formación por competencias.

  • - Capacitación y actualización de los mejores perfiles docentes.

  • - Promoción de docentes con posgrado.

  • - Planes sostenidos que mejoren el financiamiento de proyectos.

  • - Planes de acción que incorpore mecanismos de protección, reparación y prevención de riesgos y deterioro en la infraestructura física y tecnológica.

  • - Promoción de la salud y prevención de enfermedades.

  • - Creación de espacios y modelos de gestión de las convivencias, expresiones culturales y deportivas, vivificando los valores éticos y respetos por la diversidad e inclusión.

  • - Prevención de la deserción estudiantil.

  • - Inclusión de personas con discapacidades.

  • - Retención estudiantil.

  • - Distinguir por rendimiento deportivo y artístico a estudiantes destacados en artes, deportes y otros.

  • - Orientación por parte de Bienestar Institucional.

  • - Intervención comunitaria y productivo a las comunidades vulnerables con proyectos de acción participativa.

  • - Desarrollo de Planes, Programas y Proyectos vinculados con el sector público y privado, que muestre un real impacto social a la región.

  • - Formulación de proyectos de proyección social a nivel interdisciplinar, con los actores claves de la comunidad que genere una adecuada oferta de servicios educativos donde se asienta la institución.

  • - Convenios de cofinanciación con entidades del contexto regional.

  • - Convenios de cooperación en investigación entre las IES.

  • - Semillero de docentes, de estudiantes y jóvenes investigadores.

  • - Cumplimiento de compromisos en investigación.

  • - Proyectos de investigación con entes gubernamentales.

  • - Productos de investigación.

Conclusiones

Para concluir, está demostrado, que una adecuada planificación estratégica prospectiva aporta sustancialmente a perfeccionar la gestión académica en todas sus funciones en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas.

Se elaboró un marco teórico referencial sobre la planificación estratégica prospectiva que apoya la gestión académica, y que permite ser guía adecuada de procesos de perfeccionamiento dinámico de esta.

Se determinaron varios factores que influyen en las decisiones de los estudiantes de continuar sus estudios de nivel superior en una carrera de tecnología superior y se identificó una positiva percepción de los actores sobre la planificación estratégica del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila en docentes y los estudiantes.

Se ha bosquejado con todos los elementos propuestos un modelo para el mejoramiento de la gestión académica en los Institutos Superiores Tecnológicos, que será punto de partida de su validación en otras instituciones de similares características.

Referencias bibliográficas

1. Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Caracas. Editorial Episteme. [ Links ]

2. Cevallos Uve, G. E., Ramos López, Y., & Cedeño Hidalgo, E. R. (2021). Metodología para la planificación estratégica prospectiva de la gestión académica en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la provincia Santo Domingo de los Tsa’chilas. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 1217-227. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/350524689_Metodologia_para_la_planificacion_estr ategica_prospectiva_de_la_gestion_academica_en_los_Institutos_Superiores_Tecnologicos_P ublicos_de_la_provincia_Santo_Domingo_de_los_Tsa%27chilasLinks ]

3. Cevallos Uve, G. E., Ruenes, A. R., & Gómez Luna, L. M. (2015). Modelo de simulación prospectiva en el proceso de gestión ambiental del cantón La Concordia, Ecuador. DELOS Desarrollo Local Sostenible, 1-21. [ Links ]

4. Chung Pinzás, A. (2009). Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 12(2), 27-31. [ Links ]

5. Eberhagen, N., & Naseroladl, M. (1992). Critical Success Factor a survey. University of Váxjó. [ Links ]

6. Godet, M. (2000). La caja de herramienta de la prospectiva estratégica, cuadeno nº 5. España: Gerpa. [ Links ]

7. Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Donostia-San Sebastián: Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique. [ Links ]

8. Godet, M., & & Durance, P. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Paris: Laboratoire d`Innovaton de Prospective Stratégique et d`Organisation. [ Links ]

9. Gómez, B. (2011). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en didáctica de las matemáticas. PNA, 5(2), 49-55. [ Links ]

10. Gómez, L. (2003). Identidad y medio ambiente. Enfoques para la sustentabilidad de un bien común. México: Siglo XXI Editores, S.A. [ Links ]

11. Grant, R. (1996). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas. [ Links ]

12. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1994). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. [ Links ]

13. Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, (2da. Edición ed.). México: Ed. Interamericana, [ Links ]

14. Luck, S. (Octubre de 1996). Success in Hong Kong: Factors self-reported by successful Small Business owners. Journal of Small Business Management, 34(3), 68-75. [ Links ]

15. Medina, J., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y Política Pública Para el Cambio Estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. [ Links ]

16. Mojica, F. J. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista Med, 122-131. [ Links ]

17. Pineda Serna, L. (2013). Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Investigación & Desarrollo, 21(1), 1-15. [ Links ]

18. Pinto, J. (2008). Las herramientas de la prospectiva estratégica: usos, abusos y limitaciones. Cuadernos de Administración, 47-56. [ Links ]

19. Pinto, J. (2008). Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Cuadernos de Administración, 47-56. [ Links ]

20. Reaño, W. (2014). Propuesta de implementación de la gestión basada en resultados para mejorar la gestión académica, administrativa y financiera de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, Programa Doctoral de Planificacion y Gestión. [ Links ]

21. Rockart, J. F. (1982). The changing role of the information systems executives: A critical success factors perspective. Sloan Managament Review Association. [ Links ]

22. Ruiz Ruiz, M. (2014). reflexiones sobre la influencia de la prospectiva francesa en la planificación universitaria latinoamericana. Una revisión bibliográfica. Revista Multidisciplinar. Acadêmica Vozes dos Vales (5), 1-31. [ Links ]

23. Salas Durazo, I. A. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: El caso de una institución del sector no universitario en México. Calidad en la Educación, 305-333. [ Links ]

24. Suasnábar, C. (2001). Resistencia, cambio y adaptación en las universidades argentinas: problemas conceptuales y tendencias emergentesen el gobierno y la gestión académica. Revista Brasileira de Educação, 1-15. [ Links ]

25. Viña Castillo, C. A., & Cevallos Uve, G. E. (2018). Estudio de viabilidad de oferta académica tecnológica para el Instituto Superior TSA’Chila, Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-20. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/oferta-academica-ecuador.htmlLinks ]

26. Zamboni, L., & Gorgone, H. R. (2003). Propuestas innovadoras en la gestión académica. III Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, 1-15. [ Links ]

1Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE).

2Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.

Recibido: 01 de Agosto de 2021; Aprobado: 07 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons