Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta médica Grupo Ángeles
versión impresa ISSN 1870-7203
Resumen
PALMERO PICAZO, Joaquín y RODRIGUEZ GALLEGOS, María Fernanda. Labio y paladar hendido. Conceptos actuales. Acta méd. Grupo Ángeles [online]. 2019, vol.17, n.4, pp.372-379. Epub 27-Sep-2021. ISSN 1870-7203.
La hendidura labio-palatina es la malformación congénita más común. En México se ha visto que los hombres tienen mayor incidencia a hendiduras de labios aisladas, así como de labio y paladar, mientras que las mujeres tienen mayor incidencia a hendiduras de paladar aisladas.
Objetivos:
Describir la etiología de esta malformación, así como presentar la epidemiología, cuadro clínico, clasificación, diagnóstico y tratamiento multidisciplinario actualizado.
Métodos:
Estudio observacional descriptivo realizado mediante la búsqueda sistemática de PubMed y EBSCO, se utilizaron los términos de búsqueda: Cleft lip, Cleft lip and palate, Cleft palate, Congenital anomalies. Se seleccionaron los artículos que tuvieran un aporte relevante a esta investigación. Se obtuvieron 29 artículos como muestra final.
Resultados:
En México, la incidencia varía entre 1/2,000 y 1/5,000 nacimientos por año. Puede presentarse de manera aislada, combinada, unilateral o bilateral y es causada por factores genéticos y ambientales. El diagnóstico se da mediante una ecografía en tercera dimensión, analizando las estructuras anatómicas faciales. El tratamiento es multidisciplinario, dirigido principalmente por el área de cirugía reconstructiva.
Conclusiones:
Es importante para la madre y el médico llevar de forma adecuada el control prenatal, para prevenir cualquier condición que determine la morbilidad materna y perinatal.
Palabras llave : Labio hendido; labio y paladar hendido; paladar hendido; anomalías congénitas.