SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número4ComentarioUna polémica entre intelectuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.4 Ciudad de México  2000

 

Esquinas

 

Vendedor de palabras. José Santos Chocano y la Revolución mexicana*

 

Pablo Yankelevich*

 

* ENAH.

 

Un guapo mozo este Chocano,
corpulento, de grandes bigotazos y
marcial continente, de fácil decir, con la
risa pronta y franca, respirando salud y
ambiciones...

Federico Gamboa1

 

Producido el cuartelazo de Victoriano Huerta, los principales jefes del constitucionalismo supieron que alcanzar la victoria dependía tanto de una adecuada estrategia militar como de un eficaz trabajo propagandístico. En realidad, los revolucionarios descubrieron que la guerra debía ganarse en los campos de batalla, pero los triunfos, para serlos de verdad, necesitaban el reconocimiento del mundo de los negocios y la política internacional.

La propaganda revolucionaria estuvo básicamente dirigida a Estados Unidos. Se trataba de contrarrestar un flujo informativo empeñado en trasmitir noticias e imágenes de un México barbarizado. Del éxito de esta propaganda dependían las armas, las municiones y el apoyo diplomático que la facción constitucionalista requería para triunfar. De manera paralela a las campañas propagandísticas desarrolladas en Estados Unidos, los constitucionalistas también actuaron en América Latina. En un territorio que todavía no se reponía de los garrotazos del primer Roosevelt, México revolucionario parecía asumir los postulados de un arielismo en apogeo. Apelaciones a una comunidad de origen, referencias a la necesidad de poner en marcha proyectos de unidad continental, formaban parte de un discurso que resultó atractivo para núcleos de políticos e intelectuales latinoamericanos, empeñados en reformular un orden social fundado en el privilegio y la exclusión. En América Latina, periodistas, escritores, profesores y estudiantes universitarios, militantes sindicales fueron interceptados por la propaganda mexicana. Y en este encuentro hubo de todo, desde personajes convencidos en la justicia de la causa mexicana, actuando solidaria y desinteresadamente; hasta propagandistas a sueldo trabajando por convencer al mundo de que sólo el triunfo del constitucionalismo devolvería a México a la senda del progreso y la civilización.

En el entendido de que la Revolución mexicana fue también territorio donde tentaron su suerte todo tipo de aventureros, justo es reconocer que todavía está pendiente una reconstrucción histórica de las actividades de traficantes, mercenarios y vendedores de todo aquello que se suponía útil a las bandos enfrentados. En esta dirección, el presente trabajo pretende explorar los motivos que llevaron a los revolucionarios a aprovechar los servicios que ofreció un poeta. Tal fue el caso del peruano José Santos Chocano, quien desde el ancho reconocimiento en el mundo de las letras, redactó programas, recitó poesías y fue capaz de pergeñar fantasías inverosímiles.

El vínculo de este personaje con México se extendió durante algo más de dos décadas, recorriendo sinuosidades que se inician con la oposición a Huerta, continuó con su involucramiento en el conflicto entre la facción carrancista y la villista, para una década más tarde convertirse en el centro de una polémica que, con un dramático desenlace, alcanzó estatura continental. Se trata de un personaje que, en determinado momento de su vida pareció persuadido de que México se significaba como el escenario idóneo donde materializar sueños de fama, poder y dinero. Se trata también, de seguir las huellas de una relación que trascendía razones de pragmática propaganda, para sumergirse en territorios donde la vanidad de los hombres del poder era alimentada desde generosos mecenazgos.

 

El personaje

José Santos Chocano (1875-1934), al igual que otros integrantes de la generación modernista, fue portador de una propuesta estética que trasuntaba la idea de concebirse a sí mismo como un ser llamado a ocupar puestos de dirigencia. Si Rubén Darío alcanzó un nombramiento diplomático en Madrid, y Ricardo Jaimes Freyre fue primero miembro del servicio exterior y después secretario de Estado en Bolivia; en José Santos Chocano una autoexaltación desmedida llevó a convencerlo de estar predestinado al desempeño de un liderazgo continental. Más allá de las dimensiones cómicas de tales creencias, resulta importante destacar que designaciones provenientes de las altas esferas del poder político, alimentaron aquellas creencias, creando la ilusión de que en efecto los poetas estaban llamados a ser los profetas del nuevo siglo.

Para aquellos profesionales de las letras, integrarse al servicio exterior resultaba atractivo. La seguridad de una remuneración mensual, la tranquilidad de una vida diplomática, en suma, gozar de un mecenazgo que lo mismo permitía alternar con jefes de Estado, que participar en la bohemia literaria ensanchando vínculos con escritores, editores y hombres de la cultura de otras latitudes.

Con veinticinco años cumplidos, José Santos Chocano supo aprovechar sus dotes de poeta para probar suerte en el mundo de la política y los negocios. La seducción que ejercía su prosa atrapó a varios jefes de Estado. El primero fue el de su país natal. Perú aún no se reponía de la derrota en la Guerra del Pacífico. La disputa sobre los territorios de Tacna y Arica, encabezaba la agenda de una política exterior peruana que sostenía la necesidad de someter aquel diferendo a un arbitraje obligatorio. La cancillería de Lima, en busca de apoyo, inició una tarea de cabildeo en las capitales latinoamericanas. En 1902 se reuniría en México la Conferencia Panamericana y los peruanos deseaban que su propuesta fuera asumida por la mayoría de las naciones del continente.

En 1901, el presidente peruano Eduardo López de Romaña, a quien el poeta, en aquel mismo año, dedicó la primera edición de El canto del siglo, lo designó comisionado en Centroamérica a los fines de comprometer el voto de los mandatarios de la región en la Conferencia de México. Chocano recorrió el istmo, se demora demasiado frente a los aspectos "estéticos" del comercio del café y del banano. Quizá motivado porque, cinco años antes, había intentado un vasto negocio de cultivo de café en la ceja de la selva peruana, empresa que conoció como único producto su libro Selva Virgen (1898). Finalmente se instala pomposamente en Guatemala, donde traba amistad con Manuel Estrada Cabrera, "lejos de solicitar yo la amistad de Estrada Cabrera, solicitó él la mía",2 sentenciará años después. El cercano vínculo con el dictador guatemalteco se remonta a aquellos años y perduró por el resto de sus vidas. Por su parte, el mandatario nicaragüense José Santos Zelaya, confiesa sentirse halagado por los consejos de Chocano, lo mismo sucede con el presidente salvadoreño. En tales circunstancias, surge una disputa fronteriza entre Guatemala y El Salvador. El poeta peruano, con insólita audacia, interpone sus buenos oficios, pasa a entrevistarse con ambos mandatarios y por un tiempo se conjura el peligro de una guerra. Regresa a su país asegurando que ha conseguido tres votos para la Conferencia de México. En 1902 vuelve a Centroamérica, ahora con el nombramiento de Cónsul General. Al poco tiempo, se trasladó a Bogotá. La independencia de Panamá y el reconocimiento de la nueva nación por parte de Perú, conlleva enfrentamientos entre el poeta y el canciller de su país. Entretanto Santos Zelaya tienta a Chocano con un atractivo nombramiento: agente confidencial del gobierno nicaragüense en Buenos Aires. Casi simultáneamente, el gobierno peruano lo designa para el desempeño de una comisión diplomática en Madrid. Una verdadera gira latinoamericana precede el viaje a España. Ya ha estado en Centroamérica y en Colombia, regresa a Perú y de ahí viaja a Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, en todos estos sitios se relaciona con lo más granado de la intelectualidad. Sus contactos se expanden, el resto lo hará en Madrid. En efecto, allí publicó Alma América (1906), obra que lo consagra como digno representante de la generación modernista. En la bohemia madrileña, conoce, convive y se integra al círculo de los ya afamados: Rubén Darío, Amado Nervo, Miguel Unamuno, Marcelino Menéndez Pelayo, Benito Pérez Galdós.

Chocano irrumpe exitosamente en los medios literarios. Renuncia al nombramiento diplomático. Gasta en exceso, muy por encima de los honorarios generados por colaboraciones en la prensa y por la venta de sus libros. En 1907, se le involucra en un fraude millonario contra el Banco de España. Nada se pudo comprobar, sin embargo, el despilfarro de que hace gala lo convierte en el principal sospechoso. Personajes vinculados al poeta van a dar a la cárcel, el proceso sigue su marcha y finalmente opta por la fuga ante una orden de aprehensión que ya había sido girada.

En julio de 1908, sin un centavo, desembarcó en La Habana. Los cubanos lo reciben bien, El Fígaro y El Diario de la Marina le ofrecen sus páginas. El Ateneo de La Habana organiza homenajes. Reside en Cuba, pero viaja seguido a la Dominicana. Pronto se escuchan rumores desde España en el sentido de que se prepara una orden de extradición. Chocano, con nombre falso se embarca a Estados Unidos, visita Nueva Orleans y Nueva York. En 1909 lo encontramos en Guatemala, aparece ahora vinculado a dudosos negocios mineros,3 pero sobre todo trata de emparentar con la heredera de una noble familia guatemalteca: Margot Batres Jáuregui. A esta tarea dedica más de un poema, hasta que en 1912 contrae matrimonio en una ceremonia celebrada en Nueva York. Desde un año antes, corre el rumor de que sus permanentes viajes entre Guatemala y Estados Unidos obedecen a encargos de Estrada Cabrera, se dice que Santos Chocano es agente de El Señor Presidente.4

Entretanto en México ha estallado la revolución. Cuando Madero asumió la presidencia, Chocano tenía 36 años y se encontraba en la cumbre de su fama. Ya era entonces "el poeta del paisaje americano", amaba a Margot, pero sobre todo, resultaba pública y notoria la extraordinaria capacidad que había desarrollado para amarse a sí mismo.

 

Desembarco mexicano

Desde Nueva York, al promediar 1912, Chocano se dirige a México. Sin mayores evidencias se ha llegado a sostener que como agente del mandatario guatemalteco, tenía el encargo de sondear al gobierno maderista antes de que Estrada Cabrera hiciera públicas sus ambiciones de recuperar Chiapas y el Soconusco.5 Sin embargo, los apremios económicos deben de haber ayudado a tomar la decisión de tentar suerte en la patria de Nervo. Margot lo acompaña, pero también el escritor español, Pedro González Blanco, viejo conocido de la bohemia madrileña, quien por cierto, no tarda en convertirse en un fiel y bien pagado propagandista del constitucionalismo en España y América Latina.6

Chocano de inmediato se vincula al Ateneo de la Juventud, ofrece dos recitales que le permiten aportar algún dinero a sus mermadas finanzas. Jesús Urueta y Antonio Mediz Bolio, hicieron las veces de anfitriones, otros ateneístas rodean y elogian al poeta: Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Isidro Fabela. La revista Artes y Letras se suma a los homenajes.7 El Mundo Ilustrado cede sus páginas a las letras del peruano, y en esta publicación aparece "La agonía socrática", dedicado a la memoria de Justo Sierra.8

Una vez instalado en el medio literario, Chocano se acerca al poder. Consiguió una entrevista con Madero: "No sé si él es un hombre superior, pero sí estoy seguro de que es un hombre distinto a los demás... " confesó a Jesús Urueta, al concluir la audiencia.9 Sin embargo, fue en un almuerzo con Gustavo, el hermano del presidente, donde cerró un trato para asumir la dirección de un nuevo periódico: La Raza.10 El proyecto editorial nunca llegó a concretarse, pero sí alcanzó a fundar una sociedad con un "caballero español", para instalar la primera fábrica de papel tapiz en México. Chocano muestra un ingenio notable en materia de propuestas empresariales, aunque, justo es reconocerlo, sus mayores y únicos éxitos fueron cosechados en el terreno de las letras.11

Desde el balcón de su habitación del Hotel Sanz fue testigo de la Decena Trágica. En compañía de Antonio Mediz Bolio vivió con espanto el cumplimiento de una profecía. Meses antes en una tertulia de clarividencia, les fue revelada la suerte que correría el presidente mexicano. De nada sirvieron los avisos que hicieron llegar al Castillo de Chapultepec, como tampoco sirvió el meticuloso plan que, en aquellos días de febrero de 1913, Chocano pergeñó para dinamitar la Ciudadela, aprovechando las cloacas de la ciudad. Miguel Ponce Casares llevó cosido en su americana un pliego con los detalles de la propuesta. El plan llegó a destino en Palacio Nacional, pero como era de suponer de inmediato resultó desechado, toda vez que con la Ciudadela volaría también media ciudad.12

Sus relaciones con el maderismo resultaban sospechosas para el nuevo régimen. Un informe de la policía del Distrito Federal, indica constantes reuniones en "sus habitaciones del Hotel Sanz, con personas que no son adictas al actual gobierno". Chocano participa en varias sesiones de la Casa del Obrero Mundial, la policía huertista sostiene que se trata de asambleas anarquistas y revolucionarias que pretextan ser juntas literarias.13 El 1° de mayo de 1913, da lectura a una Oda a Juárez, sostenedor de un socialismo racional, coincidente con los postulados que ahora dice abrazar el poeta.

Semanas mas tarde, Carlos Pereyra, encargado del despacho de la Secretaría de Relaciones Exteriores, apelando al Artículo 33 constitucional, firmó la orden de expulsión. Calificado como "extranjero pernicioso"14 por sus constantes ataques a miembros del antiguo gobierno de Díaz, se le acusó de haber recibido "miles de pesos pertenecientes a las arcas del tesoro público a cambio de los ataques que dirigía". Como evidencia de su militancia maderista, se denunciaron las tratativas en que estuvo envuelto para la fundación del periódico La Raza. "Los vínculos con diputados desafectos al actual régimen, Jesús Urueta, Serapio Rendón y Heriberto Jara, y sus prédicas entre el elemento obrero, pretendiendo arrastrarlo a cometer el delito de rebelión", lo convirtieron en un elemento nocivo que "perjudica en grado sumo la pacificación del país".15

A principios de junio de 1913 fue deportado a Europa. Gestiones de la intelectualidad cubana, permiten su desembarco en La Habana. En un primer momento actúa cautamente, se resiste a hacer comentario sobre la situación mexicana, pretextando una promesa realizada a algunos miembros del Ateneo de la Juventud.16 "Platón aconsejaba que se coronase de rosas a los poetas y se les expulsase luego de la República. La política de México me ha expulsado, pero la intelectualidad me ha coronado de rosas".17 Declara no guardar resentimientos contra Huerta, comenta que espera que los bandos enfrentados firmen la paz, e interrogado por la causa de su expulsión, indica con arrogancia: "Madero fue mi amigo y yo no tolero que se discutan a mis amigos muertos."18

 

Soñar con Bolívar para amanecer con Villa

La prudencia de Chocano no tarda en trasmutar en abierta simpatía por el constitucionalismo. Los carrancistas se vinculan con el poeta, el contacto fue Demetrio Bustamante, agente comercial del Primer Jefe en La Habana. Bustamante tenía el encargo de adquirir armas y municiones para la Revolución y Chocano hace alarde de su personal relación con Estrada Cabrera, inclusive ofrece redactar una carta de presentación para que el agente constitucionalista acuda ante el presidente de Guatemala.19 El propio Carranza dirige una carta de Chocano, agradeciendo cualquier gestión que permitiera llevar a buen término "la labor patriótica que el Sr. Bustamante está dispuesto a emprender".20 Entretanto, ha llegado a la isla el guanajuatense y futuro coronel Pablo Camarena, que por un corto momento, a finales de 1914, llegó a ocupar la gubernatura de su estado. Camarena, de su propio peculio, entregó dos mil dólares a Chocano para el desempeño de tareas revolucionarias.21

Chocano pudo unir entonces su fama y renombre como escritor, al hecho de haber sido expulsado por un gobierno ilegítimo. El ambiente caribeño, en tanto espacio altamente sensible a las políticas expansionistas estadounidenses, acrecentó sus apelaciones de cuño arielista de que fueron portadores los integrantes de toda aquella generación de intelectuales latinoamericanos. La combinación de estas circunstancias potenciaron una megalomanía en ascenso.

Se dice amigo personal del presidente Wodrow Wilson, y por ello propuso a los carrancistas interceder ante el mandatario norteamericano para evitar el reconocimiento diplomático al gobierno de Huerta. A finales de julio de 1913, redactó una carta que firmó un nutrido grupo de carrancistas residentes en La Habana, en ella denuncia la participación del embajador Henry Lane Wilson en el golpe de Estado que costó la vida a Madero y Pino Suárez, y se solicita al gobierno estadounidense negar el reconocimiento a la administración huertista. La actuación del embajador es abordada con sorprendente benevolencia, al indicar que "procedió erróneamente animado por el sano propósito de ayudar al restablecimiento de la paz en nuestra república".22 Chocano, se ve obligado a aclarar, en nota privada a Carranza, el sentido de estas líneas: "He tenido que redactar con cierta diplomacia esta declaración, para conseguir dos objetivos: no molestar al embajador Wilson, y hacer un recuerdo oportuno ante Washington, por si dicho embajador se encontrase, que no lo creo, favorable a Huerta."23 Entendía, y así lo comunicaba al Primer Jefe, que el cuidado de esta nota, serviría de complemento a las denuncias que Manuel Márquez Sterling estaba haciendo en relación con la abierta complicidad del embajador Wilson en la instauración del gobierno huertista.24

Días más tarde, abandonó todo cuidado diplomático. Ante una amplia movilización obrera en La Habana, que lo tendría como orador principal, las autoridades policiales prohiben el acto, pero el poeta publica el texto de su discurso. Por la Raza y por la Humanidad constituye el primer documento donde Chocano no sólo muestra simpatías por el campo revolucionario, sino que comienza a arrogarse funciones de ideólogo. Rompe lanzas contra Huerta y lo hace también contra el embajador Henry Lane Wilson, "espíritu inferior y atrabiliario, que mantiene su conciencia vendida al dinero y su juicio hipotecado al alcohol". Apela a la responsabilidad histórica del presidente estadounidense, un "profesor de pueblos" en el sentido de poner fin a la absurda Diplomacia del Dólar. Arremete contra la tiranía de Díaz, y su "círculo de científicos". Hace un recuento de las luchas obreras y campesinas. Reivindica la guerra que lleva adelante Emiliano Zapata, al tiempo que la apología de Madero, sirve para hablar de sí mismo: "los enemigos del apóstol atribuyeron a mi pluma quehaceres mercenarios, jamás que estreché la mano del apóstol encontré una dádiva, y Huerta puede estar seguro que todas las minas de México no contienen oro bastante para comprarme una palabra". Finalmente se dirige a Carranza: "No os conozco, pero os imagino. Vais a redondear la obra del apóstol Madero. Yo os veo en vuestro caballo de guerra avanzar sobre el porvenir." "Tierra y Libros", sería el lema en que debía asentarse la organización de "nuestra América". Una vez triunfante, señala a Carranza: "acometed con valentía la solución del problema agrario, por medio de la expropiación forzosa y el reparto equitativo, no vaciléis ante el latifundio. Acometed así mismo la solución del problema educativo, no fundando cinco mil escuelas sin maestros, sino enviando cinco mil jóvenes a hacerse maestros en Europa y Estados Unidos". Promete dar mayores detalles sobre las bases de lo que será la organización de "Nuestra América", a cuya vanguardia coloca a México. "Vuestra patria es un fragmento de la mía, dice al Primer Jefe, hace tiempo que me he adelantado al porvenir y me he declarado un ciudadano de América." 25

El poeta abandona Cuba y se dirige a Puerto Rico, rodeado de patriotas portorriqueños se contagia de un moderado fervor antiyanqui. Conoce muy bien los temas capaces de despertar entusiasmo entre los asistentes. En diciembre de 1913, pronuncia un largo discurso en la cámara legislativa de San Juan de Puerto Rico. En un texto salpicado de contradicciones, exalta las virtudes del nacionalismo fundado en una unidad de raza, califica de "ridículo" el imperialismo y llama a Estados Unidos a "esclarecer" sus intenciones en América Latina. Recorre geografía e historia del continente, y al detenerse en México sentencia: "La bandera que a su tiempo desdoblará la Revolución Mexicana —yo lo anuncio— contendrá por primera vez, las bases completas para la organización definitiva de lo que debe ser todo país hispanoamericano."26 A lo largo de dos meses, la poesía chocanesca, conquista Puerto Rico, en donde confiesa, "levanté cinco mil dólares en recitales poéticos".27

El poeta vuelve a contactar con los constitucionalistas. Anuncia que Carranza ha solicitado sus servicios, tratándose en realidad de una invitación para conocerlo.28 Se embarca a Estados Unidos al encuentro de un emisario del Primer Jefe y en carta a su madre, anuncia lo que ni ella debe haber tomado en serio:

El día en que sepan por cable el triunfo de la Revolución en México, denle gracias a Dios, porque va a ser el comienzo de la felicidad al fin firme y segura. No pueden imaginarse el papel gigantesco que estoy representando, entendiéndome por correo con Carranza, el Presidente Wilson (que es mi gran amigo personal) y con los gobiernos de Cuba, Santo Domingo y Centroamérica. Pronto el estado de Veracruz estará en poder de la Revolución, ello será el fin de las cosas, y se deberá todo a mí.29

Lejos de inferir que podría tratarse de exageraciones en busca de impresionar a su madre, Chocano estaba firmemente convencido del papel que el destino le había asignado. Los primeros días de 1914, en correspondencia a Alfonso Reyes, indica: "me ocupo en un plan de organización completa para México, que me interesa sobremanera por el papel que el gran país, una vez organizado, habrá de desempeñar, dentro de cuatro o cinco años, cuando el problema del extremo oriente y el problema del Caribe, entren en simultanea tensión".30

De Nueva Orleans se dirige a El Paso, donde se entrevista con el agente constitucionalista Teodoro Kyriacopulos.31 Finalmente en Hermosillo, a finales de enero de 1914, conoció a Carranza. Conversaron sobre los ideales de la Revolución, el Primer Jefe informó que el primer acto "internacional de su gobierno sería romper el aislamiento con que México se ha mantenido respecto a los demás países indoespañoles". La propuesta "ganó la voluntad" del poeta, quien sin dudarlo aceptó la invitación de sumarse a una gira por Sinaloa.32 En Culiacán, fue el número fuerte en los festejos organizados para homenajear a Carranza. En el teatro Apolo, correspondió a Isidro Fabela hacer la presentación: "Señoras y señores, preparad vuestras almas a la admiración y al entusiasmo. El poeta tiene la palabra y nosotros todos la fortuna de que el poeta nos deleite con sus versos soberbios".33 Chocano recitó "Sinfonía Heroica" escrita en memoria de Madero y Pino Suárez. Semanas más tarde, el espectáculo volvió a repetirse, esta vez en un teatro de Hermosillo, con motivo del primer aniversario del asesinato de los mandatarios mexicanos.34

Sin lugar a dudas, la prosa chocanesca alimentó la vanidad de Carranza, pero además, no deben haber escapado al Primer Jefe los beneficios que reportaría reclutarlo como propagandista de la causa de la Revolución. Y en efecto, en parte esto es lo que sucedió, a pesar de las sospechas de Rafael Zubarán, quien por los informes de su hermano Juan, agente carrancista en La Habana, estaba al tanto de los antecedentes fraudulentos del autor de Alma América.

Como Manuel Márquez Sterling, opino yo que no se le puede negar que es un gran poeta, como tampoco que es un hombre amoral. Aquí están todos ilusionados con él, desde el Jefe para abajo, pero tengo la seguridad de que en breve tiempo, el mismo Chocano se encargará de descubrirse, y lo único que deseo yo es que cuando esto suceda, no sea en perjuicio para la Revolución. Hoy mismo le hablo al Jefe, con el único fin de que cualquier cosa que disponga respecto a Chocano lo haga con conocimiento de causa y de los datos, que aunque imprecisos, tengo de él.35

En Torreón, a principios de marzo de 1914, Chocano conoce a Pancho Villa.

Me brinda con licores, pero él bebe sólo agua. Le ofrezco un cigarrillo, y me da las gracias sin aceptármelo. ¿Cómo es posible —le interrogo— que no le guste ni el licor ni el tabaco? Me responde sonriendo socarronamente: —he pasado veinte años en el desierto y he aprendido a ser tan sobrio como él. Tal frase no era sólo feliz, sino verdadera. Villa tuvo siempre dos grandes obsesiones, poseer la hembra, matar al enemigo. Sobrio como el desierto, no se sentía atraído más que por el Amor y por la Muerte.36

Los oscuros antecedentes de Villa, su valentía en los campos de batalla y la misma leyenda de justiciero que ya envolvía al personaje, ejercieron una suerte de fascinación en Chocano. Semanas más tarde, le dedicará un primer artículo: "Decididamente hay que admirar a este hombre. Está tocado por el misterio. ¡Está vestido por el Milagro!¡Está solicitado por la Gloria!"37

No es menor, el impacto que causa Carranza, a cuyos servicios puso su pluma. Se trata de un "verdadero hombre de Estado", un "organizador", el mesías que el continente esperaba:

Cuando este hombre justo me ha señalado sus puntos de vista fundamentales, me ha expuesto honradamente sus tendencias, me ha desdoblado confidencialmente su programa de acción, me ha hecho pulsar sus opiniones sobre todos y cada uno de los problemas de México y de la América Latina, yo he sentido, en el fondo de mi corazón continental, una doble emoción que a veces me ha hecho enmudecer y a veces pegar un grito entusiasta. Si México me oyese, si me oyese la América Latina, yo juraría en voz alta que ha aparecido el Hombre.38

Chocano viaja entre México, Estados Unidos, Cuba y Guatemala. En El Paso, en Nueva Orleans y en La Habana, desarrolla una profusa labor de propaganda en la prensa. En Washington y Nueva York destaca como conferencista. Cuando el affaire Benton, asume una sólida defensa de la posición carrancista:

Mi respetado amigo —escribe al Primer Jefe— al partir para New Orleans, le envié dos recortes en que aparecen publicaciones hechas por mí, dentro de la discreción que aconseja la calma en que aquí ha entrado el asunto Benton. Felicidades señor, muchas felicidades.39

Mientras en público manifiesta una absoluta fidelidad al Primer Jefe, en privado no esconde la creencia de haber sido convocado por el destino para conducir la suerte de un continente. Desde hace tiempo, maneja la idea de que Carranza, una vez triunfante, dispondrá de un ejército de medio millón de mexicanos para liberar y confederar América Latina. Rumbo a La Habana, en carta a su amigo el poeta portorriqueño Luis Llorens Torres, escribe en marzo de 1914:

Vuelvo desde la más honda entraña de la Revolución Mexicana. Carranza es el más grande hombre de Estado de la América Latina. [...] dentro de cuatro años estaré en Puerto Rico en el sentido que Ud. sabe. Ya ahora estoy seguro. Unión de Centroamérica, Confederación Antillana, República Federal Boliviana: Todo ello se hará. Y los 500 000 soldados de México podrán organizarse ya hoy mismo. ¡Ud. verá! Detrás de cada palabra que yo diga, apuntará una bayoneta para sostenerla. Voy a ser el Verbo, Carranza será la acción!40

En la Habana, los agentes carrancistas abastecen de dinero a Chocano.41 A principios de abril de 1914, se encuentra en Guatemala donde recoge a Margot. Juntos se internan en México. Relata Margot que se dirigieron a Chihuahua, donde estaba Pancho Villa, pero "Chocano hacía frecuentes viajes a Durango, a ver a don Venustiano Carranza [...] En los almuerzos que ofrecía Villa, siempre se sentaba a mi derecha y me decía: 'dichosa Ud. que habla inglés y francés', siendo un hombre de gran inteligencia pero carente de cultura".42

Ante la invasión norteamericana a Veracruz, Chocano dirige una carta abierta a los mediadores del ABC, instándolos a evitar la guerra. Cuando el rechazo carrancista a la mediación, publica el folleto El conflicto del día apelando a que Wilson cumpliera su compromiso de no intervenir en los asuntos mexicanos.43

Chocano no sólo es un propagandista, está convencido en la necesidad de dotar a la Revolución de un programa integral de reformas sociales. Considera que Carranza será capaz de enarbolarlo, confiaba en "Hombre de Estado", y sobre todo confiaba en sus propias capacidades para influir en el Primer Jefe. Estaba convencido de que sus consejos y experiencia serían capaces de imprimir un horizonte continental a la Revolución. El problema agrario, el bancario, el fiscal, la autonomía municipal, la legislación obrera, la relación con la Iglesia, entre muchas otras, fueron temas de conversación entre el poeta y Carranza. Sin embargo, mientras este último demoraba los anuncios, Chocano no desaprovechó oportunidad, sobre todo en territorio villista, para propagandizar lo que aseguraba sería el programa revolucionario.44 Se fue involucrando en el conflicto, evaluaba que sin reformas sociales se rompería la unidad en el bloque constitucionalista. Fue testigo de las primeras desavenencias entre Villa y Carranza, quizá por ello, en Chihuahua, en un brindis frente al jefe de la División del Norte, indicó: "El deber del Primer Jefe y del núcleo de sus consejeros es este: las reformas. El deber de los demás jefes y soldados es este otro: la disciplina."45

Entre julio y octubre de 1914, desplegó su experiencia mediadora, tratando infructuosamente de reconciliar a Carranza y Villa. Desde La Habana dirigió una larga misiva al Primer Jefe, en ella se refiere a una conversación con Villa, donde éste le pide consejo:

El jefe me trata como a un enemigo. Desconfía de mí. Le han hecho creer que voy a traicionarlo. Hasta en lo más mínimo veo que me hostiliza, que me quiere acorralar, que desearía hacerme desaparecer. Ya estoy desesperado. No tengo sino un camino abierto: renunciar. Sí señor, entregarle cañones, ametralladoras, soldados, todo, e irme. ¿Qué le parece a Ud.? — Me parece muy mal, díjele yo, el Jefe no puede desconfiar de usted. La situación internacional le impone a usted el deber de sobreponerse a sus mortificaciones personales. Espere usted, y confíe en que pronto quedará satisfecho, porque me consta la buena voluntad del Jefe.46

Cuando esta carta se redactó, Villa no sólo había puesto su renuncia a disposición de Carranza en la conocida conferencia telegráfica de junio de 1914, sino que el rompimiento intentaba repararse a través del Pacto de Torreón.47 Chocano, estuvo al tanto, y de hecho confió a Carranza lo sucedido en su entrevista con Villa con el objetivo de demostrar el supuesto ascendiente y la confianza que en él depositaba el jefe de la División del Norte. Con ánimo de contemporizar, afirmaba que "la crisis ha sobrevenido sin que nadie tenga culpa en especial", en realidad se trataba de un ambiente sembrado de sospechas y desconfianzas que era necesario esclarecer. Trasmitía la absoluta seguridad de que Villa volvería a subordinarse a la primera jefatura, y en este sentido, aconsejaba limar toda diferencia con el caudillo norteño, en el entendimiento de que "usted pasará a la historia no como un dominador militar, sino como un organizador radical. Nuestro México ahora, nuestra América después, necesitan un organizador, usted tiene que serlo".48

Chocano se esforzó por evitar el rompimiento. En sus ambiciosas fantasías resultaba indispensable mantener la unidad. Poco después de los Pactos de Torreón, se dirigió a Villa:

México tiene dos hombres para la salvación de todos los mexicanos y para ejemplo de otros países de América: uno es usted, señor general; el otro es Venustiano Carranza. Usted lleva la acción de las armas, usted será el máximo triunfador de nuestra revolución. Venustiano Carranza lleva la acción de la política, él será el reformador, él será el nuevo Benito Juárez. Por eso creo que no pueden ustedes separarse.49

"Por desgracia —contestó Villa— este negocio no anda muy bien. Yo estoy dispuesto a considerar a Venustiano Carranza como nuestro Primer Jefe, siempre [...] que no dicte providencias en fracaso de nuestra causa revolucionaria." Chocano aconsejaba, intercedía, creyendo influir en el curso de los acontecimientos. Villa reconocía las virtudes en Chocano "me demostraba muy grande cariño, y en nuestras pláticas en Chihuahua siempre me había traído la ayuda de su buen consejo", tan era así que, dice Villa, "ni llegue a considerar mal que recibiera él dinero del señor Carranza con el hincapié de movernos propaganda en otros países".50

Alternó con Carranza y con Villa. Pero la relación con este último fue más estrecha. Quizá porque la elección, que a la postre hizo por el bando villista, resultó funcional a sus sueños bolivarianos. En efecto, a finales de 1914, arremete duramente contra el Primer Jefe, se dice descorazonado por el informe que Carranza presentó en la Convención de octubre de aquel año. Publicó un larguísimo alegato titulado El conflicto personal de la Revolución mexicana, criticando a un "balbuceante" Carranza incapaz de contener sus ambiciones personales. El otrora "hombre de Estado" sucumbió mostrando a un "caudillo" de esos "en que se han desgastado estérilmente las energías de nuestra raza".51 Dedica algo más de medio centenar de páginas a subrayar la ausencia de un programa revolucionario en el bando carrancista, para luego asumir una enconada defensa de la División del Norte, "músculo principal de la revolución".52 Si Villa ponía la musculatura, Chocano aportaría el cerebro.

El poeta apostó entonces a la Convención de Aguascalientes, y diciéndose su representante, se paseó por Nueva Orleans los primeros meses de 1915. En Estados Unidos denunció en los medios de prensa el plan contrarevolucionario ideado por el hacendado michoacano Eduardo Iturbide y el periodista estadounidense León J. Canova.53 Participó en operaciones de compra de armas y municiones, confesando que para estos fines, Villa le confió giros por más de 60 mil dolares.54 Pero y básicamente redactó dos documentos: El programa de la Revolución mexicana y El carácter agrario de la Revolución mexicana.

La modestia no era una de las principales virtudes del poeta. Después de la Independencia y la Reforma, ubicaba a la Revolución como la tercera y definitiva etapa en la evolución de México. Animado por un espíritu de "alto hispanoamericanismo", se adjudicaba la responsabilidad de dotar de contenido ideológico a un movimiento que una vez triunfante abriría "para toda nuestra América intertropical, el periodo de la verdadera Organización".55 Así, en marzo de 1914 hizo público el plan en el que supuestamente trabajó durante un año. Se trata de un documento donde los asuntos que atendería la Revolución aparecen agrupados en catorce temas: agrario, bancario, minero, contributivo, municipal, obrero, pedagógico, militar, sanitario, usurario, editorial, judicial, legislativo y electoral. Para cada uno de estos temas, desplegó un recetario de soluciones, anotando sumariamente las leyes, decretos y códigos que deberían aprobarse, las instituciones que requerían inmediata fundación, y las prácticas político-administrativas necesarias para llevar a cabo sus propuestas. Haciendo alarde de una vacua erudición fue indicando el tipo de ejemplos a seguir conforme la experiencia mundial. Así, recomendaba observar el sistema belga en lo referente a la enseñanza de agricultura en los cuarteles del ejército, inspirarse en la legislación francesa para reelaborar una nueva codificación minera, atender el modelo alemán para la fundación de instituciones de crédito agrícola, estudiar el sistema japonés para la formación de maestros normalistas, apegarse al ejemplo norteamericano en todo lo relacionado con una legislación editorial. La Revolución mexicana sintetizaría entonces toda la moderna experiencia en materia de organización política, económica y social.

Ahora bien, destaca en este Programa el empeño puesto en la solución del problema agrario. La defensa del Plan de Ayala y la expresa mención a la fundación de colonias militares denota su preocupación por subrayar un aspecto al que, por otra parte, dedicó todo un ensayo: El carácter agrario de la Revolución mexicana. Chocano critica al carrancismo por no ponderar en su justa medida este tema, sentenciando "se trata ante todo y sobre todo de una Revolución agraria". Propone un plan de confiscaciones inmediatas defendiendo la tesis de que la propiedad original del suelo recae en la Nación, al tiempo que hace un llamado a dar solución integral al problema agrario, atendiendo tanto al reparto de tierras, como a la capitalización y capacitación del trabajo en el campo.56

El programa fue publicado y a manera de presentación se incluyó una carta del propio Villa avalando las propuestas de Chocano.57 La publicación de este material profusamente distribuido por América Latina, parece confirmar las tesis de Katz en torno, por un lado, a la escasa densidad ideológica en el accionar del propio Villa, y por otro lado, al papel que el caudillo asignó a los intelectuales: dar respetabilidad al movimiento, elaborar borradores de leyes y proclamas, ser intermediarios con otras facciones y con Estados Unidos y destinarlos a labores de administración publica.58 Chocano, aunque sin la dimensión de otros intelectuales del villismo, parece haber cumplido las funciones que el caudillo reservaba a los letrados, aunque, en el caso especial que estudiamos, el poeta sirvió también para alimentar la vanidad del Caudillo.

Como es de suponer, la adhesión de Chocano al villismo no fue mucho mas allá de las derrotas de Celaya. El distanciamiento tuvo que ver con el daño que las trincheras y las ametralladoras de Obregón infringieron al "Músculo de la Revolución", pero también con los propios límites de una relación donde el poeta no disimulaba exuberantes ambiciones en el terreno empresarial. Chocano recibía dinero villista para trabajos de propaganda, pero aspiraba a mucho más. Se decía capaz de gerenciar una importante operación de compra de armas y municiones en Sudamérica,59 para lo cual solicitaba recursos, luego propuso a Villa un estrafalario plan para imprimir papel moneda en territorio estadounidense60 y finalmente pretendió que sus servicios fueran retribuidos con una fuerte suma de dinero que sería invertida en explotaciones mineras en Chihuahua.61 Cuando nada pudo concretarse, y tratando de sacar nuevas ventajas, el poeta abandonó el villismo. En septiembre de 1915, entregó a la prensa una carta de su autoría dirigida a Manuel Bonilla, a la sazón, una de las principales figuras de la jefatura villista. El texto era devastador. Villa aparecía como "una locura de fusilamientos, una borrachera de atropellos, una desesperación de fiera en medio del incendio de un bosque [...] A nadie escucha, a nadie atiende, y —lo más grave— a nadie cree". Frente a este panorama, confesaba a Bonilla: "tenemos más garantías con Carranza que con Villa tal como es".62

La carta, interceptada por agentes carrancistas, fue profusamente usada en favor del constitucionalismo. Heriberto Barrón, agente de Carranza en la capital de Estados Unidos, reprodujo el texto y lo envió a los ministros del ABC y al propio secretario de Estado, reunidos como estaban para decidir el reconocimiento diplomático al gobierno carrancista: "José Santos Chocano, fue el exponente del programa de gobierno de los villistas, y ha gozado de la absoluta confianza del General Villa. Su carta dará a ud. una idea exacta de la opinión de los villistas y de la situación política y militar en el territorio dominado por Villa."63

Poco tiempo después, Chocano estaba de nuevo al servicio de Carranza. Hacia fines de 1915 propuso al Primer Jefe una serie de negocios: la edición en dos volúmenes de los "Anales y Comentarios de la Revolución Mexicana", para tal efecto solicitaba un pago de diez mil dólares; la adquisición de una imprenta en Nueva York, donde editar un periódico y una revista mensual ilustrada. Confesaba que compartiría la dirección de la revista con Rubén Darío. La empresa requería un capital inicial de doce mil dólares y "en el negocio tendría yo, como compensación el 50% de las utilidades". Ofrecía además prestar gratuitamente sus servicios como consejero en los servicios de información del constitucionalismo en Nueva York, además por supuesto, del compromiso de publicar "todo lo que se me encargue en el New York Herald y en el New York Times". Las ambiciones del poeta parecían ilimitadas, comunicaba a Carranza que ya tenía "estudiado en todos sus detalles la organización bancaria que corresponde a México" por lo que ofrecía su colaboración para fundar el Banco Minero, "piedra angular en la organización de esa República".64

Como es de suponer, estas proposiciones no despertaron ningún interés. Decepcionado decide abandonar toda participación activa en el campo de la Revolución. A través de su "Proclama lírica", se despide de un México "terrorífico y fulgurante/ tuyo soy; no me importa que hayas arado/ en el mar... o que haya escrito yo en las arenas".65 Informes de agentes carrancistas indican que hacia 1916 se encontraba en La Habana conspirando en el bando felicista. Un año más tarde, parecen confirmarse estos rumores. Desde Honduras se indica que ha cerrado una negociación para construir una fábrica de harina de plátano en San Pedro Sula, pero también que se dedica a otorgar protección a contrarevolucionarios radicados en Guatemala.66

Desde su adhesión al bando villista, el carrancismo circuló profusamente la versión de que el poeta desarrollaba actividades de espionaje al servicio de Estrada Cabrera. Lo cierto es que desde su desvinculación con México y hasta 1920, estuvo al servicio del Señor Presidente. No está claro el tipo de actividades que desempeñó, aunque no hay dudas de que gozaba de la confianza y los favores de presidente guatemalteco, quien entre otros beneficios, liquidó a favor del poeta algunas comisiones por la promoción de negocios mineros en Guatemala entre inversionistas neoyorkinos.67 En todo caso, el hecho de haber sido agente del gobierno guatemalteco, no le impidió prestar algún servicio al presidente Carranza, por el que cobró la cantidad de mil dólares en abril de 1919.68 Tampoco fue obstáculo para que calificara de "bandolero divino" a un Pancho Villa perseguido y estigmatizado, a quien por cierto dedicó su célebre poema "Ultima rebelión".69 Todavía en 1922, ya desaparecido Carranza, Chocano rescata su vinculación con el Centauro del Norte:

Villa tenía la contextura del hombre superior en la acción, para el pensamiento estaba yo. Nos completábamos. Villa era cien veces superior al viejo Carranza. Villa es tipo de leyenda. Comprendí que el Hombre para mí, para mis propósitos [...] no sólo de México, sino de esta América Enferma, era Villa. La sombra de Bolívar me animaba.70

 

La hora de la espada

La cercanía de Chocano con Estrada Cabrera estuvo a punto de costarle la vida. Tal fue la identificación de su figura con las políticas represivas del dictador que, en abril de 1920, cuando el derrocamiento del presidente de Guatemala, el poeta temeroso de su suerte, telegrafió a Carranza: "Peligro inminente vida, ruégole gestionar salvación siendo Legación México única que puede hacerlo."71 Chocano no pudo escapar a la persecución y fue encarcelado, no faltaron los reclamos que exigían aplicarle la pena de muerte. La acusación más severa consistía en haber ordenado abrir fuego contra la multitud que exigía la renuncia del dictador. Luis Cardoza y Aragón, recuerda de la caída del presidente guatemalteco haber asistido a juntas con su padre: "pasábamos líneas de fuego de obreros y artesanos contra La Palma, fortaleza de Estrada Cabrera, donde José Santos Chocano que lo acompañaba lo inducía a sucumbir wagnerianamente, como un Nerón de petate, bajo los escombros incendiados de la metralla".72

La casa del poeta fue saqueada e incendiada. Entre los escombros se pudo rescatar una parte del trabajo de edición de Oro de Indias, título que pretendía dar a sus obras completas, en las que trabajó desde su salida de México. Pasó seis meses en "una celda improvisada, del tipo de una pocilga, más para cerdos que para seres humanos", según apunta el periodista Federico Hernández de León, quien a pesar de su militancia antidictatorial, que por cierto le valió largos años de cárcel, nunca dejó de considerarse amigo cercano de Chocano.73

En aquellas circunstancias y capitaneada por Margot dio inicio una amplia campaña internacional denunciando las condiciones del encarcelamiento y los peligros que acechaban al poeta. El rey de España Alfonso XIII, algunos presidentes latinoamericanos, y un buen número de escritores y artistas de Europa y América Latina demandaron su liberación. Finalmente, en octubre de 1920 abandonó la prisión para abordar de inmediato un tren rumbo a Nicaragua y Costa Rica. Lo acompaña Margot y los dos hijos de este matrimonio: José Antonio y Alma América.

Durante algo más de un año, Chocano dedica sus esfuerzos a recuperar una salud que la cárcel quebrantó. Entre tanto, la poesía tiene entonces una nueva destinataria: Margarita Aguilar Machado, una joven costarricense de diecinueve años. Por el momento, esta pasión cristaliza en versos chocanescos, poesías que póstumamente fueron publicadas bajo el título de Poemas de amor doliente (1937).74

Tras diecisiete años de ausencia, decide regresar a Perú. El presidente Augusto B. Leguía le ha extendido una invitación, así, a finales de 1921 desembarca en El Callao. Un clima de apoteosis se respiró a su llegada a Lima, los homenajes se sucedieron a lo largo de varias semanas, y lo más granado de la intelectualidad junto a destacados miembros del gobierno encabezado por el propio Leguía, se volcaron de lleno a festejar al más reconocido de sus poetas.

Como era de esperar, la polémica no tardó en instalarse. Leguía encabezaba un régimen de marcadas aristas dictatoriales. En 1919 disolvió el Congreso, un año más tarde, con los fines de ajustar su dominio sobre el poder político, fue aprobada una nueva Constitución. Las críticas fueron cada vez menos toleradas, y cuando Chocano llegó, una parte significativa del espectro político se ubicó en la oposición a las políticas represivas que el presidente comenzaba a implementar. Engreído como siempre, Chocano anuncia que Perú tiene dos alternativas, "disciplinarse o desaparecer", con ello da su espaldarazo a las tentaciones dictatoriales de Leguía. Salir al paso al poeta era atacar indirectamente al gobernante, así dio origen una primera polémica reflejada en la prensa diaria a lo largo de los primeros meses de 1922. Los principales periódicos limeños sirvieron de tribuna donde Chocano inició un prolongado debate en torno a la necesidad de establecer regímenes dictatoriales. En el otro extremo, una pléyade de intelectuales, encabezados por Óscar Miró Quesada, director de El Comercio de Lima, asumirán la defensa de los principios republicanos.

Chocano ya ha olvidado su más reciente experiencia guatemalteca. Ensoberbecido publica en 1922 "Apuntes sobre las dictaduras organizadoras", panegírico donde anota: "He proclamado ahora como siempre, que es preferible para el Perú una dictadura organizadora que no la farsa democrática en que se ha acostumbrado a vivir sin organización."75

El poeta ha ganado un lugar en la corte de Leguía, quien promete gestionarle una pensión vitalicia. Los apremios económicos lo atormentan, una familia numerosa dependía de sus aportaciones: su madre, su primera esposa Consuelo Bermúdez, con quien ha tenido tres hijos, una mujer y un hijo fruto de un romance cuando su residencia madrileña, además del todavía matrimonio con Margot. Recurrió entonces a las giras para ofrecer recitales. Chocano era tan indiscutible poeta como indefendible ciudadano, sus versos y su capacidad histriónica llenaron teatros y auditorios. De regreso a Lima intentó sin éxito acelerar la cuestión de la pensión vitalicia, pero el calificativo de "farsa democrática" había hecho mella en un buen número de legisladores, quienes se negaron a aprobar una ley que premiaría a quien, públicamente había despreciado la tribuna legislativa.

A manera de reparación moral, amigos y adictos al régimen resuelven organizarle una Coronación Nacional. El municipio de Lima encabeza la campaña, a la que de inmediato se suman el resto de las alcaldías de Perú. La ceremonia se llevó a cabo en noviembre de 1922, Leguía ciño una corona de oro al poeta. En una secuencia de homenajes, los versos alternaron con un ceremonial que alcanzó tonalidades cómicas. Chocano dio lectura a su "Nocturno a la coronación":

La corona con que ciñen mi frente los pueblos del Perú, no halaga mi amor propio tanto como mi amor patrio; así quisiera levantar la cabeza lo bastante como para que del mundo entero fuera vista esta corona como un emblema dedicado a la solemne cultura nacional. ¡Bienaventurados los pueblos que aman a sus poetas, porque de ellos es el reino de la Inmortalidad!76

De inmediato emprende una gira poética de mayores alcances. Visita Colombia, Venezuela, Costa Rica, Panamá, El Salvador y regresa a Guatemala. El éxito lo acompaña y la fortuna también. Las recaudaciones sobrepasan sus propias expectativas. Dos escándalos envolvieron este viaje: el primero de corte político, traba amistad con el dictador venezolano Juan Vicente Gómez, quien lo recibe y lo premia. El segundo se desenvuelve en el terreno sentimental. En Costa Rica, galantea y finalmente conquista a Margarita Aguilar Machado. El poeta, presa de un romance adolescente, abandona a Margot y sin divorciarse contrae matrimonio con aquella joven que había conocido en 1921. De inmediato, con su reciente esposa, regresa a Perú.

Entre tanto, el clima político peruano se ha enrarecido. El presidente encamina el régimen hacia una dictadura. Toda crítica era silenciada. La universidad es el foco opositor por excelencia y buena parte de los profesores disidentes fueron despojados de sus cátedras, al tiempo que un combativo movimiento estudiantil era reprimido con violencia.

La Federación de Estudiantes de Perú, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre, había conseguido articular sus demandas con las de sectores obreros de la capital y el interior del país. Las propuestas de "democracia universitaria" gestada al amparo de la Reforma que lideraron los estudiantes argentinos en 1918, alcanzaron a los universitarios peruanos, pero éstos pudieron trascender los reclamos puramente gremiales para iniciar la conformación de un espacio donde gestar propuestas políticas de cuño antimperialista, antioligárquico y antilatifundista. En este horizonte, la lucha contra el poder de la Iglesia y del ejército resultaron emblemáticas en tanto pilares de un orden conservador cuyo final se deseaba.77

Se vivía un atmósfera de permanente agitación política. Leguía estaba dispuesto a reelegirse a pesar de la prohibición constitucional. Para afianzar estas intenciones, selló una alianza con la alta jerarquía clerical a los fines de consagrar el país al Corazón de Jesús. Este acto significaba el desconocimiento de la libertad de cultos que garantizaba la misma Constitución. En defensa de aquella libertad, el movimiento estudiantil se ubicó a la vanguardia de una importante movilización que consiguió echar por tierra el acto consagratorio.

Corría el mes de mayo de 1923, un grupo de estudiantes e intelectuales acompañaban a Haya de la Torre. Entre otros, Manuel Seoane, Luis Alberto Sánchez, Edwin Elmore, Manuel Cox, casi de inmediato se suma José Carlos Mariátegui quien acaba de regresar de una prolongada residencia europea. Haya de la Torre vivía en la semiclandestinidad. La agitación recorre el país. En la localidad de Trujillo, se verifica una gran marcha estudiantil en solidaridad con los compañeros de Lima. A instancias de las autoridades locales Leguía es proclamado "Maestro de la Juventud". La respuesta no se hizo esperar, el estudiantado trujillano otorgó el mismo nombramiento a José Vasconcelos.

Nada de esto resulta extraño. En México, el núcleo de intelectuales que capitaneó Vasconcelos proyectó su liderazgo a una juventud rebelde latinoamericana para terminar convenciendo de que el programa de la Reforma Universitaria de 1918 cristalizaba en las realizaciones del gobierno mexicano. Educación popular, nacionalismo cultural, florecimiento de actividades artísticas, establecimiento de bibliotecas y edición de millares de libros, todo ello como parte de un frontal combate a desigualdades e injusticias que habían encontrado legitimación al amparo de un positivismo de cuño porfiriano.

Las acciones de Vasconcelos, sus apelaciones transgrediendo formulismos y un discurso que depositó en los jóvenes la jefatura de un programa llamado a democratizar las sociedades iberoamericanas, no pudieron sino despertar las más firmes adhesiones en aquella generación universitaria.

El vínculo entre el estudiantado limeño y el programa vasconceliano se consolidó cuando en agosto de 1921 Antonio Caso llegó a Perú en cumplimiento de una misión por América del Sur.78 La oratoria de Caso sedujo a los universitarios peruanos. Y entre ellos destacó el mismo Víctor Raúl Haya de la Torre, destinatario de mensajes que Caso entregó en nombre de la Federación de Estudiantes de México.79 La representación que otorgaron a Caso los universitarios mexicanos, motivó una amplia movilización por la reapertura de la Universidad de San Marcos, clausurada desde hacía meses. En este contexto, los universitarios organizaron una reapertura "simbólica" para que el visitante mexicano disertara en el paraninfo universitario sobre La individualidad, la personalidad y la divinidad. Detrás de la figura de Caso se parapetó la dirigencia estudiantil y la conferencia, aprovechada como escenario de reclamos y reivindicaciones, concluyó cuando "a la caída de la tarde, ciertos barrios contemplaron atónitos el desfile bullicioso de un reducido grupo de estudiantes y obreros, precedidos por un hombre de cabeza beethoveniana [que] vivaban a la libertad, a México y al maestro Caso".80

No es de sorprender entonces que cuando en octubre de 1923, Haya de la Torre fue apresado y posteriormente desterrado a Panamá, Vasconcelos hiciera gestiones para su traslado a México, cosa que efectivamente sucedió, convirtiéndose por una corta temporada en su secretario particular. Poco meses mas tarde, desde México, el dirigente peruano daría los primeros pasos para la futura fundación del APRA.81

En este convulsionado panorama, Santos Chocano regresa a Perú, y lo hace motivado por un acontecimiento que resulta por demás atractivo. En diciembre de 1924 se conmemoraría el Centenario de la Batalla de Ayacucho, con la que concluyó la guerra de independencia en América del Sur. Leguía había decidido celebrar fastuosamente el acontecimiento y encomendó a Chocano un poema para la ocasión. Durante casi un año, el poeta estudió la historia de aquella batalla así como la vida y obra de Simón Bolívar, cuya figura ha despertado un inusitado interés a partir de su reciente paso por Venezuela. En noviembre de aquel año publicó "Ayacucho y los Andes", al decir de Luis Alberto Sánchez, este largo poema denuncia la fatiga de su autor, hay demasiada historia y poca poesía.82 Chocano ha pactado con Leguía la venta de la edición completa en setenta y cinco mil soles. El negocio fue bueno, pero en la arena de la política su comportamiento continuó enajenándolo de apoyos. Regresó a su país gobernado por un dictador al que apoya sin ambages, pero además, asumió entonces la defensa de Juan Vicente Gómez, prototipo del déspota latinoamericano en aquella década. México y su Revolución gozaba de una marcada popularidad. En Perú se conocía la fobia vasconceliana contra el gobernante venezolano. Los estudiantes colombianos ya habían designado a Vasconcelos "Maestro de la Juventud", entre tanto, el ministro de México en Lima, Leopoldo Ortiz, dictaba una conferencia en la Universidad sobre reformas económicas y sociales de la Revolución. Los estudiantes y los opositores a Leguía colmaron el recinto, hasta que al momento de la salida, se hizo presente la represión policial.83

A la celebración del Centenario de Ayacucho, acudieron además de embajadores especiales, un buen número de poetas. Chocano brilló en el centro de los actos y ceremonias, y en una de ellas, convocada bajo el nombre de "La fiesta de los poetas", el argentino Leopoldo Lugones, en un célebre discurso anunció el advenimiento de "La hora de la espada". El ascenso del fascismo italiano había terminado por cautivar al autor de Lunario sentimental. En su alocución sostuvo que el ejército era el agente fundamental de la independencia nacional, la fuente misma de la nación. La institución armada representaba la única instancia capaz de salvar al continente del fracaso del orden liberal y la democracia representativa. Concluía Lugones con un alegato a favor de una dictadura conducida por un "jefe predestinado, es decir un hombre que manda por su derecho de ser mejor, con o sin ley, porque ésta, como expresión de potencia, se confunde con su voluntad". 84

"La hora de la espada" lugoniana, venía a coincidir con "la dictadura organizadora" de Chocano, quien de inmediato elogió las palabras del argentino. La polémica volvió a desatarse, primero en Perú, aunque pronto alcanzó resonancia continental.

 

Poetas y bufones

Soberbio y orgulloso, Chocano se embarcó a Caracas. El canto de Ayacucho, lo es también a Simón Bolívar, por ello mandó a imprimir varios millares de ejemplares; con este cargamento llegó a Venezuela donde lo esperaban honores y dinero. Juan Vicente Gómez presidió el primer recital poético. Casi dos meses permaneció en Venezuela, después recorrió Centroamérica, y a mediados de 1925 regresó a Perú.

En San José de Costa Rica, su antiguo amigo Antonio Mediz Bolio, le entregó el recorte de un artículo que Vasconcelos había escrito en respuesta a los discursos de Ayacucho. En marzo de 1925, el ex secretario de Educación Pública, envió un texto a El Universal desatando una polémica que por su trágico desenlace marcó hondamente los posteriores años del poeta.

"Poetas y bufones" fue el título del artículo con el que abrió fuego contra los poetas que ahora sostenían la necesidad de instaurar regímenes dictatoriales. La arremetida contra Chocano fue contundente:

Chocano dejó en México las páginas más brillantes de su vida; aquí se hizo verbo de la nobilísima Revolución contra Victoriano Huerta. Sus arengas se leían en los campamentos, en las esperas prolongadas del vivac, las sabía de memoria la oficialidad y se recitaban antes y después de los combates. Posteriormente se le criticó porque Villa le dio algún dinero, como si Villa y Carranza y todos los que no dan lo suyo no hubiesen colmado de dinero a otros menos merecedores que Chocano. Lo grave que ya desde aquí comenzó Chocano a enseñar el cobre, a soltar el barniz de poeta, para dejar a descubierto el lacayo, pues Chocano que estuvo muy bien alabando a Villa cuando vencía a los ejércitos de la dictadura, cometió después el crimen de adular a Villa tirano y asesino. Perdió la partida su amo reciente, y entonces Chocano, ya sin freno ni pudor, se fue a cortejar a Estrada Cabrera, la víspera de que se derrumbara. Después de aquel fracaso, Chocano recorrió otros caminos todavía más sucios, pues creo que estuvo en Venezuela y finalmente se ha ido a juntar con el verdugo de su patria, "Sólo dos hombres —ha dicho recientemente— sólo dos hombres de los que hoy viven pasarán a la inmortalidad: Leguía y yo"; esto revela al bufón. El poeta hace tiempo que se había perdido".85

Herido en su amor propio, la respuesta que pergeñó Chocano resultó desbordada tanto en improperios como en falsedades. "Apóstoles y farsantes" fue el título de un extenso alegato tendiente a demostrar que "farsante es aquel que antes de ser ministro no intentó ser apóstol". El alegato iniciaba por negarle toda participación política durante la Revolución: "Farsante es el que me reconoce como 'verbo de la revolución' pero a la que no prestó ningún concurso, ni con la palabra ni con la acción, ni dentro ni fuera del país." Farsante por pregonar un antimilitarismo y haber sido miembro del gabinete del general Obregón, gobierno cuyos orígenes se remontan a una asonada militar, pero que también aplicó prisión, destierro y fusilamientos a sus opositores, de la misma forma que lo hacía Leguía a quien Vasconcelos llamó "verdugo de su patria". Las acusaciones alcanzaban lo mismo la gestión al frente de la Secretaría de Educación Pública, que las propuestas filosóficas. De lo primero, apuntaba el uso de dineros fiscales "malgastados en subvenciones a periódicos oropelescos y en sueldos a paniaguados insubstanciales" con el único fin de promover su carrera política. En relación con lo segundo, lo acusa de plagio en obras producto de una falsa erudición: "Farsante es el que traduce y recopila lo que franceses, ingleses y alemanes han escrito sobre Pitágoras y los hindúes, y lo quiere hacer pasar como suyo, sin saber palabra de griego ni de sánscrito." En defensa de su poesía Chocano desafía a Vasconcelos a calificar también de "bufones" a Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, Luis G. Urbina, José Juan Tablada, entre otros poetas, que "por motivos que no yo, sino él, como mexicano, debiera penetrar", pusieron sus plumas al servicio de Huerta. Por otra parte, negó haber recibido pago alguno de las facciones revolucionarias, y con insolente orgullo desafió a Vasconcelos a que demostrara la veracidad de su acusación, y de conseguir hacerlo "estoy dispuesto a devolver todo el dinero con que el Apóstol Vasconcelos cree que yo fui obsequiado por Madero, Carranza y Villa". 86

La polémica trascendía los límites de un enfrentamiento entre dos personalidades, para instalarse en el centro de un debate que movilizaba a sectores medios universitarios, comprometidos con un proyecto de regeneración de las sociedades latinoamericanas. Vasconcelos en su alegato, tildaba a Lugones de burgués temeroso de perder comodidades: "él ya disfruta de la justicia, disfruta del bienestar: ¿qué le importa que los demás no lo alcancen? Habría que volverlo a 'su juicio' diciéndole que la Revolución social trae justicia para todos, aun para aquellos que no ayudaron a conquistarla".87 Poco abunda Vasconcelos en lo que llama Revolución social, sin embargo el peruano arremete contra el autor de la Raza cósmica y sus seguidores: el "Apóstol no sabe lo que dice, o escribe sólo para imbéciles e ignorantes, puesto que la Revolución social [...] anula cabalmente todas las libertades. [...] Esto lo saben bien las mismas juventudes de que quiere aparecer como maestro el ignorante".88

Todavía para El Excélsior de México, Chocano redactó un nuevo ataque a Vasconcelos. Ya no se explayó en cuestiones de política mexicana, sino que abundó en su relación con México desde los tiempos de Madero. Se jactó de las buenas relaciones que siempre mantuvo con Alvaro Obregón, así como con Alberto J. Pani y con el mismo Vasconcelos. Argumenta que a ellos jamás se dirigió para solicitar favor o prebenda alguna. "Ya estoy harto, —concluye— de tantos insultos rufianescos, que siempre me han producido el mismo efecto que a las estatuas de mármol las salpicaduras de lodo." 89

Vasconcelos estaba en Europa cuando se publicaron estos artículos y desde Constantinopla, respondió: "después de leer la respuesta del malaventurado poeta, me siento satisfecho de haber escrito el artículo que lo motiva: Poetas y bufones, y lo ratifico en todas su partes", aunque años más tarde daría señales de arrepentimiento, sobre todo por el desenlace que finalmente alcanzó la polémica.90 Todavía en 1925, Vasconcelos era el adalid de la democracia y la libertad continental, por ello, desde Turquía, volvió a arremeter contra los tiranos y sus poetas. "La América fue creada para la libertad, no para la tiranía. [...] y sólo en la democracia y dentro de la democracia podrá el mundo y podrá la América Latina consumar esa transformación de las instituciones económicas, que es el fin supremo de nuestra edad, atormentada, pero segura ya de su camino."91

Mientras Chocano continuaba sus ataques a Vasconcelos desde las columnas de La Crónica de Lima, la Federación de Estudiantes de Perú, asumía la defensa del mexicano. En el local de esta organización fue organizado un acto de desagravio en honor del "Maestro de la Juventud", y en octubre de 1925, un grupo de intelectuales publicaron la siguiente declaración:

Los escritores y artistas que suscribimos sentimos el deber de declarar nuestra solidaridad intelectual y espiritual con José Vasconcelos y nuestra profunda estimación de su obra de pensador y maestro. Los que suscribimos esta declaración no apreciamos igualmente todas las actitudes mentales de Vasconcelos. Discrepamos de su pensamiento en algunos puntos. Pero reconocemos en Vasconcelos a uno de los más altos representantes del espíritu y la mentalidad de América. Admiramos y saludamos todos en Vasconcelos con igual ardimiento, al suscitador de nobles y grandes inquietudes, al asertor de una nueva fe, al agitador ideológico de la juventud iberoamericana [...] 92

Uno de los firmantes, Edwin Elmore,93 sobresalía por su latinoamericanismo de reconocibles marcas arielistas. Desde una primigenia formación cristiana, este joven ingeniero destacó por sus críticas a la decadencia moral de la dirigencia política peruana. Escribía en periódicos y era uno de los principales animadores de la revista El Mercurio Peruano, dirigida por Víctor Andrés Belaúnde. Cuando los festejos de Ayacucho, Elmore lanzó la idea de convocar un Congreso Libre de Intelectuales Iberoamericanos. Se trataba de realizar "un nuevo Ayacucho" a manera de "unión renovada de toda la América ibera en una cruzada tan épica como lo fue la multiforme gesta de la Emancipación", y en esa empresa México revolucionario proyectaba una imagen esperanzadora:

La América Española, al unirse para siempre en un utópico Ayacucho, conjugará la injusticia y los crímenes que hoy asolan al mundo. Todos los seres pensantes han saludado la entronización del nuevo régimen mexicano, la señal inequívoca del advenimiento de una nueva era que marcará en la historia un cambio más radical que el obtenido con la victoria de Ayacucho.94

Con estos propósitos entrecruzó correspondencia con lo más destacado de la intelectualidad iberoamericana: Miguel de Unamuno, Enrique José Varona, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, José Ingenieros, José Ortega y Gasset, Luis Araquistaín, Alfredo Palacios, Pedro Henríquez Ureña, entre muchos otros. En 1925, Elmore, apelando a la inteligencia latinoamericana, gestionaba aquel Congreso como una respuesta a la glorificación de la espada lugoniana. Espada que por cierto, estaba en la atmósfera política peruana, en un año en que volvió a activarse el conflicto con Chile, en torno a la devolución de los territorios de Tacna y Arica.

Elmore no pudo ser ajeno a la polémica entre Chocano y Vasconcelos. En una estación radial de Lima, leyó un alegato contra las tiranías y sus defensores, las alusiones a Chocano fueron explícitas. Tiempo después, escribió un largo artículo que entregó a La Crónica, donde volvió a cargar las tintas contra "la adulación y el servilismo" del poeta,95 éste reaccionó violentamente. Insultó a Edwin, llamándolo "hijo del traidor de Arica",96 hubo un intercambio verbal, primero telefónico, después cada quien redactó una misiva. Elmore escribió una carta pública:

Hace pocos momentos ha cometido usted la villanía de preguntarme por teléfono [... ] si soy hijo de don Teodoro Elmore, calificándole usted de Traidor de Arica, dando así una prueba de ignorancia patria y de miseria espiritual muy grande [...]. El hombre es responsable únicamente de sus actos, y si descendiera a juzgar los de usted demostraría a los pocos que aún lo ignoran que usted en sus actos públicos y privados, se ha conducido como un perfecto miserable.97

Por su parte, Chocano escribió una nota reveladora del desquicio causado por la polémica. En pocas páginas, arremetió contra Elmore y la totalidad de los firmantes de aquella declaración solidaria con Vasconcelos:

Aunque no tiene usted la culpa de haber sido engendrado por un traidor [...] tengo el derecho de creer que los chilenos han pagado a usted para insultarme, como pagaron a su padre para que denunciara las minas que defendieron el Morro. [...] Pequeños farsantes todos ustedes ¡Generación de cucarachas brotadas en el estercolero de la oligarquía [...] representan ustedes la hez de los intelectualizantes de este país, que necesitaría tener para una semana en el gobierno no a una amable persona, sino a un Hombre, justiciero como yo, que acabaría sin piedad con la raza de víboras que sienten en sus venas correr el lodo en que se encharcaron sus padres. [...] Miserable. Como he aplastado a Vasconcelos te aplastaré a ti, si no te arrodillas a pedirme perdón. Yo para usted no podría ser sino su Patrón.98

Corría la tarde del 31 de octubre de 1925, Elmore colérico acudió a la redacción de El Comercio para insertar su carta contra Chocano, éste, dirigiéndose al mismo lugar se encontró con su adversario. Cambiaron insultos, el joven abofeteó al poeta, quien desenfundó un revólver y disparó. Elmore murió en una sala de operaciones y Chocano pasó a convertirse en un reo del fuero común.

El telégrafo se encargó de esparcir la noticia del asesinato a lo ancho del continente. Chocano, gozando de las prebendas del régimen de Leguía fue recluido en el hospital militar, donde también se instaló Margarita, su esposa costarricense, quien por cierto en aquellas circunstancias dio a luz al único hijo de este matrimonio.

Desde su prisión, publicaba una hoja semanal: La Hoguera, atacando a Elmore, a su padre y a sus amigos. Vasconcelos no estuvo al margen de estas acusaciones. Ahora, le achacaba supuestas declaraciones sosteniendo que Tacna y Arica deberían ser entregados a Chile, por estar esta nación mejor preparada para administrarlos. Chocano, sumergido en una delirante autoexaltación, pasó a considerar sus actos como de vindicación de una patria ofendida.

En noviembre de 1925, Vasconcelos, desde Milán escribe sobre los sucesos:

Elmore y yo somos de aquellos que representan el patriotismo nuevo de la América: un patriotismo que no entiende de localismo y que quiere pegarle por igual a las dictaduras que aparezcan en Chile y a las dictaduras que aparezcan en Perú o en México. Somos de los que creemos que los enemigos de la América Latina son sus tiranos. [...] Antes mataban sólo los bandoleros de la política. ¡Adónde iremos a dar hoy, que aun nuestros poetas se convierten en bandoleros? ¿Y todo para qué? Para allanar el camino al "Reino de la Espada". ¡Pobre América Latina! Desesperaríamos de tu suerte si no fuese porque al mismo tiempo que Chocanos dan también Elmores. Que el nombre de Elmore sea desde hoy bandera.99

Y en efecto, Elmore se convirtió en bandera de la causa de una generación de jóvenes latinoamericanos. Estandarte que levantado por Vasconcelos, no tardó en recoger Víctor Raúl Haya de la Torre, quien desde Londres sentenció:

No se vea en la muerte de Elmore un caso personal. Vasconcelos no es el motivo de la tragedia, sino un accidente en ella, un accidente cuya importancia es innegable, por la fuerza personal del ilustre afiliado a la causa de la libertad y la justicia de nuestra América, que es la causa de nuestra generación. Pero son muy hondos los motivos de esta tragedia, son tan hondos como el dolor de veinte pueblos esclavos, tan hondos como el peligro que aguarda a nuestra América.100

Desde su cómoda prisión, Chocano con total insolencia atendió el juicio en su contra. Despidió a dos abogados renuentes a seguir sus argumentos, al tiempo que preparó un folleto La escuela de los farsantes, donde fueron compilados los artículos del poeta contra Vasconcelos y sus seguidores peruanos. La publicación apareció en Madrid financiada por la legación peruana y bajo el prestigioso sello editorial de Calpe, editorial que según lo hizo constar en un desplegado periodístico, nada tuvo que ver con este material.101

El juicio seguía su curso, en principio el presidente Leguía nada podía hacer para favorecer al acusado. En junio de 1926 se dictó sentencia: tres años de prisión y una indemnización a la viuda de Elmore. De inmediato se organizó una campaña internacional para conseguir su libertad. Parecía una repetición de lo acontecido seis años antes en Guatemala. Sólo que ahora, la figura de Elmore convertida en un símbolo de resistencia a la dictadura, imprimió un sesgo conservador a las firmas que llegaron reclamando por el poeta: Leopoldo Lugones, Federico Gamboa, Querido Moheno, Nemecio García Naranjo, Porfirio Barba Jacob, Franz Tamayo, Fabio Fiallo, Juana de Ibarbourou, entre otras.102

Leguía parecía dispuesto a otorgar un indulto, sin embargo el poeta se opuso de manera terminante: "Aceptar el indulto es confesar el delito, y yo no sólo no confieso el delito que no he cometido, sino que, si veinte veces se me agrediera en la forma en que lo hizo Elmore,veinte veces haría yo lo mismo."103 El gobierno peruano utilizó entonces un mecanismo legal que permitió cancelar el juicio cuando todavía la sentencia no era definitiva por haber sido apelada por la defensa. Se determinó el "corte del juicio", esto es, se decretaba su terminación creando una especie de limbo jurídico donde no había penalidad que castigase culpa alguna. Como consecuencia de esta argucia Chocano abandonó la prisión en abril de 1927.

Durante algo más de un año, trató de sobrellevar un rechazo mal disimulado por parte de la intelectualidad peruana. Inició gestiones para fundar un periódico, trabajó en la organización de sus obras completas, planeó una nunca realizada gira poética sudamericana, y finalmente, al promediar octubre de 1928, optó por un voluntario exilio en Chile.

 

En busca de los tesoros jesuitas

Con cincuenta y tres años a cuestas, Chocano se instaló en la capital chilena, lo acompañaron su esposa Margarita y un pequeño hijo. Trató de rehacer una vida llena de apremios económicos. Vivía de sus escritos colaborando en las páginas de los principales diarios chilenos, publicaba sobre temas de actualidad o evocaba a sus colegas como Lugones, Nervo y Darío.

Hacia 1930 no dispone de más capital que su propia vida, decide entonces escribir sus Memorias bajo el formato de entregas periódicas a distintos diarios de América Latina. Estos materiales se publicaron en Buenos Aires, Montevideo, Lima, Santiago y México, y más tarde, ya muerto el autor se reunieron en un volumen.104

Las estrecheces económicas lo llevan a empeñar la controvertida corona que Leguía años antes le había entregado. El poeta se ha distanciado del presidente peruano, el motivo parece haber sido la suspensión del subsidio que el gobernante le pagaba mensualmente.105 Por otra parte, en 1930, una asonada militar puso fin al oncenio de Leguía. Un militar, Luis Sánchez Cerro, asumió la presidencia, y con el nuevo gobernante las diferencias fueron insalvables. Sánchez Cerro prohibió a Chocano viajar a Perú en 1931 cuando falleció su madre.

Las razones de esta nueva controversia con el poder político parecen hallarse en una nueva fantasía de Chocano. Un viejo conflicto de límites entre Perú y Colombia llevó a estos países al borde de una guerra. Se trataba de un litigio por una franja territorial amazónica donde Perú cedía una porción de su territorio, y entre lo cedido estuvo una pequeña población llamada Leticia, que de acuerdo con un tratado firmado en 1922, pasaba a ser parte del territorio colombiano. Los peruanos de Leticia, siempre externaron su desacuerdo y cuando Leguía fue derrocado, Sánchez Cerro desconoció los arreglos. Chocano, haciendo alarde de su experiencia mediadora, asumió la defensa de aquel Tratado, echándose en contra al gobierno de Sánchez Cerro. Pero además, la propia situación interna en el Perú llegó al borde de la guerra civil, cuando la insurrección aprista en la región de Trujillo en 1932. Como consecuencia de este movimiento se desató una furiosa represión a socialistas y apristas, muchos de sus líderes encontraron refugio en Chile, de modo que Chocano tenía más de un motivo para acercarse a aquellos expatriados, quienes por cierto, habían sido sus oponentes cuando el asesinato de Elmore.

Entre tanto, Sánchez Cerro fue asesinado por un joven aprista en abril de 1933, Chocano saludó la desaparición del gobernante, y de inmediato intenta establecer comunicación con el sucesor, el general Óscar Benavides. Le dirige una serie de cartas abiertas, siempre alrededor del conflicto de límites, y en una coyuntura donde las cancillerías de Perú y Colombia parecen dispuestas a encontrar una solución negociada, Chocano recoge en dos folletos sus artículos periodísticos haciendo alarde de sus veleidades diplomáticas. Estos materiales, con gran dificultad intentaron ser colocados en librerías de la ciudad de Bogotá.106

Su trayectoria política poco colabora en atenuar sus urgencias financieras. Todavía en 1929 debió suspender una serie de recitales proyectados en la ciudad de Mendoza en Argentina. A último momento, recibió un telegrama aconsejando desistir del viaje "porque los intelectuales de esa ciudad estaban dispuestos a hostilizarme en todas las formas por mis ideas políticas". Soberbia y cinismo trasunta la respuesta pergeñada por quien asesinó a Elmore: "En nuestra América abundan los llamados intelectuales que sólo esgrimen como argumento la provocación, cuando no el insulto y aun la agresión personal. Audacia llamarse intelectual quien no tolera el que haya alguien que no tenga sus ideas políticas." Una permanente autoexaltación le permite indicar, "ninguna agrupación política ha tenido el honor de lucir mi nombre en sus libros de registro" y apelando a un ramplón pragmatismo afirma: "es muy posible que en Rusia fuera yo bolchevique, en Italia fascista y en Inglaterra parlamentarista. La única idea política que tengo es la de no tener ninguna, o si se quiere, la de no encasillar mi criterio dentro de un prejuicio fuera de la realidad circundante".107

Aislado y exiliado, hecha mano de los últimos contactos, directores de periódicos, editores y políticos. En 1932, escribe a su amigo el poeta argentino Arturo Capdevilla, le solicita interceda ante el director de La Prensa de Buenos Aires para que acepte una colaboración mensual, confesando: "la vida aquí se me ha hecho un horror".108

Meses más tarde se comunica con el canciller mexicano Juan M. Puig Cassauranc solicitando alguna ayuda pecuniaria. Antes de tomar un acuerdo con el presidente Abelardo Rodríguez, Puig Cassauranc se comunica con Plutarco Elías Calles, haciéndole saber que estaría de acuerdo con apoyar económicamente a Chocano, "indudablemente, con todos sus defectos, es el príncipe de la poesía en América, y tuvo con nuestro país ligas en momentos inolvidables". La respuesta del Jefe Máximo no se hizo esperar: "No tengo yo ningún inconveniente en que, si se le puede dar la ayuda que solicita, se haga, procurando la reserva consiguiente."109 Con el asentimiento de Calles, el poeta recibió desde mediados de 1933, una subvención mensual para el desempeño de una comisión de propaganda.110

Entre tanto, reinicia labores para organizar sus poesías completas. Como adelanto publicó Primicias de oro de Indias. Con ello, parece revivir pasadas glorias literarias, sin embargo, sus antecedentes de homicida, el repudio de que ha sido objeto, y el aislamiento de una vida en el exilio, en nada contribuyen al éxito esperado. En correspondencia con Arturo Capdevilla se queja de la escasa distribución de su libro, y de la ausencia de reseñas críticas en la prensa latinoamericana.111

El contacto con los jóvenes apristas y quizá la lectura de las polémicas que movilizan a la izquierda peruana,112 llevan al poeta a sostener la necesidad de construir un socialismo fundado en el respeto a la autoctonía latinoamericana. Descubre entonces que México es el territorio idóneo para tal experiencia; aunque, por otra parte, en el elogio al régimen callista resulta fácil advertir las tareas de "propaganda" para las que ha sido comisionado. En 1933, con motivo de la elaboración del Primer Plan Sexenal, Chocano publicó en La Nación de Santiago un artículo laudatorio a sus mecenas Calles y Puig Cassauranc, en tanto ideólogos e una política agraria que sentaba las bases del presocialismo mexicano: "Innecesario es detenerse a considerar más la conveniencia y aún la necesidad de idear y practicar [...] un socialismo hispanoamericano, con un carácter propio como el que acaba de ser planteado [...] en México, [un] presocialismo que está a igual distancia del soviet que del fascio."113 Meses más tarde, volvió sobre el acontecer mexicano, pero esta vez para aplaudir la candidatura presidencial de Lázaro Cárdenas. Es evidente que ha recibido una copiosa información biográfica. Repasa la vida del candidato desde su natal Jiquilpan hasta el desempeño de los cargos militares y políticos que ocupó antes de la nominación, se trata de un "buen discípulo de Calles" al que tocará "poner el último remache de la maquinaria revolucionaria que sobre los cimientos echados por Madero, dejó definitivamente armada Calles".114

La poesía, la polémica de folletín y los artículos periodísticos no alcanzan para el sostenimiento de su familia. Emprende entonces el último de sus fantasiosos emprendimientos. Se trataba de encontrar tesoros enterrados por los jesuitas cuando su expulsión a finales del siglo XVIII. Chocano gestiona ante el gobierno chileno una autorización para iniciar excavaciones, y el Ministerio de Tierras y Colonización expide un permiso para iniciar obras sobre una superficie de cinco hectáreas en plena ciudad de Santiago. El capital para esta empresa provino de cooperaciones y préstamos de conocidos, así como del empeño y venta de sus últimas pertenencias.

Durante 1932, el poeta recorrió las zanjas y los escombros en calzadas santiaguinas, buscando

[...] los candelabros, los copones de misa, las custodias labradas, que enterraron de prisa los jesuitas, poco antes de saltar al velero, expulsados de Indias por don Carlos Tercero.115

La fantasía chocanesca no tuvo materialización alguna. Las obras concluyeron y el poeta sólo vio incrementar sus deudas y preocupaciones. Tiempo después comienza a planear recitales poéticos en Argentina y Uruguay. La correspondencia con un empresario de teatro de Montevideo, pone en evidencia una situación desesperante:

[para los pasajes] yo podría conseguirme aquí este dinero en préstamo sobre los muebles de mi propiedad. Sobre tal base, yo daría a [su] Empresa el 40% de las entradas totales, descontando el valor de los pasajes. [...] podría ofrecer además, como atractivo, hasta quinientos ejemplares de mi libro (Primicias de oro de Indias), para obsequiar uno a todos los que tomasen palco o cinco asientos en cada recital, o se abonasen a un asiento por cinco o seis recitales.116

Una de las últimas cartas que escribió, fue dirigida a Alfonso Reyes, pedía ayuda y orientación "para hacer una obra de vastas proporciones sobre la Revolución mexicana (su historia y sus proyecciones continentales y aun mundiales) que fuera algo así con el Juárez, Su obra y su tiempo de Justo Sierra, admirable si yo escribiese este libro con notas o glosas de usted".117

Ninguno de estos emprendimientos fueron realizados. Una tarde de diciembre de 1934, Chocano fue asesinado a puñaladas mientras viajaba en un tranvía. El autor del crimen fue Martín Bruce Padilla, un chileno que confesó sentirse traicionado por el poeta con motivo del negocio de los tesoros jesuitas. El asesino argumentó que había suscrito un contrato con su víctima por tener conocimiento del lugar exacto de los enterramientos. El contrato nunca fue exhibido, como tampoco las pruebas de que el mismo Bruce había prestado dinero a Chocano. El asesino fue declarado "demente" y terminó sus días encerrado en el manicomio de Santiago.

Conocida la noticia del crimen, el hijo mayor Eduardo Chocano, residente en Lima, ante una primera negativa del gobierno peruano para sufragar los gastos de su traslado a Chile, se puso en contacto con la embajada mexicana. Desde México se giraron los recursos solicitados. Dinero que no fue utilizado, debido a que finalmente el gobierno peruano terminó por asumir el costo de los pasajes.118

El poeta fue enterrado en el cementerio de Santiago. Se inició entonces un largo pleito por el traslado de los restos, así como por la herencia que no era otra que los derechos autorales. Margot los reclamaba para sus hijos; Eduardo, el primogénito, hacía lo propio, y Margarita se asumía como custodia de la obra y los restos del difunto. Ni los restos fueron trasladados ni sus poesías completas fueron publicadas. Sólo hasta 1951, la editorial Aguilar de Madrid, encargó la organización de la obra completa a Luis Alberto Sánchez, profesor universitario y destacado dirigente aprista, pero la censura franquista vetó la publicación por los antecedentes políticos del compilador. Finalmente, en 1954, la obra fue impresa en México, bajo el mismo sello editorial.

En síntesis, México revolucionario cautivó y capturó a este hombre, tan admirado por su poesía como execrado por sus posiciones políticas.119 La ambición chocanesca creyó encontrar en la Revolución, un territorio donde materializar tanto sus delirios por alcanzar un liderazgo continental, como sus deseos de riqueza. Lo cierto es que su pluma fue útil para Carranza, para Villa y años después para Calles y los callistas. En su momento, cada quien supo sacar provecho del prestigio que dotaba la firma del peruano a programas, folletos y crónicas periodísticas. La vanidad de los líderes resultaba alimentada por la prosa apologética de Chocano, pero lo cierto, y a juzgar por sus últimos años en Chile, jamás cosechó fortunas, más allá de algunas comisiones que cobró por lo único que supo hacer profesionalmente, esto es: vender palabras.

Ante la sombra de Goethe. Los aliados lanzan sobre Europa nuevas corrientes de civilización. Caricatura aparecida en Timón, revista continental, dirigida por José Vasconcelos, abril de 1940, México.

 

Notas

* (Una primera versión de este trabajo fue presentada en el Coloquio Pancho Villa, su obra y su tiempo, UNAM, marzo de 1999, en aquella oportunidad recibí estimulantes comentarios por parte del profesor Friedrich Katz. Una segunda versión fue sometida a discusión en el Seminario sobre la Revolución mexicana de El Colegio de México. A todos los integrantes del Seminario hago extensivo mi agradecimiento, y en particular, por la agudeza de sus críticas reconozco mi deuda con Javier Garcíadiego, Víctor Díaz Arciniegas y Rafael Torres Sánchez. Por otra parte agradezco a Anna Ribera, a Gabriela Cano y a Ricardo Pérez Montfort su gentileza al proporcionarme algunas fuentes documentales; y por último, deseo señalar que una parte de esta investigación fue financiada por la Beca C. B. Smith, gracias a la cual se concluyó la revisión de fondos bibliográficos en la N. Lee Benson Library de la Universidad de Texas en Austin.)

1 Federico Gamboa, Mi diario III (1901-1903), México, CNCA, 1994, p. 56.         [ Links ]

2 José Santos Chocano, "Memorias", en Obras completas, México, Aguilar, 1951, p. 1503.         [ Links ]

3 José Santos Chocano, El libro de mi proceso, Madrid, Compañía General de Artes Gráficas, 1931, p. 79.         [ Links ]

4 A esta sospecha alude Rafael Arévalo Martínez, Ecce Pericles, Guatemala, Tipográfica Nacional, 1945, pp. 217-218.         [ Links ]

5 Ibidem.

6 Sobre Pedro González Blanco, véase Pablo Yankelevich, Miradas australes. Cabildeo, propaganda y proyección de la Revolución mexicana en el Río de la Plata, 1910-1930, México, SRE-INEHRM, 1997, pp. 106-218.         [ Links ]

7 Artes y Letras, México, 24 de junio de 1912.         [ Links ]

8 El Mundo Ilustrado, México, 27 de octubre de 1912.         [ Links ]

9 José Santos Chocano, "Los hombres representativos de la Revolución Mexicana" en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1972, p. 1623.         [ Links ]

10 José Vasconcelos, entonces Presidente del Ateneo de la Juventud, refirió que Chocano acudió a solicitarle apoyo económico o bien que intercediera ante el presidente Madero, para conseguir financiamiento para la empresa editorial. Vasconcelos se negó a tal solicitud. Véase: "Carta de José Vasconcelos a José Ma. Rodríguez en "Polémica Vasconcelos-Chocano. El asesinato de Edwin Elmore (José Ma. Rodríguez, Comp.), Madrid, Agencia Mundial de Librería, 1926, pp. 160-161.         [ Links ]

11 José Santos Chocano, El libro de mi proceso, op. cit., p. 80.

12 Antonio Mediz Bolio, A la sombra de mi ceiba, México, Botas, 1956, cap. III.         [ Links ]

13 Archivo Histórico-Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, (HRDSRE), Exp. 9-4-70, f. 1.

14 Ibidem, fs.4 y 5.

15 Ibidem. f.8. Cabe señalar que en carta pública, un grupo de intelectuales miembros del Ateneo de la Juventud, solicitaron a Victoriano Huerta anular el acuerdo de expulsión, apelando al "noble sentimiento de hospitalidad que hacia el extranjero debe manifestarse, más si es, como Chocano, una excelsa figura en el orden artístico". Entre otros, firmaron esta solicitud Antonio Caso, Alfonso Reyes, Luis G. Urbina, Julio Torri, Pedro Henríquez Ureña y Jesús Urueta. (El Universal, México, 27 de mayo de 1913.)

16 El Triunfo, La Habana, 6 de junio de 1913.         [ Links ]

17 Diario de la Marina, La Habana, 5 de junio de 1913.         [ Links ]

18 La Prensa, La Habana, 5 de junio de 1913.         [ Links ]

19 Archivo Venustiano Carranza, Centro de Estudios de Historia de México, Condumex. (AVC-CEHM), Fondo XXI. Carp. 37152, f. 414.

20 Ibidem, fondo XXI, Carp. 4152, f. 495.

21 Ibidem, fondo XXI, Carp. 37152, f. 9152.

22 "Los mexicanos y el embajador Wilson" en El Fígaro, La Habana, 22 de julio de 1913.         [ Links ] Entre los firmantes de este documento, se encuentran: Demetrio Bustamante, Miguel Albores, Heriberto Jara, José Zamacona, Enrique Melgar, Manuel Centurión, Alberto Camargo, Lauro Uranza y José Pereyra.

23 Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, (FAPECFT), Fondo 959 Serie 824, Gaveta 12, Exp. 227, Leg 5/12, f. 148.

24 Ibidem, f. 147.

25 José Santos Chocano, Por la raza y por la humanidad, La Habana, Tip. H. Rodríguez, 27 de julio de 1913.         [ Links ] Chocano llegó a afirmar que el principal mérito de este discurso, fue la cancelación de las credenciales del embajador Wilson. El presidente estadounidense resolvió no reconocer el gobierno de Huerta, abriendo frontera al libre comercio de armas. Véase, José Santos Chocano, El libro de mi proceso, op. cit., p. 81.

26 José Santos Chocano, "Los verdaderos intereses de los Estados Unidos en la América española. (A propósito del Canal de Panamá)" en Obras completas, op. cit., pp. 1017.

27 José Santos Chocano, El libro de mi proceso, op. cit., p. 81.

28 Isidro Fabela, Mis memorias de la Revolución, México, Jus, 1977, p. 236.         [ Links ]

29 José Santos Chocano, "Carta a su madre" en Obras completas, op. cit., p. 1027.

30 Archivo Alfonso Reyes (AAR), Carta de José Santos Chocano a Alfonso Reyes, Nueva Orleans, 6 de enero de 1914.         [ Links ]

31 AVC-Condumex, Fondo XXI, Carp.6/152, f. 768.

32 José Santos Chocano, "Los hombres representativos de la Revolución mexicana" en op. cit., p. 1023.

33 Isidro Fabela, op. cit., p. 241.

34 Juan Barragán R., Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista, México, Stylo, 1946, vol. 1, p. 350.         [ Links ]

35 AVC-Condumex, Fondo XXI, Carp.7/152, f. 841.

36 José Santos Chocano, "Los hombres representativos de la Revolución mexicana" en Obras completas, op. cit., p. 1025.

37 José Santos Chocano, "Este es el general Francisco Villa", en Documentos históricos de la Revolución mexicana (Comp. Josefina E. de Fabela), México, Jus, Revolución y Régimen Constitucionalistas, vol. 1, 1970, p. 321.         [ Links ]

38 José Santos Chocano, "Venustiano Carranza" en ibidem, p. 275.

39 Citado en Isidro Fabela, Historia diplomática de la Revolución mexicana, México, FCE, vol. 1, 1958, p. 294.         [ Links ]

40 José Santos Chocano, "Carta a Llorens Torres" en Obras completas, op. cit., pp. 1027-1028.

41 AVC-Condumex, Fondo XXI, Carp. 7/152, f. 859.

42 Citado por Luis Alberto Sánchez, Aladino, op. cit., p. 275.

43José Santos Chocano, El conflicto del día, El Paso, s.e., 1914.         [ Links ]

44 AVC-Condumex, fondo XXI, Carp. 10/152, f. 992.

45 José Santos Chocano, El conflicto personal de la Revolución mexicana. Examen crítico de todo lo que ha dicho el Ciudadano Carranza, s.e, s.f, p. 74.

46 "Carta de José Santos Chocano a Venustiano Carranza", en Boletín del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, núm. 3, vol. 3, Jiquilpan, Michoacán, diciembre de 1980, p. 97.         [ Links ]

47 Véase Friedrich Katz, Pancho Villa, México, Era, 1998, vol. 1, pp. 392 y ss.         [ Links ]

48 "Carta de José Santos Chocano a Venustiano Carranza" en Boletín del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana, op. cit., p. 100.

49 Martín Luis Guzmán, "Memorias de Pancho Villa" en Obras completas, México, FCE, vol. II, p. 467.         [ Links ]

50 Ibidem, p. 468.

51 José Santos Chocano, El conflicto personal de la Revolución mexicana, op. cit., p. 2.

52 Ibidem, p. 75.

53 AVC- Condumex, Fondo XXI, Carp. 41/152, f. 4460. Sobre este plan, véase, Friedrich Katz, op. cit., vol. 2, pp. 86 y ss.

54 José Santos Chocano, El libro de mi proceso, op. cit., p. 82.

55 José Santos Chocano, "El programa de la Revolución Mexicana" en Obras completas, op. cit., pp. 1029 y 1013.

56 José Santos Chocano, "El carácter agrario de la Revolución mexicana" en Obras completas, op. cit., p. 1034.

57 Señalaba Villa a Chocano en la carta de referencia: "Complázcome en felicitar a usted por haber sabido interpretar los ideales de la Revolución mexicana. Los principios del Programa [...] se ajustan por completo, en mi concepto personal, a las aspiraciones y necesidades del pueblo, de quien me honro en ser celoso defensor." en José Santos Chocano, "El programa de la Revolucón mexicana" en Revista de Derecho, Historia y Letras, Bs. As., año XVIII, tomo LIV, 1916, p. 552.         [ Links ]

58 Friedrich Katz, op. cit., vol. 1, p. 322.

59 AVC-Condumex, Fondo XXI, Carp. 48/152, f. 5363.

60 Luis Alberto Sánchez, Aladino, op. cit., p. 324.

61 Cfr. Friedrich Katz, op. cit., vol. 1, p. 327.

62 El Paso Herald, El Paso, 10 de septiembre de 1915.         [ Links ]

63 AVC-Condumex, fondo XXI, Carp. 52/152, f. 5785. Acerca de la difusión que el carrancismo dio a este documento tanto en México como en Estados Unidos, véase ibidem, f. 5674.

64 AVC-Condumex, fondo XXI, Carp.63/152, f. 6954.

65 José Santos Chocano, "Proclama lírica" en Obras completas, op. cit., p. 755.

66 AVC-Condumex, Fondo XXI, Carp.103/152, f. 11806 y AHDSRE, Exp. 17-7- 66, f. 1.

67 José Santos Chocano, El libro de mi proceso, op. cit., p. 83.

68 AHDSRE, Exp.17-18-27.

69 José Santos Chocano, "Ultima rebelión" en Obras completas, op. cit., 774.

70 El Tiempo, Managua, 22 de octubre de 1922.         [ Links ]

71 Documentos históricos de la Revolución mexicana, publicados por Josefina E. de Fabela, vol.1. "Revolución y régimen constitucionalista". México, Jus, 1970, p. 283.         [ Links ]

72 Luis Cardoza y Aragón, El río. Novela de caballería, México, FCE, 1986, p. 146.         [ Links ]

73 Citado por Luis Alberto Sánchez, Aladino, op. cit., p. 349.

74 José Santos Chocano, Poemas de amor doliente, Santiago, Nacimiento, 1937.         [ Links ]

75 José Santos Chocano, "Apuntes sobre las dictaduras organizadoras" en Obras completas, op. cit., p. 1055. Si bien en este texto se explicita la apuesta de Chocano a los regímenes dictatoriales, esta idea está presente desde por lo menos una década atrás, según se puede constatar en una carta que en 1912 envió a José de la Riva Agüero, donde comentando sobre la situación política peruana, apunta: “Lástima del país que ni siquiera pueda contar con un tirano, con un gran Tirano. Lástima del país en que los caudillos y los partidos siempre fueron mezquinos, pequeños, casi ridículos. La cantaleta de las libertades públicas nos hizo olvidar siempre que la libertad es un medio, no un fin, y nos encontramos acaso con demasiadas libertades y con nada entre las manos." ("Originales observaciones sobre la política peruana" en Obras completas, ibid., p. 1007).

76 El Comercio, Lima, 5 de noviembre de 1922.         [ Links ]

77 Véase: José Ma. Gamara Romero, La reforma universitaria: el movimiento estudiantil en los años veinte en el Perú, Lima. 1987;         [ Links ] E. Cornejo Koster, "Crónica del movimiento estudiantil peruano" en Juan Carlos Portantiero. Estudiantes y política en América Latina, 1918-1938, México, Siglo XXI, 1978, pp. 232-266.         [ Links ]

78 Véase Pablo Yankelevich, "Cuando Antonio Caso conoció Sudamérica" en Revista Universidad Nacional, México, UNAM, núm. 581, junio de 1999.         [ Links ]

79 Antonio Caso llevaba la encomienda de gestionar el nombramiento y traslado de una delegación de estudiantes peruanos al Congreso Internacional de Estudiantes. AHDSRE. Exp. 7-16-58, s.f.

80 Luis Alberto Sánchez. Haya de la Torre o el político, Santiago de Chile, El Ercilla, 1934, pp. 73-74.         [ Links ] Una crónica detallada de estos actos fue publicada en El Comercio, Lima, 9 de agosto de 1921.         [ Links ]

81 Para un seguimiento de las etapas del pensamiento y la acción de Haya de la Torre puede consultarse, Pedro Planas Hugo Vallenas, Vida y obra de Víctor Raúl Haya de la Torre, "Haya de la Torre en su espacio y en su tiempo, aportes para una contextualización del pensamiento de Haya de la Torre". Lima, Instituto Cambio y Desarrollo, vol. 2, 1990.         [ Links ]

82 Luis Alberto Sánchez, " Prólogo" en José Santos Chocano. Obras completas, op. cit., p. 32.

83 Cfr. Luis Alberto Sánchez, Aladino, op. cit., p. 418.

84 Leopoldo Lugones, "El discurso de Ayacucho" en La patria fuerte, Bs.As., Círculo Militar, 1930, p. 19.         [ Links ]

85 José Vasconcelos, "Poetas y bufones" en Poetas y bufones, op. cit., p. 12.

86 José Santos Chocano, "Apóstoles y farsantes. Vasconcelos sin máscara" en ibidem, pp. 22 y ss.

87 José Vasconcelos, "Poetas y bufones" en ibidem, p. 17.

88 José Santos Chocano, "Apóstoles y farsantes. Vasconcelos sin máscara" en ibidem, p. 42.

89 José Santos Chocano, " El caso del farsante Vasconcelos. Una explicación necesaria, por respeto al público de México" en ibidem, pp. 53 y ss.

90 José Vasconcelos, Memorias. El desastre, México, FCE, 1982, pp. 295 y 296.         [ Links ]

91 José Vasconcelos, "Democracia y tiranía" en Poetas y bufones, op. cit., pp. 59 y ss.

92 Firmaron esta declaración José Carlos Mariáátegui, John A. Mackay, Lucas Oyague, Luis Berninzone, Eugenio Garro, Edwin Elmore, Manuel Beltroy, Jorge Guillermo Escobar, Emilio Goyburu, Carlos Velázquez, Luis Alberto Sánchez, Calos Manuel Cox, Eloy Espinoza y Armando Bazán, véase, Poetas y bufones, op. cit., pp. 100 y 101.

93 Para una semblanza biográfica de Edwin Elmore, véase los artículos que, a manera de homenaje, publicó el Mercurio Peruano, Lima, año 8, vol. XV, núm. 89-90, nov-dic. de 1925.

94 Edwin Elmore, "El nuevo Ayacucho", Lima, en Mundial, 9 de diciembre de 1924.         [ Links ]

95 La Crónica se negó a publicar este artículo, cuyo contenido conoció Chocano gracias a los servicios de un periodista de la redacción. El artículo constituía la primera parte de un ensayo mayor, que un año más tarde publicó el hermano de Edwin, Teodoro Elmore, bajo el título de Vasconcelos frente a Chocano y Lugones. Los ideales americanos ante el sectarismo contemporáneo, Lima, s.e.,1926.

96 Durante la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883) Teodoro Elmore, padre de Elwin, se desempeñó como ingeniero militar. En defensa de la plaza de Arica, esta posición fue minada por el ejército peruano, situación que no impidió su ocupación por parte de los chilenos. Debido a que un buen número de los explosivos no estallaron, corrió la versión de que Teodoro Elmore había revelado su localización a las tropas enemigas. Se inició entonces un proceso a petición del propio militar, juicio del que salió exonerado. Merece destacarse que la batalla del Morro de Arica fue versificada por Chocano en La epopeya del Morro, obra con la que obtuvo su primer premio literario en 1899. En este poema, no aparece ninguna mención al episodio del que se valió, años más tarde, para agredir a Elmore.

97 Edwin Elmore, "Carta abierta a José Santos Chocano" en Poetas y bufones, op. cit., pp. 6 y 7.

98 "Carta de José Santos Chocano" en ibidem, pp. 77 y ss.

99 José Vasconcelos, "El trágico fin de Edwin Elmore" en ibidem, pp. 145 y 147.

100 Víctor Raúl Haya de la Torre, "Por qué Chocano llamó farsante a Vasconcelos" en ibidem, pp. 173 y 174.

101 Según el propio Vasconcelos, este folleto fue usado por sus enemigos en México, "cada vez que han querido causarme molestias y porque les ha sido más facil recoger basura para arrojármela, que hallar cargos concretos válidos en mi contra" (José Vasconcelos, El desastre, op. cit., p. 296). En respuesta a este material, el periodista José Ma. Rodríguez, compiló y editó en Madrid el libro Poetas y bufones, op. cit.

102 José Santos Chocano, El libro de mi proceso, op. cit., pp. 465 y ss.

103 Ibidem, p. 256.

104 Merece destacarse que las Memorias publicadas en 1940, se detienen cuando su viaje a España en 1905, abordando en realidad los años previos a la época más controvertida y fecunda de su vida.

105 Luis Alberto Sánchez, Aladino, op. cit., p. 471.

106 José Santos Chocano, La verdad sobre el conflicto de Leticia (Santiago, s.e., 1933) y El escá         [ Links ]ndalo de Leticia (Santiago, Imp. La Nación, 1933).

107 José Santos Chocano, "Sobre mis ideas políticas" en Nosotros, Bs. As., t. LXVI, año XXIII, núm. 247, diciembre de 1929, pp. 389 y ss.         [ Links ]

108 Citado por Luis Alberto Sánchez, Aladino, op. cit., p. 477.

109 Plutarco Elias Calles, Correspondencia personal (1919-1945). Introducción, selección y notas de Carlos Macias; México, FCE, 1993, pp. 110-112.         [ Links ]

110 AHDSRE. Chocano, Exp. III-230-4, s.f.

111 "Carta de José Santos Chocano a Arturo Capdevilla", en Obras completas, op. cit., p. 1734.

112 Al respecto véase en ensayo de José Aricó, "Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano" en Cuadernos de Pasado y Presente. núm. 60, México, Siglo XXI, 1978.         [ Links ]

113 José Santos Chocano, "El presocialismo de México" en Obras completas, op. cit., pp. 1606 y 1607.

114 José Santos Chocano, "El futuro presidente de México" en ibidem, pp. 1632 y 1633.

115 José Santos Chocano, "Tesoro oculto" en ibidem, p. 688.

116 José Santos Chocano, "Carta a Domingo Gallicchio", en ibidem, p. 1747.

117 AAR-CA, "Carta de José Santos Chocano a Alfonso Reyes", Santiago de Chile, 12 de diciembre de 1934.         [ Links ]

118 AHDSRE, Exp. III-230-4, f. 8201.

119 Todavía en 1938, y a instancias de algunos amigos del poeta, se intentó organizar un homenaje en Lima. Invitada la Legación mexicana, su responsable fue autorizado a asisitir en forma "discreta", aceptando hablar de "Chocano sólo como poeta". Sin embargo, fue tal la oposición a este acto, que terminó por suspenderse. ASRE. III-230-4, s.f.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons