SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número74Géographes Génération 1930What is Water? The History of a Modern Abstraction índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.74 Ciudad de México abr. 2011

 

Reseñas

 

Benach, N. y A. Albet (2010), Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical

 

Perla Zusman

 

Editorial Icaria, Colección Espacios Críticos, 285 p., ISBN 978–84–9888–243–8

 

CONICET/Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires

 

Si bien Edward Soja es un geógrafo bastante conocido y citado en el mundo hispanohablante, hasta recientemente muy pocos de su textos habían sido traducidos al español (Soja, 2008). En particular, en América del Sur, las traducción al portugués de su Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social Theory (1989) y sus conferencias en el evento organizado por Milton Santos "Território: Globalização e Fragmentação" (São Paulo, 1993; Santos et al., 1994), en el X Encuentro de Geógrafos de América Latina (Buenos Aires, 1996; Anales, 1997) y más recientemente en el encuentro de Asociación de Posgraduados en Geografía en Brasil (Río de Janeiro, 2007; ANPEG, 2007) llevaron a que su pensamiento tanto epistemológico como aquel relacionado a las dinámicas urbanas fuera incorporado a las investigaciones y estudios de la región.

Es en este contexto que el texto organizado por Núria Benach, Abel Albet Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical viene a cubrir un vacío vivido como tal no sólo por la Geografía sino también por las Ciencias Sociales (incluido el campo de las Artes) en Iberoamérica.

En realidad, el texto es el primero de la colección Espacios Críticos, organizada por estos dos geógrafos relacionados a dos universidades catalanas, que pretende divulgar el pensamiento de intelectuales contemporáneos que se debaten entre la propia incomodidad frente al contexto político y académico que les ha tocado vivir y la necesidad de negociar con esta situación. Es desde estas condiciones que Núria Benach y Abel Albet recurren al bagaje disciplinar propio (en términos de estudios de las historias de las ideas geográficas y, particularmente, del desarrollo del pensamiento crítico) para aproximarse a su biografía existencial, intelectual y política de los autores elegidos.

El libro, construido en un diálogo simultáneamente real y virtual entre los organizadores y el propio Soja, permite conocer estos tres aspectos de la vida y producción de E. Soja: nos permite identificar sus influencias, su círculo intelectual y sus aproximaciones y distanciamientos con los geógrafos y otros científicos contemporáneos.

En primer lugar, el texto busca acercarnos a su trayectoria –real e imaginaria–, desde sus primeros estudios de Geografía en Bronx o su fascinación por conocer aquel país que se le presentaba como misterioso como era Andorra, hasta su incorporación como docente de Planificación Urbana de la Universidad de California en Los Ángeles y su reciente viaje imaginario por el Catalhöyük que lo lleva a concebir a la ciudad como un espacio eminentemente de innovación social, económica, artística o tecnológica.

La entrevista a Soja realizada por los autores, e incorporada en la segunda parte del libro, trasluce los entramados de este recorrido biográfico, la formas en que este geógrafo va dejando la propuesta cuantitativa para aproximarse al marxismo y, a partir de ahí elaborar un pensamiento crítico que tiene su base en el marxismo –y especialmente en las reflexiones de Henri Lefebvre (que llegan a Soja a través de sus discípulos griegos Dina Vaiou y Costis Hadimichalis)– pero que, justamente a partir de los desafíos planteados por Lefebvre busca incorporar los aportes de filósofos posestructuralistas como Michel Foucault o estudiosos poscoloniales como Homi Bhabha o bell hooks. Se trata de un recorrido que, acompañado por sus estudios urbanos y los de la Escuela de Los Ángeles, y por los cambios a nivel mundial lo apoyan a sostener una de sus mayores reivindicaciones intelectuales: el estatus ontológico del espacio equivalente al del tiempo y de la sociedad.

En segundo lugar, la obra nos conduce a la propia producción de E. Soja. Los cinco textos traducidos y el artículo escrito por Soja para este libro ("Mesogeografías: los efectos generativos de las aglomeraciones urbanas") resaltan las aportaciones que hoy pueden ser consideradas las más destacadas de este geógrafo estadounidense: la relevancia del espacio en la constitución social, el tercer espacio como una forma de aproximación heurística a la realidad con connotaciones conceptuales y políticas que permite incorporar en la reflexión lo imprevisible (tanto en términos reales o imaginados), y la multiplicidad de espacios que a la manera del Aleph de Borges "ocupan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia" (Benach y Albet, 2010:146) en Los Ángeles. Soja recurre a las posibilidades consecutivas que ofrece el lenguaje para caracterizar las seis ciudades que conviven en Los Ángeles (la exópolis, la ciudad flexible, la cosmópolis, la metrópolis repolarizada, la ciudad carcelaria y la ciudad simulacro) donde dinámicas globales y locales explican el alto grado de conflictividad social y, a la vez, el desarrollo de instancias de innovación. En contraposición, el relato sobre Ámsterdam, construido más desde un registro etnográfico, destaca lo micro, lo cotidiano, lo creativo que otorga dinamismo y originalidad a los procesos que se observan en esta ciudad europea. Sobre la base de las situaciones, Soja evalúa la posibilidad de hablar de un capital espacial, resultado de los procesos de aglomeración urbana, generadores de dinámicas que, de forma creativa y crítica (como las acciones del BRU, Sindicato de Pasajeros del Autobús), llevan a reivindicar la construcción de una ciudad más justa (Soja habla de una justicia espacial). Esta idea de ciudad más justa presente en las reivindicaciones sociales precisa, desde su punto de vista, ser incorporada en la ideación de políticas de gobernanza objeto de reflexión y acción de la mayoría de los gobiernos de las metrópolis actuales. Finalmente, a través del concepto de mesogeografías, recupera los aportes del nuevo regionalismo para superar los dualismos espaciales, presentes especialmente en la dicotomía global–local.

La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical cierra con un balance sobre las aportaciones de Soja a la construcción del pensamiento crítico en Geografía. Una estrategia ideada por los dos organizadores del libro es trabajar con las reseñas y críticas escritas por sus pares anglosajones, ello permite contextualizar los textos de Soja en los debates de la época (espacio y marxismo, posmodernismo y marxismo, teoría social y feminismo, posicionalidad y el otorgamiento de voz a los sin voz, entre otros) y entender la postura de Soja en torno a dichas discusiones. Hubiera sido interesante rescatar también reseñas producidas en otros contextos para ver si las lecturas realizadas en ámbitos no anglosajones difieren de aquellas que se proponen desde los centros hegemónicos de la Geografía en la actualidad, es decir, de Inglaterra y los Estados Unidos.

Para finalizar, cabe destacar el cuidado, respeto y profundidad con el que Núria Benach y Abel Albet examinan la figura y producción de Soja, a través de una obra que resulta agradable para la lectura y que nos asegura una aproximación adecuada a la vida y pensamiento de este geógrafo estadounidense. Ello garantiza que el libro resulte una buena introducción para aquellos que aún no habían tenido la posibilidad de aproximarse a las reflexiones epistemológicas y urbanas de Soja. Para aquellos que ya conocen su obra, el libro permite hilar sus distintas aportaciones, vincularlas a su historia biográfica e intelectual y contar con un elemento más para repensar la utilidad de sus contribuciones en la investigación. En este sentido, La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical nos permite aproximarnos a un tipo de reflexión que –a la manera del tercer espacio– conscientemente busca incorporar la imaginación y la creatividad en la producción de conocimiento en ciencias sociales. De hecho aún los estudios sobre Los Ángeles podrían ser pensados como herramientas heurísticas que permitirían analizar las relaciones entre prácticas globales y locales en otras metrópolis. Sin embargo, el análisis de otras metrópolis con la misma profundidad del realizado en torno a Los Ángeles podría ofrecerle más elementos para construir este pensamiento abierto, para multiplicar los Aleph. A su vez, le permitiría construir una idea de postmetrópolis más amplia, que se nutra de otras experiencias. De la misma manera, aproximarse a otras realidades, le permitiría a Soja entender algunas limitaciones del uso no heurístico de la noción de economías de aglomeración que tanto lo entusiasma en la actualidad. En realidad, este concepto estuvo muy en boga en las décadas de 1960 y 1970 en el Cono Sur. De hecho, fue incorporado a las políticas de planificación regional a través de la conceptualización de polos de desarrollo del economista francés François Perroux (1973). La organización de polos de desarrollo en el territorio fue concebida como estrategia que permitiría superar las desigualdades regionales; sin embargo, no tuvo los efectos esperados y mostró las limitaciones de este tipo de imaginarios para revertir situaciones que tienen que ver con decisiones políticas más que con ingenierías geográficas.

 

REFERENCIAS

Anales del 6to. Encuentro de Geógrafos de América Latina (1997), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires [CD–ROM]         [ Links ].

ANPEG (2007), VII Encontro Nacional da ANPEG. Espacialidades Contemporâneas: o Brasil, a América Latina e o Mundo, 24 a 27 de setembro de 2007, Niterói, Rio de Janeiro, [http://www.anpege.org.br/anpege7/?: 22 de febrero del 2011]         [ Links ].

Perroux, F. (1973), Los polos de desarrollo y la planificación nacional, urbana y regional, Nueva Visión, Buenos Aires.         [ Links ]

Santos, M., M. A. de Souza et M. L. Silveira (orgs.; 1994), Território. Globalização e fragmentação, Hucitec–Anpur, São Paulo.         [ Links ]

Soja, E. (2008), Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Traficante de Sueños, Madrid (Mapas: 21).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons