Anexo I

En los testimonios recogidos, la situación se define como continuidad antes y después de la descentralización: los costos de transacción no se reducen ni puede reconocerse un aumento de la confianza. El acceso a los recursos y del Prosonu y Posoco, fue y es dificultosa. La reconstrucción de la historia contada por las organizaciones no gubernamentales vinculadas y la asistencia social son ilustrativas al respecto.

En 94 elaboramos el proyecto, fue todo un año de gestión, en noventa y cuatro nos aprueban mil quinientos pesos, para acondicionar, porque dentro del proyecto lo primero que se solicitaba eran recursos para acondicionar estos espacios físicos que eran muy precarios... 95 nos aprueban un subsidio muy chiquito. Eso fue un hecho importante en Córdoba, la ida de Angeloz, antes de que se vaya a nosotros nos aprueban ese proyecto chiquito. En la provincia comienza a funcionar la ley de emergencia, reducción presupuestaria en salud, en todas las áreas. Provincia no nos gestiona absolutamente nada y comenzamos la gestión con Nación. En Nación había un programa que se llamaba Prani, nosotros logramos trabajar con los técnicos de Buenos Aires, del Prani. Ahí comienza a financiar en el 96, ese fue un programa interesante porque contemplaba distintos rubros... Ahí comenzamos las gestiones con el gobierno provincial, se nos continúa financiando, pero el problema con la provincia era que esto no era un programa, sino un subsidio que le daba a la institución... Así estábamos con la provincia, se paraban los comedores, iban y venían (entrevista,15).

 

 

 

 

 

 

Anexo II

En Mendoza la tendencia a la formalización de la matriz societal-informalizante redundó en un aumento de la confianza y en una reducción de los costos de transacción entre los actores. El testimonio que se reproduce de la percepción de una organización no gubernamental sobre la acción asistencial de la provincia puede considerarse como representativo de esta tendencia:

durante la gestión de... un año y medio no nos pasó recursos pero no se cerró el comedor... Con... nos fue muy bien. Los proyectos del Fides* llegaron como nunca a la gente. Fueron proyectos de equipamiento y el PPN (programa provincial nutricional) nos deposita el dinero en una cuenta (entrevista, 9).

 

 

 

 

 

 

Anexo III

Las particularidades de la imbricación del proceso de descentralización con las particularidades provinciales en Córdoba en relación con las políticas de vivienda, da cuenta de la desconfianza y por lo menos una no reducción de los costos de transacción como consecuencia de la informalización de la matriz privatista-formalizante. El testimonio de una organización no gubernamental vinculada a la vivienda** puede ilustrar esta tendencia.

De todos modos hay una cosa, dentro de los recursos del estado, siempre como se ha manejado el recurso ha habido ambigüedades y esas ambigüedades es que quienes dentro del Estado administran esos fondos ya tienen ciertos paquetes armados, o sea los funcionarios, esos paquetes armados normalmente son las empresas.

Un detalle, cuando nosotros logramos abrir un boquete en los dineros del Fonavi, que manejaba acá el instituto de la vivienda. Para poder abrir el boquete en un momento a mí me salvo que la arquitecta que estaba bancando (apoyando) el problema era la esposa del ministro de obras públicas de la provincia.

Que si no hubiese sido por esto nos echaban flit.

El asunto es que eso es muy difícil de romper, por ejemplo aquí en Córdoba "R" en el IPV manejaba el 80% de las licitaciones. El dividía o subcontrataba, pero él manejaba todas las licitaciones. Yo con un grupito de villeros muertos de hambre, en una licitación nunca iba a salir (entrevista, 24).

 

 

 

 

 

 

Anexo IV

El intento de cambio desarrollado en Mendoza tendiente a la societalización, por su parte es visto desde fuera como dificultoso e informalizante. El testimonio de uno de los máximos responsables de la política de vivienda a nivel nacional durante dicho periodo da cuenta de esta percepción:

En Mendoza hicieron un intento de aún más descentralización, descentralizaron a los municipios con la idea de llevar las soluciones más cerca de la gente y la idea de patrocinar que la política de vivienda se articule con las cooperativas armadas por la propia gente. Esto no se puede generalizar, pero lo que podemos decir en términos generales es que se logró que las empresas constructoras cambiaran las camisetas. En lugar de ser empresas se vistieron de cooperativas o por ahí surgieron muchas cooperativas pero con la visión de tener una renta. Yo no sé como estará hoy la política social en Mendoza pero esto trajo una serie de problemas con cooperativas que desaparecían, que no terminaban sus compromisos y que no llevaron la descentralización a fondo (entrevista, 21).

 

Nota

* Fondo de inversión provincial.

** Las que son decanas en el tema y además referencia en el país para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la construcción.