Anexo II

 

Determinación del potencial contaminante de las actividades económicas urbanas

 

Para el cálculo de este indicador se realizó lo siguiente:

1. Se utilizó la matriz de impacto ambiental potencial contaminante por rama de actividad económica que el instituto de Estudios Económicos y Regionales de la Universidad de Guadalajara elaboró tomando en cuenta las metodologías y listas de los trabajos de Arroyo (1995) y García (1997) para obtener una clasificación preliminar por potencial contaminante al aire y suelo, así como la experiencia empírica del centro de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería y Proyectos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara, para que, a partir de las listas anteriores, se elaborara la matriz en el caso del agua. Dado que no todas las ramas económicas contempladas por el INEGI en el censo económico de 1999 fueron incluidas en tal matriz , se completaron las faltantes con base en la misma matriz ya generada y en la identificación de características afines para las ramas económicas no contempladas. La matriz generada asignó valores entre 1 y 3 a cada rama económica en las tres variables: contaminación al aire, al agua y a la tierra, donde 1 significó contaminación potencial baja, 2 contaminación potencial media y 3 contaminación potencial alta. La tabla resultante es la siguiente:

2. Enseguida se calculó el promedio ponderado de contaminación potencial en cada municipio y por cada variable, usando como ponderador la mano de obra ocupada en cada rama económica. Cabe señalar que una debilidad de esta decisión es que puede haber industrias muy contaminantes que utilicen poca mano de obra y sean intensivas en capital o viceversa, pero se consideró que aun con esta debilidad, podría dar un acercamiento al objetivo buscado de medir la vulnerabilidad ambiental que el municipio tenga con base en sus actuales actividades económicas urbanas.

3. Los valores obtenidos, por tanto, estuvieron en el rango de 1 y 3. Así que se tomó el siguiente criterio:

Valores superiores a 2.2: contaminación potencial muy alta.
Valores entre 1.8 y 2.2: contaminación potencial alta.
Valores entre 1.5 y 1.8: contaminación potencial media alta.
Valores entre 1.3 y 1.5: contaminación potencial media baja.
Valores entre 1 y 1.3: contaminación potencial baja.