Anexo metodológico

Ya que para definir el patrón de especialización de una economía se deben estudiar simultáneamente las exportaciones y las importaciones, tomamos como variable de análisis al saldo comercial sectorial. Pero los saldos comerciales deben ser normalizados para descontar el efecto de aquellos factores coyunturales que conducen a superávits o déficits comerciales globales.

Es por ello que, para el análisis del patrón de especialización global, trabajamos con el indicador de ventajas comparadas reveladas (VCR), de manera que:

VCRi = [(Xi - Mi) - (Xi + Mi) * (X - M) / (X + M)] * 1000 / (X + M),

donde (Xi - Mi) es el saldo comercial observado en el sector i, y (Xi + Mi) * (X - M) / (X + M) es un valor teórico que representa el componente sectorial de i en el superávit o déficit global.13

Las ventajas comparadas reveladas representan, entonces, balances comerciales sectoriales normalizados, correspondientes a una situación hipotética de equilibrio comercial.14 En este sentido, constituyen un indicador de las ventajas comparadas de la nación.

Si bien el indicador de VCR es adecuado para el análisis del patrón de especialización global, este indicador puede generar sesgos importantes para el comercio por destinos comerciales. Estos sesgos serán tanto mayores cuanto más diferentes sean las relaciones entre balance comercial y comercio total correspondientes a cada destinto, por un lado, y al comercio con el mundo, por el otro. En última instancia, el problema está en que el análisis de los intercambios, suponiendo que el comercio equilibrado es mucho más relevante en el caso del comercio con todo el mundo que en el de los comercios bilaterales. En el caso del comercio bilateral pueden no existir fuerzas económicas que generen tendencias hacia un relativo equilibrio comercial, al menos en el corto plazo.15

Ante la existencia de estos problemas hemos utilizado para el estudio del comercio con los distintos socios de Argentina un indicador ligeramente diferente al que hemos denominado Desempeño Comercial Normalizado (DCn) o simplemente Desempeño Comercial:

DCNij = [(Xij-Mij) - (Xij+Mij) * (X-M) / (X+M)] * 1000/ (X+M)j ,

donde el subíndice i representa a cada uno de los sectores, el subíndice j a cada socio comercial, y la ausencia de subíndices a las exportaciones e importaciones totales.

La diferencia con el indicador de VCR (que es utilizado para el análisis del patrón de especialización global) es que en la normalización del saldo comercial sectorial (determinación del valor teórico) se sigue utilizando el balance comercial global, mientras que en el resto del indicador aparecen variables correspondientes al comercio bilateral. Es decir, son desempeños comerciales correspondientes a una situación de equilibrio comercial global (y no bilateral). Esto significa que la sumatoria del valor de todos los sectores (a la que llamaremos desempeño comercial general) de este indicador para cada destino ya no será igual a cero. Un signo negativo (positivo) indicará que un determinado país tiene —relativamente a su participación en el comercio total— un déficit comercial mayor (menor) o un superávit comercial menor (mayor) que el resto de los países.

El indicador de desempeño comercial presenta, entonces, diferencias con el de ventajas comparadas reveladas. En efecto, la esencia del concepto de ventajas comparadas es la interrelación entre sectores que hace que las ventajas de unos se correspondan con desventajas de otros. En este caso, en el comercio con un país determinado pueden aparecer desempeños positivos o negativos para todos los sectores.

La base de datos utilizada es la del comercio exterior argentino según la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) a seis dígitos de desagregación. Esta base fue convertida a la nomenclatura CUCI Rev. 2. La clasificación de intensidad laboral es una versión modificada de la que se encuentra en Bezchinsky et al. (1992). La clasificación de complejidad tecnológica es una versión modificada de la elaborada por la CEPAL (1991). Para un detalle de la clasificación utilizada véase el anexo metodológico de Bekerman y Sirlin (1996).

 

Anexo estadístico

 

Notas

13 Esta definición, ya utilizada por Quenan et al. (1994) difiere de la más tradicional contenida en Lafay y Herzog (1989) que utiliza en el denominador al ingreso nacional. Sin embargo en esta última variante, el indicador no refleja únicamente el patrón de especialización (como en el caso del indicador elegido) sino además el grado de apertura de la economía. Debido a los problemas de medición del ingreso nacional y a los efectos del importante proceso de apertura de la economía, la utilización de esta variante hubiera conducido a importantes sesgos reduciendo la claridad del análisis del patrón de especialización.

14 De ello se deduce que la sumatoria de la VCR de todos los sectores transables es igual a cero.

15 Esto sí podría plantearse para el caso de Brasil, en donde la existencia de un proceso de integración lleva continuamente a negociaciones orientadas a contrarrestar saldos comerciales muy desequilibrados.