Apéndice A.

 

DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL CONSTRUCTO CONVIVENCIA ESCOLAR

Convivencia inclusiva. Parte del reconocimiento de la dignidad de todas las personas, así como de la valoración de sus características de género, etnia, religión, cultura, grupo social y capacidades, entre otros. Se orienta a fortalecer la identidad a través del reconocimiento, respeto y aprecio por la diversidad, así como el sentido de pertenencia al grupo, comunidad, nación y al género humano. La convivencia inclusiva se promueve a través de interacciones y prácticas orientadas al:

1. Reconocimiento de las necesidades de otras personas: capacidad de apreciar situaciones y necesidades desde la posición de otra persona.

2. Reconocimiento y valoración de la diversidad: de género, cultura, religión, lengua, necesidades educativas especiales, condiciones y ritmos para el aprendizaje.

3. Respeto a la diferencia: de género, cultura, religión, lengua, necesidades educativas especiales, condiciones y ritmos para el aprendizaje.

4. Atención a la diferencia: acciones compensatorias para atender necesidades y situaciones especiales derivadas de la diversidad.

5. Trato equitativo: políticas, estrategias y prácticas orientadas a garantizar la participación y la igualdad de derechos de todas las personas, así como el manejo participativo de minorías.

6. Solidaridad y cuidado de sí mismo, de los otros y del entorno: fortalecimiento de la empatía.

7. Sentido de pertenencia al grupo, la escuela, la familia y comunidad de referencia, así como a la nación y a la comunidad humana.

8. Trabajo colaborativo: aprender a trabajar y compartir con otros.

9. Reconocimiento de logros, esfuerzos y capacidades: acciones orientadas a fortalecer la confianza y la automotivación.

10. Retroalimentación y apoyo al aprendizaje de los estudiantes.

11. Compromiso con la permanencia de los estudiantes.

Convivencia democrática. Refiere a la participación y corresponsabilidad en la generación y seguimiento de los acuerdos que regulan la vida en común, así como en el manejo de las diferencias y conflictos.

1. Decisiones participativas y acción colectiva: participación de alumnos, padres y madres en espacios de reflexión y decisión sobre asuntos que conciernen al aprendizaje de los estudiantes y a la vida compartida.

2. Construcción colectiva de normas con enfoque de principios éticos: normas establecidas con aportación de alumnos, orientadas a formar personas más que a reprimir y controlar conductas.

3. Representación democrática y poder de actuación: experiencias de participación política que suponen elegir representantes y asumir espacios de poder.

4. Manejo formativo de conflictos: procesos de reflexión, mediación y/o arbitraje, y prevención.

5. Escucha activa: espacios reales para expresar de manera abierta ideas y propuestas.

6. Diálogo reflexivo académico y moral: espacios para analizar, deliberar, debatir en torno a temas curriculares y/o situaciones o problemas de la vida cotidiana.

7. Consistencia en el manej o de normas: manej o regular y previsible, sin arbitrariedad -sin hacer diferencia de personas o de situación- así como sin intransigencia, de las normas establecidas en acuerdos colectivos.

8. Prácticas de legalidad: transparencia.

Convivencia pacífica. Refiere a la capacidad de establecer interacciones humanas basadas en la inclusión y la democracia y que, por tanto, se expresan en el aprecio, el respeto y la tolerancia, así como en la justicia y la equidad.

1. Trato respetuoso y considerado: aprecio por otras personas.

2. Comunicación directa y abierta.

3. Reconocimiento y manejo de emociones: autorregulación.

4. Confianza en otros y en la institución: convicción de que las otras personas son dignas de fiar, percepción de seguridad.

5. Atención a la discriminación: acciones orientadas a reconocer, sancionar y eliminar toda forma de maltrato o violencia derivada del ser diferente.

6. Prevención y atención de conductas de riesgo: prevención y desarrollo de herramientas y acciones ante situaciones que comprometen la integridad de la persona: adicciones, sexualidad, violencia.

7. Reparación del daño y reinserción comunitaria.

8. Cuidado de los espacios y bienes colectivos.