Anexo

 

Definición de las variables

Las dimensiones utilizadas en el presente estudio no se emplean con frecuencia y se encuentran en diferentes publicaciones, por lo que decidimos mostrarlas para facilitar el empleo de las funciones discriminantes. Se indica asimismo el instrumento de medición.

1. Longitud máxima. Distancia directa entre el punto más alto de la cabeza humeral y el punto más bajo de la tróclea. Martin y Knussman, 1988. 1 (tabla osteométrica).

2. Longitud fisiológica. Distancia medida desde el punto más alto de la cabeza humeral al punto más bajo del cóndilo externo, siguiendo el eje de la diáfisis. Martin y Knussman, 1988. 2 (tabla osteométrica).

3. Perímetro mínimo. Es la circunferencia tomada donde quiera que se localice; por lo general se encuentra por debajo de la tuberosidad deltoidea. Martin y Knussman, 1988. 7 (cinta métrica).

4. Perímetro en la mitad de la diáfisis. Circunferencia tomada en la mitad de la diáfisis, en el lugar indicado para los diámetros transversal y anteroposterior de ésta. Martin y Knussman, 1988. 7a (cinta métrica).

5. Diámetro máximo en la mitad de la diáfisis. En la parte media de la diáfisis, anotando la máxima abertura del compás. Martin y Knussman, 1988. 5 (compás de corredera).

6. Diámetro mínimo en la mitad de la diáfisis. En la parte media de la diáfisis, anotando la mínima abertura del compás. Martin y Knussman, 1988. 6 (compás de corredera).

7. Anchura de la epífisis distal. Distancia entre el punto más saliente del epicóndilo y el punto más prominente de la epitróclea. Martin y Knussman, 1988. 4 (compás de corredera).

8. Diámetro vertical de la cabeza. Distancia dilecta entre el punto más superior y el más inferior sobre el borde de la superficie articular. Steel, 1972 (compás de corredera).

9. Diámetro horizontal de la cabeza. Distancia tomada de manera perpendicular a la anterior. Dittrick y Suchey, 1986 (compás de corredera).

10. Anchura de la superficie articular. Tomada en la cara anterior del hueso, distancia entre el borde externo y el borde interno de la tróclea. France, 1988. 3 (compás de corredera).

11. Profundidad de la tróclea. Distancia entre el punto anterior del borde interno o medial de la tróclea y el punto más posterior del mismo. D. France, 1988. 9 (compás de corredera).

12. Diámetro del borde lateral o extremo de la tróclea. Distancia directa entre el punto mas anterior del surco que se encuentra entre el cóndilo y la tróclea y el punto mi» posterior del borde externo de la tróclea. D. France, 1988. 10 (compás de corredera).

13. Anchura del cóndilo. Distancia directa entre el punto más lateral del cóndilo y é surco que separa al cóndilo de la tróclea; ésta se toma sobre el eje transversal ád cóndilo D. France, 1988. 11 (compás de corredera).

14. Altura del cóndilo. Distancia entre el punto más distal y el más proximal del cóndilo. D. France, 1988. 12 (compás de corredera)

15. Anchura máxima de la epitróclea. Es el diámetro anteroposterior de la epitróclea, tomado de forma paralelo al eje longitudinal de la epitróclea. D. France, 1988. 13 (compás de corredera).

16. Diámetro anteroposterior mínimo de la tróclea. Distancia anteroposterior mínima encontrada sobre la tróclea. D. France, 1988. 14 (compás de corredera).

17. Anchura de la fosa olecraneana. La mayor distancia encontrada a través de la fosa olecraneana, tomada de forma perpendicular al eje longitudinal de la diáfisis. D. France, 1988. 15 (compás de corredera).

18. Diámetro del borde externo de la diáfisis a la fosa olecraneana. Esta distancia se toma por la parte posterior de la epífisis y va del margen externo de la fosa olecraneana al borde externo de la diáfisis, procurando que la medida sea tomada de forma perpendicular a la línea que marca el borde externo de la diáfisis. D. France, 1988. 18 (compás de corredera).

19. Diámetro del borde interno de la diáfisis a la fosa olecraneana. Similar a la anterior, sólo que ahora se toma la distancia del borde interno de la diáfisis al margen interno de la fosa. D. France, 18. 1988. (compás de corredera).

20. Anchura de la cabeza. Distancia medio-lateral máxima encontrada desde la superficie articular de la cabeza humeral hasta el borde lateral o externo del troquiter. D. France, 1988. 22 (compás de corredera).