Apéndice

Listado de obras

 

Obras firmadas

* Este apéndice registra todas las obras firmadas y a continuación las obras anónimas atribuidas a los González en este artículo.

1. Serie de 24 tablas de la Conquista de México. Miguel y Juan González, 1698, 97 x 53 cm. Museo de América, Madrid.

1.1. Manda Cortés echar las naos a pique.

1.2. Corren a caballo y se admiran los embajadores.

1.3. Hácese la Villa Rica.

1.4. Entra Cortés en Zempoala (fig. 10).

1.5. Niévales en el camino.

1.6. Los tlaxcaltecas ofrecen a Cortés diez mil indios y acepta mil.

1.7. Fray Bartolomé de Olmedo bautiza cinco indias.

1.8. El sobrino de Moctezuma recibe a Cortés, le sahuma y regala.

1.9. Entrada de Cortés en México por la calzada de San Antonio Abad.

1.10. Recibimiento de Moctezuma.

1.11. Visita Cortés a Moctezuma y reciben a los demás los reyes que le acompañan.

1.12. Llevan aposentar a Cortés... de los ídolos.

1.13. Coronación del rey de Texcocoy destierro del otro a influencia de Cortés.

1.14. Ollas de carne de sacrificados para sus sacerdotes.

1.15. Prisión de Moctezuma.

1.16. Pedrada y flechazo a Moctezuma.

1.17. Retirada de los españoles la Noche Triste.

1.18. Los tlaxcaltecas maltratan a Xicoténcatl.

1.19. Gánase el gran Cu y derríbanse los ídolos.

1.20. Hacen prisionero a Cortés los indios.

1.21. Comen los indios carne de españoles y tienen asco.

1.22. Ahorcan a Xicoténcatl.

1.23. García Holinge prende a Cuauhtémoc.

1.24. Manda Cortés quemar y destrozar los ídolos que habían quedado.

 

2. Serie de 24 tablas de la Conquista de México. Miguel González, 1698, 100 x 54 cm. Al Museo de Bellas Artes de Buenos Aires pertenecen 22 tablas, mientras que las tablas II y 15 se conservan en una colección particular.

2.1. Llega el capitán Cortés con su armada al puerto de San Juan de Ulúa.

2.2. Manda el capitán Cortés echar las naos a pique.

2.3. Alza todo el ejército por capitán general y justicia mayor al capitán Cortés.

2.4. Trabajan en fabricar la Villa Rica los soldados del capitán Cortés.

2.5. En la entrada de Tlaxcala, le dan los indios tlaxcaltecas tres batallas.

2.6. Trae el capitán Xicoténcatl el mozo diez mil indios de guerra.

2.7. Repártense capitanías de indios guerreros en la sierra de Cholula.

2.8. Camina el capitán general Cortés para la ciudad de México.

2.9. Entra el capitán general Cortés en la gran ciudad de México.

2.10. Grande y solemne recibimiento que hizo el gran emperador Moctezuma al capitán general Cortés en la entrada de México.

2.11. Visita el emperador Moctezuma al capitán Cortés en sus aposentos.

2.12. Visita el capitán general Cortés al emperador Moctezuma.

2.13. Va el capitán general Cortés con sus capitanes al gran Cu de Tlatelolco.

2.14. Manda el emperador Moctezuma a sus capitanes le traigan preso a su sobrino.

2.15. Entra el capitán general Cortés en consejo con sus capitanes y soldados.

2.16. Soberbia batalla que tuvo el capitán general Cortés dentro de la ciudad de México.

2.17. Envía el capitán general Cortés al emperador Moctezuma a que se asome a una azotea.

2.18. Noche triste y lluviosa, en que salió el capitán general Cortés huyendo.

2.19. Bautízase el señor de Texcoco y es su padrino el capitán general Cortés.

2.20. Después de haber puesto el capitán general Cortés cerco a la ciudad de México entra dando guerra.

2.21. Gran desbarate que tuvo el capitán general Cortés dentro del agua.

2.22. Celada que echó el capitán general Cortés.

2.23. Después de ganado el Cu mayor de Tlatelolco huye el emperador Cuauhtémoc.

2.24. Trae preso el capitán de los bergantines al emperador Cuauhtémoc.

 

3. Serie de 12 tablas de las Alegorías del Credo. Miguel González, finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII, 61 X 86 cm. La mitad de la serie pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, y la otra mitad al Patrimonio Artístico del Banco Nacional de México.

3.I. San Pedro.

las pinturas incrustadas de concha 173

3.2. San Andrés (fig. 6).

3.3. Santiago el Mayor (fig. 2).

3.4. Sagrada familia.

3.5. San Felipe.

3.6. San Bartolomé.

3.7. San Mateo (fig. 8).

3.8. Santo Tomás.

3.9. Santiago el Menor.

3.10. San Simón.

3.11. San Judas Tadeo.

3.12. San Matías.

 

4. Serie de seis tablas de la Defensa de Viena. Juan González, último tercio del siglo XVII, 208 x 130 cm. Colección particular, islas Canarias.

4.1. Coronación del rey de Hungría.

4.2. Entrada del gran visir a vista de Viena.

4.3. Conquista y ruina del tabor Leopolstadt.

4.4. Minas y asaltos de los turcos.

4.5. Abertura y derrota de los turcos cerca de Ribaxe y dentro del bosque de Viena.

4.6. Derrota de los turcos y toma del gran estandarte y otros.

 

5. Serie de Los diez mandamientos. Juan González, finales del siglo XVII, 43.8 x 58 cm. Colección particular.

5.1. Alegoría del primer mandamiento. PRAECEPTUMI (fig. 4).

5.2. Alegoría del segundo mandamiento. PRAECEPTUM II.

5.3. Alegoría del cuarto mandamiento. PRAECEPTUM IV.

5.4. Alegoría del décimo mandamiento. PRAECEPTUM X.

 

6. Serie de ocho tablas de la Vida de san Ignacio de Loyola. Juan González, 1697, 47 x 63 cm. Una tabla pertenece al Museo Pedro de Osma de Lima y las otras se conservan en distintas colecciones particulares.

7. Miguel González, Virgen de Guadalupe, 1692, 74 x 57 cm. Museo de América, Madrid.

8. Juan González, Virgen de Balvanera, ca. 1690-1700, 63 x 42 cm. Museo de América, Madrid.

9. Juan González, Adoración de los pastores, 1662, 32.5 x 41 cm. Smithsonian American Art Museum, Washington, D.C. (fig. 1).

10. Miguel González, Virgen de Guadalupe, finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII, 124.4 x 95.2 cm. Los Angeles County Museum of Art (fig. 12).

11. Juan González, San Francisco Xavier embarcándose hacia Asia, 1703, 113 x 91.75 cm. Colección particular, México (fig. 3).

12. Juan González, Adoración de los magos, último tercio del siglo XVII, 84.5 x 126.5 cm. Museo Soumaya.

13. Juan González, Juicio del conde Guillermo III, 1699, 112 x 70 cm. Museo Soumaya. La firma de esta obra difiere de la de las otras tablas de Juan González.

14. Agustín del Pino, Virgen de Guadalupe, ca. 1700-1730, 70 x 50 cm. Museo Franz Mayer, México.

15. Agustín del Pino, San Ignacio de Loyola, ca. 1700-1730, 83.5 x 61 cm. Denver Art Museum, Depósito de la colección Frederick y Jan Mayer, Denver.

16. Nicolás Correa, Boda de Caná, 1696, 57.6 x 74.8 cm. The Hispanic Society of America, Nueva York (fig. 16).

17. Nicolás Correa, Los cinco señores, 1694, 59.5 x 52 cm. Colección particular, México.

18. Nicolás Correa, El camino del Calvario, Paradero desconocido.

19. Pedro López Calderón, Nacimiento de la Virgen, 1723, 86.5 x 102 cm. Colección particular, México.

20. Rodulpho, Virgen de Guadalupe, 1675-1725, 84 x 57 cm. Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón.

 

Obras atribuidas

1. Anónimo, Alegoría de la Encarnación, atribuido a Miguel González, finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII, 100 x 125 cm. Hermandad y archico-fradía de los Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sevilla, España (fig. 11).

 

2. Serie de 12 tablas de la Vida de la Virgen. Anónimo, atribuido a Miguel o Juan González, ca. 1690-1705, 61 x 86 cm. ca. 1690-1710.

2.1. Abrazo ante la puerta dorada (fig. 19).

2.2. Presentación de la Virgen al templo (fig. 17).

2.3. Los desposorios de la Virgen.

2.4. Sueño y arrepentimiento de José.

2.5. San José ante María.

2.6. Aparición de Jesús resucitado ante María.

2.7. Pentecostés.

2.8. Dormición o tránsito de la Virgen.

2.9. Traslado del cuerpo de la Virgen.

2.10. Asunción.

2.11. Coronación de la Virgen.

2.12. Escena evangélica [¿El empadronamiento?]

 

3. Serie de 24 tablas de la Vida de Cristo. Anónimo, atribuido a Miguel o Juan González, finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII, 69 x 102 cm.

3.1. Adoración de los pastores (fig. 13).

3.2. Adoración de los reyes.

3.3. La circuncisión.

3.4. Presentación en el templo.

3.5. Bautismo de Jesús (fig. 14).

3.6. Tentaciones de Cristo.

3.7. Las bodas de Caná (fig. 15).

3.8. La tempestad calmada.

3.9. Jesús comiendo con la pecadora arrepentida.

3.10. Jesús andando sobre las aguas.

3.11. La transfiguración (fig. 7).

3.12. La entrada en Jerusalén.

3.13. La purificación del templo.

3.14. La última cena.

3.15. La oración en el huerto.

3.16. El prendimiento.

3.17. Jesús ante el sumo sacerdote.

3.18. Jesús atado a la columna.

3.19. Jesús escarnecido por los soldados.

3.20. Ecce Homo.

3.21. Jesús ante Pilatos.

3.22. Jesús con la cruz a cuestas.

3.23. La lanzada o crucifixión.

3.24. La resurrección.

 

4. Serie de la Vida de la Virgen. Anónimo, atribuido a Miguel o Juan González, finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII, 97 x 68 cm. Se conocen ocho tablas que se hallan en el Museo de América de Madrid y se sabe de otras tres cuyo paradero es desconocido.

4.1. Abrazo ante la puerta dorada.

4.2. Presentación de la Virgen en el templo (fig. 18).

4.3. Anunciación.

4.4. Desposorios de la Virgen.

4.5. Sueño y arrepentimiento de José.

4.6. Petición de posada.

4.7. Asunción.

4.8. Inmaculada Concepción