SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número37Espacio y política en el desarrollo territorial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía, sociedad y territorio

versión On-line ISSN 2448-6183versión impresa ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.11 no.37 Toluca sep./dic. 2011

 

Presentación

Foreword

 

Economía, Sociedad y Territorio, en su edición número 37, presenta ocho trabajos de investigación y dos reseñas bibliográficas. Cuatro de estas investigaciones tienen como referencia al territorio en los ámbitos regional, estatal y municipal. El primero de ellos es un estudio teórico acerca del debate sobre el territorio, los otros tres son investigaciones que abordan experiencias regionales, como la elaboración de calzado en la ciudad de León, la evolución de la industria manufacturera por entidades federativas y la captura del calamar gigante en la ciudad de Guaymas.

De las investigaciones restantes, la primera de ellas se refiere a la cultura democrática que se vive en organizaciones de la sociedad civil italiana y mexicana. Le sigue un análisis de la distribución de los gastos de salud en México, que destaca la cobertura social de los servicios que brindan las instituciones de salud de dicho país. Sobre economía, se destaca el trabajo dedicado a la relación que guarda el dólar y la producción de petróleo, en un contexto donde se indica la pérdida de hegemonía de la economía estadounidense y, por último, la investigación de los índices de desarrollo humano y marginación y su relación con el agua en municipios del Estado de México.

Finalmente se presentan dos reseñas: Gloria Guadarrama refiere el trabajo que titula "Aproximaciones al estudio de las asociaciones como sistemas adaptativos complejos", en tanto que Ramiro Flores–Xolocotzi presenta el texto "Planificación de parques urbanos: la experiencia estadounidense".

Blanca Rebeca Ramírez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, lleva a cabo un análisis de la evolución de los conceptos de espacio, región y territorio, a partir de la discusión que se ha generado en Europa y América Latina. Del concepto de espacio, que derivó en espacio–región, se transitó al de territorio, en razón de una resignificación donde espacio y tiempo se consideran procesos que mantienen una vinculación entre sí, e incorpora la idea de acción y de sentido, como expresiones humanas que se vinculan a un determinado lugar al que se le da un significado y que se transforma en una relación recíproca. El territorio ahora se concibe como un proceso que entrelaza relaciones y cambios diversos en territorios igualmente distintos, se trata de una entidad multidimensional. A la pregunta que se hace la autora acerca de cómo sustentar un nuevo paradigma que contemple al territorio como el elemento esencial, señala que a las concepciones que pretenden ubicar al desarrollo como aquello que se debe asociar únicamente en la vía de la globalización con actores que deben ligarse al mercado, hay que añadir la idea de que los caminos deben ser múltiples, aceptando diversidad y diferencia, como aspectos fundamentales de la estrategia.

El sistema de producción local de calzado en la ciudad de León, Guanajuato, sus vínculos con las cadenas productivas globales en contraste con la existencia de talleres que elaboran ese mismo producto en el ámbito familiar, es el trabajo de investigación que realizaron Víctor Manuel Velázquez Durán, de la Universidad Nacional Autónoma de México y Rocío Rosales Ortega, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Se indica que las empresas, en particular Calzado León, al establecer relaciones de producción que, en el marco de la globalización, se vincula a otras cadenas productivas, le ha permitido establecer procedimientos que las coloca en posibilidad de competir en el ámbito mundial en la distribución y venta de calzado, promoviendo la innovación tecnológica, un mejor aprovechamiento de las materias primas y las relaciones de colaboración entre los miembros de las empresas que participan en ese proceso. Para los autores esta situación es distinta a la que existe en talleres familiares, donde se ha arraigado una cultura marcada por los intereses familiares e individuales, de desconfianza, que les impide participar de las ventajas de la complementariedad productiva.

Al analizar desde la perspectiva espacial y por entidad federativa los censos manufactureros de México, de 1970 al año 2003, la ciudad de México es una de las perdedoras de acuerdo con el análisis de crecimiento de las manufacturas en México. Lo anterior como resultado del trabajo de investigación que realizaron Adrián León Arias y Edna Edith Parra de la Torre, ambos del Centro de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Las entidades ganadoras se ubican en la frontera norte, el centro–occidente y el oriente, donde se destacan los estados de México, Jalisco, Baja California y Chihuahua.

Un grupo de investigadores compuesto por Francisco Javier de la Cruz González y Miguel Ángel Cisneros Mata, del Instituto Nacional de Pesca; Luis Felipe Beltrán Morales, César Augusto Salinas Zavala y Eugenio Alberto Aragón Noriega del Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, y Gerzaín Avilés Polanco de la Universidad Autónoma de Baja California Sur estudiaron las condiciones socioeconómicas de la pesca del calamar gigante en el municipio de Guaymas, en el estado mexicano de Sonora. Señalan que este tipo de pesca es una industria que despuntó a partir de la década de los setenta. Esta situación se modificó cuando se incorporaron nuevos procedimientos de captura, entre ellos la aparición de buques que pertenecen a empresas calamareras sustentadas en coinversiones asiático–mexicanas, que comparten el trabajo de pesca con pangas, pequeñas embarcaciones que no rebasan la capacidad de tres toneladas. Con el surgimiento de la industria del calamar gigante se incrementó el empleo de baja remuneración. En la investigación se destaca la importancia de las inversiones coreanas que aprovechan el interés por este crustáceo, mientras que en México existe un débil mercado interno que impide participar de los beneficios de la industria que se deriva de la pesca del calamar.

Los valores democráticos en las organizaciones de la sociedad civil mexicana e italiana se analizan con el propósito de conocer el sentimiento que prevalece entre quienes son parte de dos experiencias organizativas en culturas diferentes. La investigación, realizada por Imke Hindrichs y Daniela Converso, de la Universidad de Turín, y Cristina Girardo, de El Colegio Mexiquense, incluye organizaciones que se ocupan del comercio en la ciudad de Turín, en el caso de Italia, y de grupos indígenas productores agrícolas y artesanos, por lo que se refiere a la organización ubicada en el estado mexicano de Chiapas. Las autoras destacan las dificultades de este tipo de agrupaciones cuando llegan a procesos donde inevitablemente deben tomar decisiones, en un nivel en el que necesariamente existe una estructura organizativa y en un contexto cultural determinado por formas de concebir la organización y la participación ciudadana como autoorganización, reafirmación de la personalidad y el bienestar humano, alejados de los criterios sustentados en indicadores económicos.

César Octavio Vázquez–Téllez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, expone los resultados de la investigación que llevó a cabo acerca de la progresividad del gasto público en materia de salud en México. Explica que la trayectoria del gasto federal en general se aplica a través de tres instituciones: el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaría de Salud, a los que se suman sistemas de la industria petrolera mexicana y de las secretarías de Defensa y de la Marina. Para el autor, los recursos que se destinan a la salud en México han mantenido una tendencia a beneficiar a los sectores que se encuentran afiliados a dichas dependencias, aunque en los últimos años esa situación ha cambiado. Si los hogares con mayores ingresos resultaron beneficiados en la distribución del gasto público, la población rural es la que ha visto menos efectos por las políticas públicas. Una de las reflexiones que resultan de la investigación es crear una dependencia única proveedora de atención médica a la población en general, lo que implicaría evitar la multiplicidad de funciones y permitiría una mejora en la universalización de los servicios.

Bouzid Izerrougene y Henrique Tomé da Costa–Mata, ambos de la Universidade Federal da Bahía, estudian la relación que existe entre dólar y petróleo, en el nuevo contexto que vive la economía mundial. Los autores señalan que la debilidad en que se encuentra la economía de Estados Unidos, su déficit fiscal y las finanzas internacionales han provocado una situación de inestabilidad de su moneda, el dólar, modificando el comportamiento de los países que lo utilizan para llevar a cabo sus operaciones en el ámbito mundial. A lo anterior se suma la aparición de la moneda en que ahora se sustenta la Comunidad Europea, el euro, que tiende a competir con el dólar. La difícil situación de la economía estadounidense ha propiciado que las políticas de gobierno se concentren, en parte, en utilizar el incremento de los precios del petróleo en un instrumento para financiar los déficits fiscales en que se encuentra, ya que los recursos que se transfieren de aquellas naciones que no poseen petróleo a las que sí cuentan con ese recurso estratégico, terminan por fortalecer la economía de Estados Unidos, en razón de que las ganancias las reciben naciones ligadas a la estructura comercial de dicho país.

A partir de indicadores de desarrollo humano y marginación, José Luis Montesillo Cedillo, de la Universidad Autónoma del Estado de México, somete a prueba la hipótesis de que los municipios que cuentan con disponibilidad de agua natural no necesariamente implica un elevado índice de desarrollo humano y niveles menores de marginación. Al exponer los resultados, señala que el agua social, aquélla que se trata con propósitos sociales, está vinculada con los sectores de la población municipal que cuentan con un mejor índice de desarrollo humano. Como parte de los resultados propone la idea del pago de servicios ambientales, cuyos recursos podrían ser destinados a los municipios donde el agua es abundante, pero se mantiene un índice bajo de desarrollo humano.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons