SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número51Rusia hacia la Cuenca del PacíficoCuando la muerte tuvo alas. La epidemia de fiebre amarilla en Hermosillo (1883-1885) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Región y sociedad

versión On-line ISSN 2448-4849versión impresa ISSN 1870-3925

Región y sociedad vol.23 no.51 Hermosillo may./ago. 2011

 

Reseñas

 

Inmaculada Fernández Arrillaga (2009), Jesuitas rehenes de Carlos III: misioneros desterrados de América presos en El Puerto de Santa María (1769-1798)

 

María Cristina Torales Pacheco*

 

El Puerto de Santa María, 200 pp.

 

* Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Correo electrónico: cristina.torales@uia.mx

 

El jubileo de la Compañía de Jesús, con motivo del nacimiento y deceso de sus santos, entre otras conmemoraciones ha detonado una amplia producción historio gráfica mundial sobre dicha orden durante las últimas dos décadas. Se han publicado libros, organizado congresos, simposios, seminarios y exposiciones, que muestran la cantidad de investigadores que en Europa y América se dedican a estudiar la trayectoria histórica de la Compañía de Jesús. En este contexto, se editó el Diccionario histórico de la Compañía de Jesús (Neill y Domínguez 2001), una obra magna en cuatro volúmenes, esfuerzo de casi medio siglo de los historiadores de la corporación jesuíta.

Entre los títulos aparecidos sobre el tema en la última década en Iberoamérica están los de Marzal y Bacigalupo (2007), fruto de un congreso internacional organizado por la Pontificia Universidad de Perú, la Universidad Pacífico y la Jesuíta Ruiz de Montoya, en 2003, en Lima. También, El saber de los jesuitas, obra colectiva interdisciplinar, producto de una iniciativa de Luis Millones y Domingo Ledezma (2005); otra editada por Kohut y Torales (2007) reúne 28 artículos y muestra la repercusión de sus iniciativas en América meridional y septentrional y una más dirigida por Annie Merie Molinié et al. (2007). Cada día aparecen publicaciones voluminosas que ofrecen interpretaciones críticas sobre la trayectoria educativa, pastoral y económica de la corporación, como por ejemplo las de Klaiber (2007) yBurrieza (2007).

A los trabajos realizados a fines del siglo pasado sobre la expulsión y extinción de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII, hay que tener presentes los de José Antonio Ferrer Benimeli (1993-1998 y 1990).También conviene hacer referencia al XIV Congreso internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), que tuvo lugar en 2005, en Castellón de la Plana, en el que Bartomeu Melia y Eliane Cristina Deckmann organizaron el Simposio 20 América no século XVIII. Caminhos duplos, orientado a la reflexión sobre los paralelismos de los jesuitas de la América lusitana y la española en su trayectoria misional y en su producción historiográfica en el siglo XVIII; las memorias fueron publicadas en las actas del Congreso internacional AHILA. Europa-América, paralelismos en la distancia, en 2008. Asimismo, Inmaculada Fernández Arrillaga y María Cristina Torales Pacheco organizaron en el XV Congreso internacional, un simposio sobre los jesuitas y las independencias iberoamericanas, cuyos resultados los publicó la Universidad de Leiden, en 2009.Tampoco puedo dejar de mencionar el libro de Manuel Pacheco Albalate, El Puerto: ciudad clave en la expulsión de los jesuitas por Carlos III, precedente importante de la obra que nos ocupa. El autor se centra en la impronta jesuíta en El Puerto de Santa María, espacio estratégico al que arribaron los expulsos de América y Filipinas; da cuenta, entre otras cosas, de las condiciones difíciles en las que éstos residieron en dicha ciudad, sus enfermedades, la prisión de algunos y los que fallecieron antes de partir a los estados pontificios. Este texto constituye una aproximación también a la cuantiosa información sobre los jesuitas americanos, conservada en los archivos y bibliotecas de El Puerto.

Un lugar singular en la historiografía sobre la Compañía de Jesús lo ocupa la Universidad de Alicante, en España, institución que, a raíz de la apertura a la investigación del archivo del ministro Pedro Rodríguez Campomanes, ha impulsado la formación y consolidación de un grupo dedicado a estudiar la expulsión y extinción de los jesuitas del mundo hispánico, y que son los actores principales en dicha producción historiográfica en España.

Los jesuitas misioneros en Sonora han atraído la atención de historiadores nacionales y extranjeros. Podemos citar como punto de partida la obra clásica de Alberto Francisco Pradeu (1959), con una introducción del sacerdote jesuita Gerardo Decorme. En la primera parte, Pradeu ofrece una exposición puntual del procedimiento de las autoridades regionales para cumplir el decreto de expulsión; describe el penoso traslado de los jesuitas a Veracruz, apoyado en el relato del padre Antonio Sterkianowski. En la segunda incluye biografías de 52 misioneros, la mayoría originarios de Europa central.

Con Jesuitas rehenes de Carlos III, Fernández Arrillaga, académica de la Universidad de Alicante, añade a la historiografía sobre los expulsos en Sonora un texto breve para comprender el proceso de expulsión y el destino azaroso y trágico de los jesuitas que radicaban en las misiones de Sonora y Sinaloa, en el reino de Nueva España. Así como de sus actividades pastorales e intelectuales aun después de la extinción. A partir de sus incursiones en archivos en Italia, Portugal y España, ha develado manuscritos novedosos de interés para la historia de los soldados de Cristo. Entre ellos, es imposible no citar el voluminoso diario del padre Manuel Luengo, de consulta obligada para los estudiosos del siglo XVIII —no sólo de los jesuitas— en el mundo hispánico.1 Ya en otros escritos la autora ha mostrado interés por rebasar las fronteras de la historia de España en sus estudios; tiene algunos trabajos sobre los jesuitas portugueses, como "Deportacao do Brasil e prisao nos cárceres portugueses de um jesuita alemano: o P. Anselmo Eckart" (2003); también de los de habla alemana (Fernández Arrillaga y García Arenas 2007) y de un americano (Fernández Arrillaga 1997). Ella asume en este texto un asunto hasta ahora inexplorado en la historiografía española: los misioneros jesuitas en el noroeste novohispano, su expulsión y prisión en monasterios europeos.

En la introducción, la historiadora explica la vinculación estrecha entre las coronas española y lusitana, en el proceso de expulsión de los soldados de Cristo y en su empeño por influir sobre la Santa Sede, y acaso presionarla para lograr la extinción de la corporación ignaciana. Las historiografías mexicana y europea han hecho énfasis en los trabajos misionales de "los ropas negras" en el noroeste de México, y hay biografías de estos jesuitas en dicha región; están por ejemplo las obras de Hausberguer (1995 y 2000). Sin embargo, poco se ha escrito sobre la singularidad del proceso de expulsión. Se han estudiado sus prácticas misionales e iniciativas económicas en aras de ser sustentables, los conflictos de intereses con mineros y terratenientes, las tensiones con el visitador José de Gálvez y los procesos de secularización en la zona. También en la obra de Kohut yTorales Pacheco (2007) se destaca cómo los jesuitas del centro de Europa se distinguieron por sus aportaciones al conocimiento de la geografía y la naturaleza del noroeste del virreinato; incluye varios textos que muestran el conocimiento y aprecio de los jesuitas por la naturaleza americana. La historiografía sobre los jesuitas en ese territorio se ha fundamentado principalmente en la correspondencia de los misioneros. Éstos trasmitieron a sus superiores y pares en la Compañía de Jesús, así como a sus parientes y amigos residentes en sus pueblos de origen, sus percepciones sobre la naturaleza y los pobladores de tierras ignotas. Cabe recordar que su correspondencia fue impresa en cinco volúmenes en Augsburgo y Graz (Stöcklein etal. 1728-1761).

Fernández Arrillaga, con documentación de archivos europeos, asume el estudio de los misioneros en su mayoría originarios del centro de Europa que por años entregaron su vida a los naturales de Sonora y Sinaloa, y que fueron los últimos en salir de los territorios americanos y la Pragmática de expulsión se les aplicó con mayor severidad que a otros. En Jesuitas rehenes de Carlos III, la autora, con el propósito de que el lector cuente con referentes para valorar la particularidad de la expulsión de los jesuitas de Sonora, narra primero su viaje de California. Enseguida da luz sobre los que sobrevivieron la travesía azarosa desde los litorales del Pacífico, en el noroeste de México, hasta el puerto de Veracruz. Describe paso a paso cómo llegaron aTepic, para de ahí internarse y cruzar el territorio novo-hispano y arribar a Veracruz, desde donde partieron hacia Europa.

En el segundo capítulo hace referencia a la prisión de los jesuitas, gran parte de ellos misioneros de Sonora y Sinaloa, en el Puerto de Santa María y menciona las posibles causas de la singularidad del trato que recibieron. La mayoría de ellos fueron reconocidos como vasallos de la emperatriz María Teresa y acusados, entre otras cosas, de su pretensión de imponer en el septentrión novohispano el dominio de esa soberana.

La obra concluye con la narración de lo sucedido a los jesuitas recluidos en El Puerto, después de la extinción de la Compañía de Jesús. A diferencia del destino de sus hermanos de religión, los misioneros de Sonora y Sinaloa no fueron enviados a los estados pontificios sino distribuidos en calidad de prisioneros en monasterios de otras órdenes religiosas en la península Ibérica. La autora ofrece un relato detallado sobre su devenir durante el cautiverio. Añade una relación puntual de los "ropas negras" y de los monasterios en donde estuvieron presos, y se empeña en darnos razón del destino final de cada uno.

Jesuitas rehenes de Carlos III proporciona además un conjunto de tablas y anexos que abre brechas significativas para generar trabajos nuevos. Debo hacer mención especial a la relación de los jesuitas que fallecieron durante el viaje al destierro. Sorprende saber que no todos eran ancianos como el padre Nicolás Pereda, quien murió a los 72 años; al fallecer, 12 de los 22 tenían entre 30 y 50 años.También debemos hacer referencia a la relación en la que la autora informa del lugar de reclusión de cada uno, de los años en que estuvieron presos y su fecha de defunción. De los 36, cuatro permanecieron recluidos 30 años, dos murieron al año de su encierro y 15 fueron prisioneros entre 11 y 27 años, en conventos dispersos en los territorios de seis diócesis.

Como complemento del texto se ofrece una semblanza biográfica breve de cada preso. También un anexo documental en el que se muestra un escrito del padre José Tejedor, profeso del colegio de Valladolid, que cuando se aplicó la Pragmática en la diócesis de Michoacán estaba de visita en las haciendas de dicho colegio. Un año después, el 21 de septiembre de 1768, se entregó voluntariamente al obispo de dicha diócesis quien a su vez lo puso a disposición de las autoridades que lo trasladaron a El Puerto de Santa María, donde corrió la misma suerte que sus hermanos procedentes de Sonora y Sinaloa.

Otro anexo incluye dos fragmentos de los escritos de Anton Sterniakowski, también profeso residente en la misión de Norogachi, en la Tarahumara (De Zelis 1871, 323-324) y del padre Manuel Luengo. Ambos dieron noticia del aciago viaje que padecieron los misioneros residentes en Sonora y Sinaloa en cumplimiento de la Real Pragmática. Por último, ofrece una relación de los 65 sacerdotes jesuitas, un escolar y doce coadjutores temporales que permanecieron recluidos en monasterios españoles, de los que dio cuenta Juan Antonio Archimbaud, el contador general de Temporalidades.

El trabajo de Fernández Arrillaga elimina la venda que había sobre nuestros ojos en relación con la suerte de los misioneros de Sonora, una vez que partieron de Veracruz rumbo a Europa. Podemos calificarlo como provocador, pues traza diversas líneas por las que conviene continuar los estudios sobre los expulsos americanos. Es claro que para comprender la expulsión y extinción de la Compañía de Jesús es obligado el estudio de las gestiones diplomáticas de España con las monarquías europeas en la segunda mitad del siglo XVIII, incluidas en Muñoz Romero (2008) y García Arenas (2008). La lectura del libro sugiere la conveniencia de continuar las investigaciones sobre la repercusión económica de las misiones como un factor que influyó en la expedición de la Pragmática Real de Carlos III, para extraditar de sus reinos a los jesuitas.

Entre las innumerables hipótesis expresadas sobre las causas de la expulsión, considero que habrá que insistir en el estudio de un asunto importante que estuvo sobre la mesa al momento en el que la monarquía firmó la Pragmática Real: el conocimiento acumulativo y corporativo sobre la naturaleza y el territorio novohispanos, reconocido como un poder estratégico propio de los jesuitas. Conviene sumar a los motivos de la expulsión la participación de los soldados de Cristo en el debate mundial sobre el libre comercio interoceánico (Torales Pacheco 2008). Hay que revisar también sus proyectos e iniciativas en aras de garantizar la comercialización de la producción agraria y ganadera de sus haciendas, así como el abasto de sus misiones. Poco hemos advertido, por ejemplo, el papel que los misioneros jesuitas tuvieron en el auxilio de la nao de China o de los navios de potencias enemigas al llegar a las costas del noroeste novohispano, por intención o accidente. Estos elementos, entre otros, unidos a los expresados por Fernández Arrillaga permiten una aproximación a la comprensión de las grandes diferencias en el trato dado a los expulsos.

Sólo queda felicitar al Ayuntamiento de El Puerto de Santa María por la cuidada edición, que sumada a la del libro de Manuel Pacheco Albalate, constituye un testimonio más del reconocimiento que esa ciudad tiene la impronta de la presencia jesuita en su historia.

 

Bibliografía

Burrieza, Javier. 2007. Jesuítas en Indias: entre la utopía y el conflicto. Trabajos y misiones de la Compañía de Jesús en la América moderna. Valladolid: Universidad de Valladolid.         [ Links ]

De Zelis, Rafael. 1871. Catálogo de los sugetos [sic] de la Compañía de Jesús que formaban la provincia de México el día del arresto, 25 de junio de 1767. México: Imprenta de I. Escalante.         [ Links ]

Fernández Arrillaga, Inmaculada. 1997. El exilio de un jesuita mejicano en Italia y las polémicas sobre su obra. En I Conferencia internacional "Hacia un nuevo humanismo". Córdoba: Tipografía Católica.         [ Links ]

–––––––––– y Mar García Arenas. 2007. Jesuítas alemanes en las misiones de Portugal: expulsión, confinamiento y escritos. En Desde los confines de los imperios ibéricos. Los jesuítas de habla alemana en las misiones americanas, editado por K. Kohut y M. C.Torales, 231-261. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.         [ Links ]

Ferrer Benimeli, José Antonio. (1993-1998). La expulsión y extinción de los jesuítas según la correspondencia diplomática francesa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.         [ Links ]

––––––––––. 1990. Estudios sobre la expulsión y extinción de los jesuitas. San Cristóbal, Caracas: Universidad Católica del Táchira.         [ Links ]

García Arenas, Mar. 2008. La gestión del embajador portugués Francisco de Almada e Mendoça en el proceso de supresión de la Compañía de Jesús (1768-1 773). Ponenecia presentada en el XV Congreso internacional de AHILA, Leiden.         [ Links ]

Hausberguer, Bernd. 2000. Für Gott und König. Die Mission der Jesuiten im kolonialen Mexiko. Wien/Manchen: Verlag für Geschichte und Politik.         [ Links ]

––––––––––. 1995. Jesuiten aus Mitteleuropa im kolonialen Mexiko. Eine Bio-Bibliographie. Wien/Manchen: Verlag für Geschichte und Politik.         [ Links ]

Klaiber, Jeffrey. 2007. Los jesuitas enAmérica Latina, 1549-2000:450 años de inculturación, defensa de los derechos humanos y testimonio profetice Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.         [ Links ]

Kohut, Kart y María Cristina Torales Pacheco (editores). 2007. Desde los confines de los imperios ibéricos. Los jesuitas de habla alemana en las misiones americanas. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.         [ Links ]

Marzal, Manuel y Luis E. Bacigalupo Cavero-Egúsquiza (editores). 2007. Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica 1549-1773. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Francés de Estudios Andinos/Universidad del Pacífico.         [ Links ]

Millones, L. y Domingo Ledezma. 2005. El saber de los jesuitas, historias naturales y el nuevo mundo. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.         [ Links ]

Molinié, Annie, Araceli Guillaume-Alonso y Alexandra Merie (directoras). 2007. Les Jésuites en Espagne et en Amérique. París: Presses de l'Université París-Sorbonne.         [ Links ]

Muñoz Romero, Miguel Ángel. 2008. La cuestión jesuíta desde la embajada de Tomás Auspuru en Roma (1768). En Esteban Terreros y Pando:Vizcaíno, polígrafo y jesuita III centenario: 1701-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.         [ Links ]

Neill, Charles E., y Joaquín M. Domínguez (editores). 2001. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.         [ Links ]

Pradeau, Alberto Francisco. 1959. La expulsión de los jesuítas de las provincias de Sonora, Ostimuri y Sinaloa en 1767. México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.         [ Links ]

Stöcklein Joseph S.J., Peter Probst S.J., y Franz Keller S.J. (editores) 1728-1761. Der Neue Welt-Bott. Allerhand so Lehr- als Geistreiche Briefe, Schriften und Reise-Beschreibungen, welche von denen Missionariis der Gesellschaft Jesu aus Beyden Indi en und anderen Uber Meer gelegenen Ländern[...] in Europa angelangt seynd, Augsburgo y Graz: Martin y Veith, Viena, Kaliwoda.         [ Links ]

Torales Pacheco, María Cristina. 2008. La provincia mexicana de la Compañía de Jesús, sus fortalezas y el libre comercio. Actas del XV Congreso internacional de AHILA, Leiden.         [ Links ]

 

NOTA

1 Mencionamos aquí al menos dos de sus obras: Introducción y notas, incluida en Memoria de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de España (1767-1815) (2002) y El destierro de los jesuítas castellanos (1767-1815) (2004).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons