SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número73Memoria y defensa de los panteones comunitarios del Distrito Federal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.23 no.73 México jul./dic. 2010

 

Editorial

 

En este número de Nueva Antropología la gran ciudad de México vuelve a mostrar su complejidad en cuanto a procesos sociales; aquí se visualiza el largo proceso histórico que ha tenido como escenario a la gran cuenca de México, y como resultado de ello se aborda la vigencia de culturas que hoy se descubren en las comunidades originarias que habitan la actual mancha urbana. La ciudad es vista en este número como un conjunto geográfico e histórico cuyos fenómenos sociales rebasan los límites políticos que la estructuran y organizan. El lector podrá encontrar dos grandes temáticas a lo largo de los textos, que se presentan enmarcados en una dimensión histórica. Una temática tiene que ver con las prácticas religiosas que forman la base de una organización social comunitaria y da pie al segundo tema: las prácticas políticas en tanto conforman la materia con que se construye la cultura política en los pueblos de la ciudad.

Las reformas políticas –que devolvieron a los ciudadanos de la capital el derecho a elegir a sus gobernantes en 1997– marcan el inicio de la construcción de una identidad política de los pueblos originarios.

Como se podrá ver, las estrategias organizativas y de decisiones políticas abarcan las formas oficiales que se presentan en la ciudad, pero no se restringen a ellas. En los artículos de este número temático se puede analizar la construcción social de relaciones políticas que indican rasgos culturales propios que entran en contradicción con los modelos implantados de participación política ciudadana. De aquí se puede apreciar que un nuevo modelo de participación política ciudadana tendría que ser abierto y flexible, admitiendo diversas formas de ciudadanía, en vez de pretender establecer mecanismos únicos para reclamar la ciudadanía a toda la población, sin tomar en cuenta las diversidad cultural que existe en una nación.

Los autores muestran a grupos sociales que forman parte de la gran ciudad de México, que han compartido el crecimiento de la ciudad viendo afectados sus territorios, sus recursos naturales, sus instituciones y sus prácticas culturales. Pero al mismo tiempo han desarrollado estrategias políticas y culturales que les han permitido arribar al siglo XXI como unidades sociales. Los conflictos al interior de los pueblos conforman un rasgo que queda asentado en algunos de los artículos, y que es preciso reconocer como parte de la construcción cotidiana de sus prácticas sociales. De esta manera, se destacan en este número procesos que han llevado a la unidad y fortalecimiento de algunos pueblos, pero no se eluden las dificultades internas a las que se enfrentan. Lo distintivo en los pueblos es la participación comunitaria, ya sea para optar por una forma organizativa o para seguir una u otra estrategia política con el fin de lograr sus objetivos. La identidad comunitaria, que atraviesa por un sinfín de procesos y conflictos internos, da cohesión y fortaleza a los pueblos originarios. De esta manera, los trabajos de este número plantean de manera implícita la urgencia de encontrar nuevas formas de interlocución con estos grupos sociales de la ciudad, que tienen una activa presencia en la vida citadina.

En "Memoria y defensa de los panteones comunitarios del Distrito Federal", Teresa Romero parte del seguimiento al movimiento político por la defensa de los panteones comunitarios en el D.F., para proponer un análisis sobre la vigencia de la cultura y la historia de estas comunidades. La historia crítica y la memoria colectiva se abordan como elementos centrales en la reconstrucción permanente de la identidad comunitaria de los pueblos originarios. Turid Hagene, en "Prácticas políticas cotidianas en un pueblo originario del Distrito Federal: el papel de chismes y rumores", hace un análisis sobre el papel que juegan los chismes y rumores en las "prácticas políticas cotidianas" del pueblo de Acopilco, en la Delegación Cuajimalpa. Desde el análisis de dos procesos políticos: el bloqueo del proyecto de construcción del paso a desnivel de la carretera federal a Toluca y la venta ilegal de tierras comunales que forman parte del bosque de la zona; desarrolla una reflexión en la cual se cuestiona la idea sobre el control social informal que supuestamente ejercen los chismes y los rumores.

En "Comunidades históricas en la gran ciudad: emergencia político–cultural en Tecámac, Estado de México", Hernán Correa expone un análisis sobre la construcción política en dicha localidad. Arrancando con la propuesta sobre el estudio empírico de "fenómenos político–culturales emergentes" de Carlos Vladimir Zambrano (2006), y ubicando el contexto histórico regional en que se encuentra el pueblo de Tecámac, Correa hace una interesante comparación entre el proceso de construcción de un marco legislativo del Estado de México y el Distrito Federal. De ahí retoma los procesos políticos de organización comunitaria de Tecámac para administrar y defender el suministro de agua en el pueblo y la administración de sus panteones. Mario Ortega contribuye con "Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal", en el que a partir de una serie de entrevistas realizadas a autoridades tradicionales de varios pueblos originarios destaca el tipo de actividades y responsabilidades asumidas por estos personajes. Destaca funciones que nos remiten a las responsabilidades de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas del interior del país. Con este marco de referencia, Ortega trae a la mesa de discusión la pertinencia de una ley indígena para la ciudad de México, enmarcada en las experiencias de legislación indígena en Oaxaca y en las reformas constitucionales a los artículos 1, 2, 18 y 115.

En "Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa" de María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada, se destaca la participación comunitaria en la construcción de la infraestructura urbana como parte del proceso modernizador del pueblo y como parte necesaria para comprender la lógica urbana de la ciudad de México. A través del seguimiento de las "articulaciones" entre la comunidad y las instancias delegacionales de gobierno, las autoras plantean la importancia de la relación entre la "estructura socio–religiosa–parental, la estructura política de representación local y las formas de gobierno de la ciudad".

Por último se incluye un texto de Mechthild Rutsch sobre la historia del pensamiento antropológico en México que no pertenece al proyecto sobre pueblos originarios en la ciudad de México. En su ensayo sobre Georges M. Engerrand, la autora lo pone como ejemplo de un científico con convicciones políticas que lo llevaron a buscar en el nuevo continente un contexto para el desarrollo de las ciencias con horizontes más amplios que los que ofrecía su país nativo. Sin embargo, su vida ilustra las tensiones entre las creencias en el universalismo científico y las fronteras políticas y académicas, que tanto en México como en Estados Unidos segmentan las corrientes del pensamiento científico y sus respectivas comunidades.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons