SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número32"Queridísima Frieducha"!... Cartas de Guillermo Kahlo a su hija FridaLa pobreza de las mujeres doblemente castigada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.4 no.32 Guadalajara jul./dic. 2010

 

En la mira

 

Las empresarias de Guadalajara, Jalisco, México y Valencia, España

 

Ma. Candelaria Ochoa Avalos

 

Esther Escolano Zamora, José Eliseo Valle Aparicio y Alicia María Ocampo Jiménez. Empresarias con poder: historias en Guadalajara y Valencia

 

México, Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, 2009

 

Doctora en ciencias sociales. Profesora investigadora y coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara. Miembro del SNI nivel I. Correo electrónico: cande@cencar.udg.mx

 

Establecer una relación con las mujeres empresarias y conocer los retos que enfrentan en esta actividad que tradicionalmente se entendía como de hombres, ha sido una acción importante para quienes trabajamos desde la perspectiva de género para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Se han realizado varias reuniones en las que se debate que "las mujeres no somos superiores a los varones, somos iguales y debemos tener las mismas oportunidades... Somos diferentes pero no somos desiguales". Las mujeres han constituido asociaciones para apoyarse mutuamente.

En 2005, en la Cumbre Mundial de las Mujeres, la entonces presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Patricia Espinosa, mostró datos en los que las mujeres siguen siendo discriminadas en el mundo empresarial. En la mayoría de los casos, su participación en el sector empresarial se limita a "changarros" y otras actividades de subsistencia, reconoció. La funciona-ria informó que 55% de los microne-gocios en México son manejados por mujeres; pero que, sin embargo, la participación femenina se hace más reducida mientras más grande es el negocio: en los negocios pequeños es de 39%, en los medianos de 10% y en los grandes de menos de 1%.

Estos datos muestran que también las empresarias se han propuesto organizarse y además incluir cuestiones de género en el desarrollo de la capacidad empresarial, ya que las mujeres deben hacer frente a diversos obstáculos en casi todas las fases de sus actividades empresariales.

Según la Organización Internacional del Trabajo, las mujeres se enfrentan a restricciones adicionales específicas de género, como barreras conductuales: poca confianza en sí mismas y una autoimagen negativa; barreras relacionadas con su función: como la exigencia de funciones difíciles de conciliar entre sí, y las limitaciones de tiempo; barreras sociales y culturales: las que se traducen en actitudes negativas hacia las mujeres en los negocios, el supuesto de que las mujeres deben cumplir otras funciones, las restricciones en cuanto a la elección del sector, la falta de apoyo de la familia, la escasa movilidad, etcétera; barreras educativas: como que sus niveles educativos son relativamente inferiores, sumado a una educación distorsionada y a un acceso por lo general limitado en cuanto a las oportunidades de formación profesional; barreras ocupacionales: como las menores oportunidades que se ofrecen a las mujeres en el sector estructurado de la economía en cuanto al desarrollo de sus capacidades, carencias en infraestructura, en materia de acceso al crédito, a la tecnología, a los servicios de apoyo, a la tierra y la información; barreras jurídicas: como las restricciones a que se ven sometidas las mujeres en materia de acción judicial.

Si todas estas limitaciones son de origen sociocultural, entonces se exige la introducción de profundos cambios en las actitudes. Esto significa un proceso a corto, mediano y largo plazo, que tenemos que construir de manera cotidiana.

Este libro titulado Empresarias con poder, de Alicia María Ocampo, Esther Escolano y José Eliseo Valle, es un libro colectivo porque en él participan otras y otros autores, quienes realizaron las entrevistas a las empresarias de Guadalajara y Valencia, y es también un gran aporte. A lo largo de sus 438 páginas y 18 entrevistas se muestra que las empresarias de Guadalajara y Valencia no constituyen un grupo homogéneo. Sus motivaciones e intereses para incorporarse a esta actividad fueron diversos, y pasaban también por una etapa personal que les hizo darse cuenta del potencial de sus diferentes capacidades con las que contaban, desde hacer un rico pastel, hasta organizar un equipo de seguridad; experiencias distintas pero muy parecidas en cuanto intensas.

Un número cada vez mayor de mujeres ha tenido acceso a la conformación de empresas, lo que entienden como un gran logro en su vida personal, a pesar de las dificultades que eso les ha implicado. Ellas están conscientes de que su experiencia puede servirles a otras mujeres, y saben que no siendo asalariadas tienen mayor libertad para armonizar campos tan disímbolos y de tiempo más que completo, como la vida privada y el trabajo. Y a pesar de ello tratan de compaginarlos de la mejor manera.

Porque no se trata de ser madres si lo desean, sino de cómo son madres. Y ser empresaria es una profesión tan exigente como cualquiera otra. Ellas requieren fortalecer una empresa que han formado o sacar adelante una que les han dejado en quiebra.

Algunas de las empresarias con poder que están retratadas aquí, tuvieron que conformar su empresa sin contar con una formación para ello, pero sí con una gran determinación de hacerlo.

También se han hecho cargo de las necesidades básicas de su familia, lo que les implica una carga considerable de trabajo, pero también el ser mujeres solas les ha permitido logar no sólo ser autosuficientes sino también autónomas para tomar decisiones en, y de, su vida. Un gran tema de debate es que su vida sigue siendo una dificultad porque no comparten con un compañero o una compañera sus preocupaciones y angustias. ¿Cómo y cuándo se podrán compartir las angustias y los logros con alguien que no sienta que se le escamotea el reconocimiento "masculino"?

Ellas son, además de inversionistas, las administradoras, jefas de personal y comerciantes de sus productos, y en algunas ocasiones hacer todo esto ellas mismas ha sido el detonante de su potencial empresarial, como en los casos de Marisa y Rosario.

La actividad empresarial presenta retos que las mujeres enfrentan, y aun cuando algunas no reconocen la discriminación en su actividad, hay fisuras en su discurso, como bien se dice en las interesantes conclusiones del libro. Porque ellas se hacen cargo de la manutención de sus hijos y no quieren depender de la pareja están en el filo de la navaja: autonomía o dependencia, y no una responsabilidad conjunta. La elección de ser empresarias también las lleva a cierto aislamiento social, aunque no de su círculo de pares, pero se concluye en sus discursos que tienen tiempos muy reducidos para la convivencia social.

Por otro lado, las actividades propias de su sexo siguen siendo un problema que encaran de frente a sus pares varones, porque aún tienen un acceso limitado a ciertos tipos de recursos económicos para fortalecer su empresa, y han tenido que organizar y plantear reformas, foros y acciones para mejorar sus condiciones como empresarias, pues las políticas o la legislación son factores que influyen en las condiciones de creación, supervivencia y desarrollo de las empresas dirigidas por mujeres, o pueden incluso excluir a éstas de importantes segmentos del sector de las micro y pequeñas empresas. Por ello se requiere sin duda un mayor impulso para conocer y reconocer este sector tan importante en nuestro estado y en el país.

Además, sin duda, todos estos obstáculos referidos forman parte de las reformas con equidad de género que se convierten en una prioridad para mejorar las condiciones de las mujeres y potenciar su empoderamiento, como una acción intersubjetiva, social y personal.

Este libro es un material de consulta para conocer qué dicen las empresarias y cómo enfrentan un sistema sexo-género que es desigual. Me hubiera gustado apreciar más cómo lo dicen en sus propios discursos, ojalá que podamos consultar las entrevistas completas, porque seguro aportan muchos elementos que se quedaron por ahí al pasar por la selección que se tuvo que hacer al editar el libro; un disco compacto anexo que contenga las entrevistas sería una opción extraordinaria.

El libro tiene algunos fallas, como la de afirmar que la Conferencia de Beijing se realizó en 1985, cuando más bien tuvo lugar en 1995, y alguna bibliografía que no se anexa y errores de dedo, lo que indica que la edición no se cuidó lo suficiente. Pero ojalá que este texto se convierta en un pretexto para desarrollar estudios y proyectos de intervención en este sector empresarial.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons