SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número106Dendrocronología de Pinus cembroides Zucc. y reconstrucción de precipitación estacional para el Sureste de Coahuila índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia forestal en México

versión impresa ISSN 1405-3586

Rev. Cien. For. Mex vol.34 no.106 México jul./dic. 2009

 

Editorial

 

La Revista Ciencia Forestal en México cumple con este número un año más de ser publicada, específicamente el trigésimo tercer aniversario y como responsable de la misma, me permito externar a todos los lectores mi satisfacción de que continúe en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, lo cual ha sido producto del trabajo y esfuerzo del grupo que colabora con este comité dentro y fuera del INIFAP, así como el hecho de que sea reconocida, respetada y valorada por los investigadores y académicos del sector forestal.

Nuevamente se conforma un número de Ciencia Forestal en México con trabajos de diversas instituciones nacionales e internacionales, en este caso de la Universidad de Oviedo en España. Lo anterior refleja la imparcialidad del comité que me honro en presidir y el reconocimiento pluri–institucional a la revista.

La dendrocronología es el tema del primer artículo, una disciplina que permite entender el fenómeno del cambio climático con mayor precisión, pues los árboles proveen información precisa y confiable respecto a la variación del clima, que está sujeto a innumerables factores ambientales. Este trabajo fue realizado por investigadores del INIFAP y de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, quienes estudiaron anillos de crecimiento en árboles de Pinus cembroides en el sureste de Coahuila y con los cuales les fue posible reconstruir la precipitación invierno–primavera que cayó en esa región en un lapso de 410 años. Con estos datos los autores pudieron detectar sequías recurrentes con una frecuencia de 50 a 60 años.

La siguiente contribución proviene de investigadores del Campo Experimental Valle de México del INIFAP y de instituciones de Estados Unidos de América (Servicio Forestal y Universidad de Wisconsin), quienes estudiaron el banco de semillas en un rodal de Pinus montezumae, pues este depósito es muy significativo en la sucesión vegetal, especialmente cuando ocurre un disturbio. Los autores encontraron que en el banco de semillas estaban presentes 43 especies (dos arbóreas, 17 arbustivas, 23 herbáceas y una gramínea), entre ellas las correspondientes a especies dominantes y codominantes del rodal. Esta información será de gran utilidad para los encargados del manejo de rodales dominados por P. montezumae, en particular para la aplicación de métodos silvícolas que pretendan regenerar las masas de esta importante especie en México.

El tercer artículo aborda un tema de gran interés, ya que se relaciona con la evaluación de plantaciones de especies tropicales de rápido crecimiento establecidas en el estado de Michoacán, lo que resulta trascendental ya que no se tiene conocimiento sobre la adaptación y crecimiento de las especies exóticas en las diferentes condiciones ecológicas de la entidad. Los investigadores que realizaron este trabajo, provenientes del INIFAP y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, evaluaron la respuesta de Tectona grandis, Acrocarpus fraxinifolius y Gmelina arbórea y encontraron diferencias significativas en el crecimiento de las mismas, lo cual permite determinar que algunas especies tienen potencial para el desarrollo de plantaciones comerciales en el trópico seco. Indudablemente estos datos serán de gran utilidad para los prestadores de servicios técnicos forestales a cargo de los programas de reforestación en Michoacán y entidades circunvecinas.

A continuación se presenta una investigación que llevaron a cabo investigadores del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que versa sobre la productividad primaria en comunidades forestales del noreste de México y en las que se midieron caída de hojas y ramas, así como la producción de raíces por medio de excavaciones con cilindros. Los resultados aportados permiten ponderar la importancia de la biomasa aérea y de la hojarasca, tan valiosos como la productividad maderable de muchos ecosistemas.

De nuevo figura en Ciencia Forestal en México un estudio del extranjero de la Escuela Universitaria de Ingenierías Técnicas de la Universidad de Oviedo, Asturias, en el cual se presentan los resultados de un proyecto con el fin de determinar el crecimiento anual en volumen y estado nutricional en seis masas de Pinus pinaster. Los autores utilizaron el incremento anual medio en volumen con corteza (IAVC), con el que evaluaron el impacto de diversos nutrimentos así como la concentración de los mismos en las acículas. Estos serán de gran utilidad para establecer rutinas de fertilización en áreas forestales, particularmente en aquellos sitios en donde se realicen programas de reforestación, ya sea con fines de restauración o comerciales.

A continuación se incluye un trabajo realizado por personal investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, así como de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, en el cual ponderaron el impacto de incendios forestales con el fin de tener una mejor comprensión de ellos en los ecosistemas tropicales. Para ello, los autores estudiaron el efecto de incendios catastróficos en la composición y estructura de la selva alta–mediana subperennifolia de dicha reserva. Refieren que el análisis de componentes principales reveló diferencias de las áreas no afectadas con aquellas incendiadas en 1998 y las quemadas y restauradas en 1998 y en 2003. Es recomendable que este tipo de evaluaciones se continúen, con el fin de determinar el impacto de esta frecuente pero destructiva práctica en nuestras áreas forestales, pues así se contará con mayores elementos para no tolerar su uso e incluso, sancionar con mayor severidad su aplicación sin control.

El tema de las plagas forestales se documenta una vez más en la revista Ciencia Forestal en México, lo que pone de manifiesto su importancia. En esta ocasión se aborda la temática sobre la diversidad y secuencia de llegada de coleópteros en árboles de la especie Pinus montezumae afectados por incendios. Este artículo fue elaborado por investigadores de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, el Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma Chapingo, quienes refieren que mediante la aplicación de un pegamento en los troncos, se obtuvieron especímenes de diferentes familias, que se clasificaron en descortezadores primarios y secundarios, barrenadores de madera, depredadores e insectos asociados. Cabe destacar que los autores citan una nueva especie del género Lechriops como barrenador de madera. En forma similar al artículo anterior, se proporciona información básica con la cual se podrá cimentar la toma de decisiones para el manejo de los recursos forestales.

La siguiente contribución también proviene de la Universidad Autónoma Chapingo y describe los tratamientos poscosecha en árboles de Navidad de Pinus ayacahuite y Pseudotsuga menziesii, con el fin de contrarrestar la pérdida de hojas por deshidratación, ya que en México es común que las especies aprovechadas continúen portando yemas en crecimiento, lo que ocasiona una pérdida de humedad a la planta. Los autores evaluaron la efectividad de antitranspirantes y la inmersión de la base del tronco en agua y encontraron que esta última disminuyó la cantidad de hojas desprendidas, se mantuvo la humedad total del árbol y de las ramillas y se registró un menor cambio de cromaticidad, matiz y luminosidad de las acículas. Estos resultados deberán divulgarse, además, en otros medios para que los productores puedan aplicar estas recomendaciones en la comercialización de tan importantes productos forestales de temporada.

Dos notas técnicas cierran el presente número; una de ellas fue realizada por investigadores del Colegio de Postgraduados y se relaciona con la interacción del muérdago (Cladocolea loniceroides) y su hospedero (Salix bonplandiana). Aborda la relación anatómica entre ambos organismos, lo que es de especial importancia ya que el muérdago es la tercera causa de daño al arbolado forestal en México y en el caso de C. loniceroides, los responsables de este trabajo destacan que afecta a 15 especies arbóreas y es uno de los principales agentes de deterioro de la salud de numerosos arbustos. El mayor conocimiento de la interacción del muérdago con los árboles permitirá mejorar los procedimientos de control de los mismos.

La segunda nota técnica incursiona en el tema de la madera, en este caso sobre el efecto de los nudos en la resistencia en flexión de dicho material del género Pinus. Los resultados indican que la densidad básica y la razón de área nudosa son semejantes en cuanto a su capacidad para estimar el módulo de ruptura. Los autores, provenientes del Instituto de Ecología, A. C, definen que un sistema combinado visual–mecánico parece ser el mejor método para llevar a cabo una clasificación estructural de la madera de pinos mexicanos.

Finalmente es un gran honor para el que suscribe el que se cuente con el apoyo del Dr. Edmundo García Moya, Profesor Investigador Emérito del Colegio de Postgraduados, quien ha entregado su vida a la investigación en el área de la botánica, especialmente de zonas áridas y a la formación de recursos humanos en esa disciplina. El Dr. García Moya fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008, en la vertiente de Física, Matemáticas y Ciencias Naturales, el cual le fue entregado por el Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, lo cual nos llena de satisfacción y orgullo y en nombre del Comité Editorial le externo una felicitación y le agradezco su colaboración desinteresada en el arbitraje de esta publicación.

Es importante destacar que gracias al apoyo económico otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico, fue posible la impresión del presente número, en virtud de que se encuentra dentro del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica.

De nuevo externo mi gratitud a los miembros del Comité Editorial de la Revista Ciencia Forestal en México, pues su altruista colaboración permite la elaboración de cada número de la misma y de igual manera, espero que los investigadores y académicos de la comunidad forestal de México y otros países sigan confiando en ésta para hacer llegar sus logros y resultados producto de su arduo y necesario trabajo de investigación.

 

Dr. Héctor M. Benavides Meza
Presidente del Comité Editorial y Director de la Revista
Ciencia Forestal en México

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons