SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número103Evaluación de calidad posicional basada en elementos lineales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista cartográfica

versión On-line ISSN 2663-3981versión impresa ISSN 0080-2085

Rev. cartogr.  no.103 Ciudad de México jul./dic. 2021  Epub 27-Sep-2021

https://doi.org/10.35424/rcarto.i103.1046 

Editorial

Editorial

Francisco Javier Ariza-López, Editor invitado* 
http://orcid.org/0000-0002-5204-3630

*Universidad de Jaén, España, correo electrónico: fjariza@ujaen.es


El presente número (103, julio-diciembre de 2021) de la Revista Cartográfica se ha centrado en la calidad de datos geoespaciales. Desde siempre, el IPGH, a través de sus Comisiones, especialmente la de Cartografía ha mostrado su preocupación por esta temática y ha apoyado el desarrollo de normas, estándares, guías y proyectos de asistencia técnica con este fin. Hoy, con esta edición, se avanza más en esta línea, ofreciendo a científicos y técnicos la oportunidad de presentar sus trabajos y últimos avances en la temática. Con ello se refuerza el compromiso del IPGH con la calidad y, especialmente, con la calidad de datos.

De siempre, los cartógrafos y técnicos que han usado mapas fueron conscientes de sus imperfecciones y errores, pero no fue hasta mediados del siglo pasado cuando se empezó a hablar de su calidad de una manera más científica y organizada. En el último tercio del siglo pasado, con la aplicación de “nuevas tecnologías” (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, etc.) y, ya en nuestro siglo, con la llegada de las Infraestructuras de Datos Espaciales, la calidad de los datos es una exigencia cada vez más evidente y un requisito indispensable para la interoperabilidad (posicional, semántica, etc.) entre conjuntos de datos. Desde sus inicios, la calidad de los datos geoespaciales ha sido una subdisciplina central de las ciencias de la información geográfica, y ha sido de interés para la comunidad científica, académica, agencias gubernamentales (p.ej. el IPGH) y, más recientemente, para la industria.

La calidad de los datos geoespaciales se ha desarrollado hasta la fecha siguiendo la línea que ofrece la perspectiva clásica establecida por aportaciones pioneras como la de Moellering (1987), Guptill & Morrison (1995) y que todavía perduran en estándares internacionales como ISO 19157:2013. Por tanto, se dispone de un marco conceptual sólido y de bastantes años de aplicación, lo que nos permite conocer tanto sus fortalezas como debilidades. En este sentido una de las principales fortalezas del marco es su propia existencia como marco específico, pues no existen otros marcos para otros tipos de datos. No obstante, esta fortaleza se convierte en una debilidad sin evolucionar para incorporar nuevas tipologías de datos (p.ej. datos BIM, datos enlazados, metadatos, datos estadísticos, datos generados por voluntarios, datos de IoT, datos de redes sociales, etc.) y hacerse más genérico y amplio para dar satisfacción a un mundo cada vez más datificado y donde los datos de otros campos (p.ej. estadísticos, IoT) pasan a tener componente “geo” explícita. Otra debilidad importante es de este marco es que está casi exclusivamente centrado en una perspectiva de productor, olvidando la adecuación al uso. Además, presenta notables limitaciones para su implementación a nivel de instancias y para el aseguramiento de la trazabilidad y derivación de la calidad en integración de distintas fuentes de datos. Por tanto, la calidad de los datos geoespaciales se debe entender hoy de una manera mucho más abierta de lo que se ha estado considerando, con una perspectiva especulativa sobre sus problemas y limitaciones actuales y, en esta línea, se abrió la convocatoria de trabajos para este número de la Revista Cartográfica.

En esta oportunidad, se presentan trabajos de muy diversa índole, que ofrecen una perspectiva variada y amplia, y que van desde técnicas estadísticas para la estimación y control de la calidad de datos, métodos aplicados a toponimia, hasta el desarrollo de servicios de control de calidad, pasando por la evaluación de la calidad de datos de diversa índole (p.ej. datos sobre daños de edificios en cartografías de emergencias). Se ofrece una visión bastante aproximada de temáticas de interés, de avances, etc., y que, como factor común, se observa un interés especial por las aplicaciones (casos concretos, herramientas, etc.). Esto nos llena de satisfacción dado que indica que la temática de calidad está saliendo de la perspectiva del productor y acercándose cada vez más al usuario, a sus usos y necesidades. Esto la hará más fuerte y más necesaria y, a la vez, más entendible y útil; y este número aporta un pequeño paso en esta senda. Todo lo cual me satisface como editor invitado.

Finalmente, y para concluir, quisiera dejar constancia de mi agradecimiento: al IPGH, y en especial a la Revista Cartográfica y a la Comisión de Cartografía por apoyar esta iniciativa; también a la Editora, la doctora María Ester Gonzalez, por su apoyo, diligencia y profesionalidad; y, por supuesto, a todos los que se han animado a presentar y revisar trabajos, sin los cuales no habría sido posible esta realidad.

Bibliography

Guptill, S.C. & Morrison, J. L. (1995). Elements of Spatial Data Quality. Pergamon Press [ Links ]

Moellering, H. (1987). A draft proposed standard for digital cartographic data. National Committee for Digital Cartographic Data Standards. https://doi.org/10.3133/ofr87308 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons