SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número162La presencia de africanos y de sus descendientes en el Concepción colonial, Chile: una primera aproximación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Rev. hist. Am.  no.162 Cuidad de México ene./jun. 2022  Epub 27-Feb-2024

https://doi.org/10.35424/rha.162.2022.1174 

Editorial

Nota editorial

Gabriel Samacá Alonso, Editor invitado* 

*Universidad Industrial de Santander, Colombia.


Las diferentes colaboraciones que integran esta nueva entrega de la Revista de Historia de América representan, por los períodos, temas y contextos abordados, la diversidad de la práctica historiográfica que domina en el continente. A nivel geográfico, los artículos se desplazan entre México, Venezuela, Chile y Argentina abarcando buena parte del territorio americano de norte a sur. Las seis contribuciones conjugan elementos de la historia social, política y cultural con abordajes novedosos y preguntas originales en los respectivos contextos nacionales donde inevitablemente se inscriben. En buena medida, la potencia de los artículos reside en los tipos documentales que soportan las interpretaciones que ofrece cada uno de los autores. Por mencionar solamente algunas de estas fuentes, los trabajos se basan en la lectura crítica de cartas reservadas y mapas de la Corona española, publicaciones periódicas del siglo XIX, títulos de propiedad que conjugan lenguaje escrito e icónico, así como memorias, relatos de navegación y documentación oficial de los diferentes actores políticos y sociales estudiados.

De esta forma, Pedro Manuel Andrade Martínez, Mary Anne Argo Chávez y Alonso Soto-Cerda abren el número con un trabajo en el que problematizan el lugar de población afrodescendiente en la historiografía chilena. A partir del caso de Concepción, los autores sostienen que, más allá de la invisibilidad de ese segmento poblacional, los africanos sí tuvieron una presencia constante en fuentes documentales y bibliografía secundaria local desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XIX. Gracias a un juicioso trabajo heurístico, este artículo discute las razones por las cuales se ha marginado del imaginario sociocultural a este grupo humano en contraste con lo sucedido en otras partes del país austral.

El período de dominio hispánico es abordado por dos trabajos centrados en la Nueva España. En primer lugar, Maricela Dorantes y Gerardo González enfocan su atención en el análisis de contenido del título primordial de San Miguel Xicalco, datado en 1640, en el marco de los usos que las comunidades indígenas han hecho de este tipo de documento como un instrumento de identidad y legitimación de su existencia como corporación política. Por su parte, Gonzalo Tlacxani Segura se interesó por la reconfiguración del orden geoeconómico y militar de la América Española durante el siglo XVIII, para lo cual reconstruye las motivaciones que subyacieron a la propuesta de construir un canal interoceánico en la zona del Istmo de Tehuantepec en tiempos del virrey Antonio María de Bucareli.

De los asuntos del poder, ya sea desde los sectores subalternos o los proyectos estratégicos de infraestructura en tiempos indianos, arribamos a la segunda mitad del siglo XIX de la mano de Jean Carlos Brizuela, quien nos ofrece un texto sobre la escritura del género biográfico en Venezuela. Junto al análisis formal, el autor hace hincapié en los usos políticos que se le dio a esta forma escrituraria en la que se conjugaron fines moralizadores, contenidos épicos y rasgos apologéticos de algunas figuras públicas. Este período también es visitado por Fabiola Rodríguez Barba, quien se ocupa de analizar la participación de México en las exposiciones universales como antecedente inmediato de lo que se conocerá, décadas más tarde, como diplomacia cultural. Las acciones emprendidas por los diferentes gobiernos durante aquellos eventos tuvieron como telón de fondo la promoción de ideales propios de la época como los de progreso, civilidad y paz.

Por último, Agustín Daniel Desiderato nos adentra en el primer tercio del siglo XX a partir de una temática escasamente tratada en la historia de las instituciones castrenses como es la formación de los aspirantes a guardiamarinas en la Escuela Naval Militar. La adquisición de habilidades y aptitudes por parte de los jóvenes inexpertos los convertiría en hombres de mar a partir del cumplimiento de una serie de ritos y pruebas que tomaron forma en un momento clave de la historia argentina. Como es costumbre, el número abre sus páginas a recensiones de obras significativas de la más reciente historiografía social y política. En este sentido, contamos con agudas lecturas de investigaciones adelantadas por Antonio Santamaria y María del Carmen Barcia Zequeira, Hilda Sábato, Emiliano Salas e Ignacio Andrés Rossi y Daniel Santilli. En su conjunto, los trabajos que conforman el presente número ofrecen miradas importantes a problemas que compartieron los diferentes territorios del continente americano que, si bien atañen a casos particulares, nos permiten ensanchar la comprensión de nuestra historia común.

En calidad de editor invitado para el año 2022, no puedo dejar de agradecer la confianza brindada por la doctora Alexandra Pita González, directora de la Revista, quien amablemente me ha dado la oportunidad de aprender sobre la intensa labor que entraña la puesta a punto de una publicación de esta naturaleza.1 Igualmente, deseo expresar mi agradecimiento a los autores que enviaron sus manuscritos, las decenas de colegas que, desinteresadamente y con gran compromiso intelectual, asumieron la tarea de evaluar los textos y al equipo editorial, en especial a Ninón Llano Guibarra, sin cuyo profesionalismo hubiera sido imposible la edición que compartimos el día de hoy.

Antes de terminar, quiero hacer una breve mención acerca de las imágenes que ilustran nuestra portada, con las que deseamos poner de presente dos momentos de la representación del territorio americano. Las imágenes fueron tomadas de la David Rumsey Map Collection, la primera relieva tres unidades subcontinentales, cuyo énfasis está dado por el ineludible marco nacional a finales del siglo XIX. La segunda imagen, por su parte, da cuenta de las conexiones aéreas que existían a nivel panamericano en 1970, momento en el que la crisis del estado nacional daba paso a flujos de personas, ideas y mercancías cada vez más intensos. La disponibilidad de estos atractivos mapas confirma la importancia de la existencia de colecciones documentales de libre acceso, cuya utilidad depende de las necesidades, intereses e inquietudes de los usuarios. En nuestro caso, deseamos compartir con los lectores una alegoría al paso de una historiografía nacional a otra en la que se enfatizan los vínculos y experiencias compartidas.

1Nota de la Dirección. Gabriel Samacá Alonso (Tunja, 1985) es Historiador y Magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander UIS (Colombia). Maestro y Doctor en Historia por El Colegio de México. Actualmente se desempeña como profesor de cátedra en la UIS y es el coordinador académico del Seminario de Historia Intelectual de América Latina (COLMEX-UCOLIMA-UAM-C). Sus principales temas de investigación son la historia intelectual de la historiografía, la historia de las conmemoraciones y la historia del movimiento estudiantil en la segunda mitad del siglo XX.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons