SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número161Repercusiones de la congregación de indios en las doctrinas de frailes. Centro de Nueva España, 1603-1625 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Rev. hist. Am.  no.161 Cuidad de México jul./dic. 2021  Epub 21-Feb-2022

https://doi.org/10.35424/rha.161.2021.961 

Editorial

Nota Editorial

Alexandra Pita González, Editora* 
http://orcid.org/0000-0001-8740-6895

*Universidad de Colima, México, Correo electrónico: apitag@ucol.mx


Nos complace presentar este número correspondiente a los meses de julio-diciembre de 2021. Este es nuestro tercer número que durante (y pese a) la pandemia, logramos publicar en tiempo y forma. Además, a lo largo de este período la revista ingresó al índice SciELO-México. Esto no es poco decir, implica redoblar esfuerzos de parte de todos los participantes y mantener, aun durante tiempos difíciles, metas de calidad altas. Por ello, de inicio, quiero agradecer a los miembros de la Universidad de Colima y al área de publicaciones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) que han colaborado; en especial, a la asistente editorial, Ninón Llano Guibarra, quien, pese a haber sufrido en estos tiempos varias adversidades por la pandemia, ha mostrado, como siempre, un profesionalismo increíble.

Este número es voluminoso, pues en él se incluyen ocho artículos libres, un dossier temático (compuesto de otros ocho textos), dos reseñas y dos documentos.

Iniciemos con los artículos libres. A diferencia de otros números, en éste vemos una mayor concentración de artículos dedicados al siglo XX, específicamente a la segunda mitad, restando uno solo para colonia y otros dos correspondientes al siglo XIX. Si observamos los espacios, siguen predominando los estudios sobre México (ya sea virreinal, independiente o contemporáneo), pero también encontramos textos dedicados a Cuba y Uruguay. Otros tienen una visión regional, latinoamericana.

Como es nuestra costumbre, ordenamos estos artículos respetando el orden cronológico (del pasado más lejano al más reciente), por lo que se inicia con un trabajo de Rodolfo Aguirre dedicado a observar las repercusiones que tuvo la congregación de indios en las doctrinas de frailes del centro de la Nueva España. Siguiendo con México, Saúl Armendáriz y Ofelia Barrientos nos explican cuál fue la aportación científica que realizaron cinco ingenieros mexicanos a la geología de este país durante el siglo XIX. En cambio, el artículo de Nastasia Barceló se interesa por los pueblos indígenas charrúas en un período temprano de la vida independiente del Uruguay (de 1828 a 1833). Específicamente, explica las políticas estatales para gestionar el territorio y la población. Por su parte, ampliando la mirada para abarcar a América Latina, el trabajo de Itzel Toledo profundiza en el pensamiento del británico James Bryce para explicar el papel que otorgaba a América Latina durante las primeras décadas del siglo XX. Enfocándose en el sindicato magisterial de México, Jenny Zapata estudia la revista Magisterio para entender las tensiones entre contextos políticos y educación en el período denominado de unidad nacional (1959-1971). Retornando a esa mirada regional, tan importante para reflexionar sobre nuestros países, el artículo de Silvia Álvarez explora los puntos de contacto entre las relaciones internacionales y la historia en América Latina. Le sigue un artículo en inglés escrito por Radoslav Yordanov, quien se ocupó de entender el complejo cuadro del bloque soviético en el cual Cuba cumplió un papel importante a través de la producción de azúcar. Por último, se muestra el trabajo de Benjamín Marín dedicado al estudio de la recepción de las ideas de Foucault en México a través de un periódico (El informador) entre 1968 y 1988.

A partir de este momento, el lector podrá encontrar un interesante dossier temático, coordinado por Martha Elena Munguía Zatarain, colega de la Universidad Veracruzana del área de Literatura, quien se dio a la tarea de invitar a especialistas que, a través de numerosos estudios de caso, dan ejemplos sobre la riqueza de la interacción entre la Historia y la Literatura como áreas afines. El título, “Historia y Literatura: perfiles de una larga y compleja relación” da cuenta de esta búsqueda, bien resuelta, sobre la que no nos detendremos aquí, puesto que su coordinadora realizó una presentación.

Le siguen dos secciones. La de “Reseñas”, compuesta por dos interesantes trabajos, el primero es de Ismael Jiménez sobre un libro dedicado al estudio de la historiografía sobre el virreinato del Perú y de la Nueva España durante el siglo XVI y XVII. El editor de dicha obra es Bernard Lavallé y cuenta con la aportación de varios destacados colegas. Le sigue otra reseña escrita por Claudia Ceja, quien comenta el libro de Peter Guardino, titulado: La marcha fúnebre. Una historia de la guerra entre México y Estados Unidos. La sección de “Documentos” también está compuesta por dos trabajos; uno escrito por Guadalupe Rodríguez y Elvira López para presentar el repositorio digital “Biblioiconografía mexicana de los siglos XVI y XVII” y el otro, redactado por Luis Valenzuela, el cual aborda trazos olvidados al presentar la utilidad de un mapa de Chile creado por Ambrosio O’Higgins en 1768.

Como siempre, espero que disfruten de la lectura.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons