SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número159História e historiografia do trabalho indígena em São Paulo colonial: balanço, categorias e novos horizontes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia de América

versão On-line ISSN 2663-371X

Rev. hist. Am.  no.159 Cuidad de México Jul./Dez. 2020  Epub 05-Mar-2021

https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.820 

Nota editorial

Alexandra Pita González* 

*Universidad de Colima, Colima, México


Nos complace presentar este número 159, correspondiente al período julio-diciembre de 2020. Como siempre, el material que lo integra, es una muestra de la capacidad que tiene el mundo académico, especialmente en el área de la historia de América. También nos alegra porque muestra la consolidación de la Revista desde esta nueva etapa que inició a finales de 2017 cuando asumió la responsabilidad un nuevo equipo editorial. Este número es particularmente especial por los tiempos turbulentos que nos tocó vivir este semestre de 2020. La pandemia no sólo se refleja en muertes y contagios, sino también en una situación de crisis social, política y económica. Como cualquier otro miembro de esta comunidad global, la pandemia también se sintió en el proceso editorial. El equipo editorial, los autores y los dictaminadores intentaron mantener un ritmo desde el aislamiento. Tuvimos que aprender, más que nunca, a desdoblar actividades y a ser multifacéticos, todo dentro del hogar. Tuvimos que centrarnos en los detalles imprescindibles de la edición, abstrayéndonos de noticias, dudas y preocupaciones. Algunos colaboradores que estaban corrigiendo sus artículos se vieron sobrepasados al tener que convertirse en profesores de sus hijos en casa, aplazando para siguientes números la publicación de sus trabajos; otros pidieron más tiempo, y otros más, hicieron un esfuerzo enorme por mantener el mismo ritmo. Por todo esto me da mucho gusto presentar este número.

Abre el número la sección de artículos, integrada por los trabajos libres y los que conforman un corpus temático en un dossier sobre Redes e impresos. Los artículos libres inician con un interesante trabajo escrito por Gustavo Velloso “Historia e historiografía do trabalho indígena em Säo Paulo colonial: balanço, categorías e novos horizontes”. Velloso discute el papel de la explotación del trabajo indígena en la formación de San Pablo, Brasil, durante el período colonial. A partir de fuentes documentales (cartas de misioneros, demandas judiciales y registros parlamentarios), se exponen los momentos de un largo proceso histórico regional. Le sigue el trabajo “El juramento de la ciudad de México a Luis I de Borbón. El testimonio histórico del gremio de plateros, 1724”, de Gonzalo Tlacxani Segura. Analiza un momento poco conocido -desde la perspectiva de la sociabilidad pública de una festividad- para entender el sentido de la lealtad y la obediencia. Con ello, se discute el sentido del pacto político-social de la colonia con el monarca, así como el papel de las corporaciones como el gremio de plateros.

Se traslada al lector a Salta, Argentina con el trabajo de Bárbara Marisa Aramendi, titulado “El resguardo de la Aduana durante el proceso revolucionario en Salta (1810-1817)”. El artículo se dedica a estudiar los mecanismos de control y recaudación de la Hacienda a través de los “guardas”, y al analizar este período convulso se percibe una problemática cotidiana en la administración hacendaria.

El siguiente artículo da un salto temporal de más de un siglo. “Una propuesta para prender la flama revolucionaria en Centroamérica. Exiliados centroamericanos en México, 1936”, escrito por Luis Gerardo Monterrosa Cubías, se sitúa de nuevo en un momento clave cuando el presidente mexicano Lázaro Cárdenas recibe una petición de dos exiliados centroamericanos. Esto lleva al autor a reflexionar sobre los planes para derrocar gobiernos autoritarios en esa región, y el papel que cumplía México.

En un período cercano de tiempo, pero desde una perspectiva distinta, Laura Camila Ramírez Bonilla, escribió “Una historia entrelazada sobre la llegada de la televisión a México y Colombia (1950-1955)”. En él se exponen las experiencias de la llegada de la televisión en ambos países, a través de fuentes primarias y bibliografía especializada.

Por su parte, el trabajo de Tomás Sansón Corbo, titulado “Carlos Pastore y ‘el general de la virgen espada’. Memoria y destino nacional en Paraguay”, se concentra en el análisis de un intelectual paraguayo (Pastore), en especial una carta, escrita al coronel Arturo Bray en 1959. Así, el artículo toma este documento como eje para entender el pensamiento de este historiador, en especial, la estrategia ideológica y discursiva que planteaba para enfrentar el nacionalismo excluyente.

Con esto se termina la sección de artículos libres para dar paso a otra parte significativa: los Dossier temáticos; en este caso se presenta el de “Redes e impresos en América Latina. Siglos XIX y XX: Alcances, posibilidades y límites de los métodos cuantitativos”. Éste fue coordinado por María del Carmen Grillo, quien publica una presentación para dar inicio al debate del tema. Cabe aclarar que el grupo de autores que colabora en el Dossier se reunió en un Coloquio Internacional en 2019 para discutir sobre el tema. No me voy a detener en explicarlo, pues la coordinadora hace una excelente presentación que invita a la lectura de los siguientes seis artículos que, a través de estudios de caso, abordan el análisis de publicaciones periódicas y sus redes durante casi un siglo, desde mediados del siglo XIX al siglo XX.

Por último, la sección reseñas y documentos está compuesto por dos textos. El primero, la reseña realizada por Ana Josefina Cuevas, trata sobre el libro de Verónica Oikión Solano, “Cuca García (1889-1973), por las causas de las mujeres y la revolución”. En la reseña, Cuevas hace énfasis en el material documental que reunió la autora porque el rastreo y análisis minucioso permite visibilizar el “complejo e interesante rompecabezas del feminismo y comunismo mexicano”. Permite entender cómo el feminismo fue una práctica y un discurso que tuvo que navegar en términos políticos. El último texto que compone este número es un documento que presenta Germán Luna Santiago, quien como ejercicio relee “Las cartas de relación” escritas por Hernán Cortés entre 1519 y 1526 para pensar algunos matices de ese relato. Retomando el argumento de Silvio Zavala es necesario entender los documentos conociendo las ideas e instituciones que acompañaron a la colonización.

Sin más preámbulo espero que lo disfruten y que, pese a la pandemia, podamos seguir avanzando cada uno desde nuestros hogares para seguir construyendo esta revista.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons