SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50Primer reporte de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 1 aislada de tomate (Solanum lycopersicum L.) proveniente de la Costa central del PerúViabilidad de cepas nativas de ambientes áridos de Ganoderma spp. bajo diferentes condiciones de conservación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Scientia fungorum

versão On-line ISSN 2594-1321

Sci. fungorum vol.50  Xalapa  2020  Epub 10-Mar-2021

https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1291 

Artículos científicos originales

Aeromicrofunga del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Incidencia de Epicoccum, Ganoderma, Pithomyces y Torula

Aeromicrofunga of the metropolitan area of Monterrey, Nuevo Leon. Incidence of Epicoccum, Ganoderma, Pithomyces and Torula

Alejandra Rocha-Estrada1 

Marco A. Alvarado-Vázquez1 

Marco A. Guzmán-Lucio1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9742-5624

1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Botánica, San Nicolás de los Garza, C.P. 66455, Nuevo León, México.


Resumen

Antecedentes.

La aeromicrofunga, se refiere a la presencia de esporas de hongos en el ambiente.

Objetivo.

Estudiar la incidencia de esporas de Epicoccum, Ganoderma, Pithomyces y Torula en el aire del área metropolitana de Monterrey, México.

Métodos.

Se utilizó un colector volumétrico Burkard, colocado a una altura aproximada de 15 m y elevado a 1.5 m del techo o terraza en el edificio principal de la Unidad C de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se revisó semanalmente y las muestras se trasladaron al Laboratorio de Anatomía y Fisiología Vegetal para ser identificadas y cuantificadas las esporas anemófilas.

Resultados y conclusiones.

El índice esporal total registrado es de 54595 esporas del 1 de enero al 31 de diciembre del 2008. El índice esporal mensual máximo corresponde a diciembre con 15458. Para los tipos morfológicos estudiados se encontraron los siguientes índices esporales: Epicoccum 114, Ganoderma 346, Pithomyces 218 y Torula 412. La correlación de Spearman entre las variables meteorológicas y las esporas, indican que la velocidad del viento y la temperatura media muestran correlación negativa y significativa para los tipos de esporas en estudio.

Palabras clave: índice esporal; hongos; México

Abstract

Background.

The aeromicrofunga refers to the airborne fungal contributors of the environment.

Objective.

To study the incidence of spores of Epicoccum, Ganoderma, Pithomyces and Torula in the air of the metropolitan area of Monterrey, Mexico.

Methods.

A Burkard volumetric collector was used, placed at an approximate height of 15 m and elevated 1.5 m from the roof in the main building of Unit C of the Faculty of Biological Sciences of the Autonomous University of Nuevo Leon. It was reviewed weekly and the samples were carried to the Plant Anatomy and Physiology Laboratory to be identified and quantified the anemophilic spores.

Results and conclusions.

A spore index total of 54595 spores. The month that showed the highest spore index was December with 15458. For the morphological types studied, an Epicoccum spore index of 114, Ganoderma spore index of 347, Pithomyces spore index of 218 and 412 for Torula. The Spearman correlation between meteorological variables and spores, indicate that the wind speed and the average temperature show negative and significant correlation for the types of spores in study.

Keywords: spore index; fungi; Mexico

Introducción

Actualmente se considera que las esporas de hongos son la tercera causa más frecuente de patología alérgica después de los ácaros y los pólenes. Estudios basados en pruebas cutáneas sugieren que entre 3-10 % de adultos y niños en el mundo son afectados por los hongos (Horner et al., 1995; Bush y Portnoy, 2001). Estos representan el grupo más numeroso dentro de la variedad de microorganismos presentes en la atmósfera, contándose hasta cientos de miles en el aire. Les siguen en importancia los granos de polen, habiéndose comprobado en algunas de las partículas su capacidad alergénica. El tamaño de las esporas de hongos puede variar de 2 a 500 µm (Aspergillus, Penicillium, Torula, Epicoccum, Alternaria), aunque lo común es que sean menores de 20µm (Das y Gupta-Bhayacharya, 2008; Grinn-Gofron, 2009). Numerosos estudios se han realizado en diferentes partes del mundo para conocer las esporas fúngicas en el aire (Munuera y Carrión, 1995; Li y Kendrick, 1995; Troutt y Levetin, 2001; Stepalska y Wolek, 2005; Grinn-Gofron, 2009; Karpinska Kolaczek et al., 2010; O´Connor et al., 2014; Almeida et al., 2018; Manikpuri et al., 2018; Temperini et al., 2018). Para México están los estudios de López Martínez et al. (1986), Rosas et al. (1990, 1992, 1993), Calderon et al. (1997), Rocha Estrada et al. (2013, 2015) y Moreno Sarmiento et al. (2016). La cantidad de esporas en el aire está influenciada por factores biológicos y medioambientales que interaccionan entre ellos, tales como la localización geográfica, contaminación del aire, condiciones ambientales, actividad antropogénica y la fuente vegetal, por lo que cada localidad presenta su propia aeromicrofunga (Horner et al., 1995; Grinn-Grofon y Bosiacka, 2015).

El conocimiento de la composición de esporas fúngicas en el aire en un área en particular es de gran interés desde el punto de vista clínico y fitosanitario, ya que muchas especies son inductoras de reacciones alérgicas tales como Alternaria, Cladosporium, el complejo Aspergillus-Penicillium, Ganoderma, Epicoccum, entre otros (tipo I-hipersensibilidad inmediata o alergia atópica, II-hipersensibilidad por anticuerpos tóxicos, III-hipersensibilidad medida por inmunocomplejos y IV-hipersensibilidad retardada); y causan enfermedades a los cultivos agrícolas, cuando germinan las esporas aerotransportadas, provocando grandes pérdidas económicas (Bisht et al., 2003; Simon-Nobbe et al., 2008; Grinn-Gofrón, 2009; Temperini et al., 2018).

Debido a la importancia aerobiológica, clínica y fitosanitaria que las esporas de hongos representan, con el presente estudio se aporta información acerca de la incidencia de esporas de Epicoccum Link, Ganoderma Karst., Pithomyces Berk. & Broome y Torula Pers. en el aire del área metropolitana de Monterrey.

Materiales y métodos

El área metropolitana de Monterrey (amm) se localiza en la parte centro-oeste del estado de Nuevo León, México, quedando situada en las provincias fisiográficas de la Llanura Costera del Golfo Norte y la Sierra Madre Oriental, cubriendo parcial o totalmente los siguientes municipios, Guadalupe, Monterrey, San Pedro Garza García, Santa Catarina, Escobedo, San Nicolás y Apodaca. El núcleo urbano del área metropolitana de Monterrey geográficamente se ubica entre los 25º34´38” y 25º50´09” de latitud norte, 100º05´10” y 100º29´43” de longitud oeste (Figura 1).

Figura 1. Mapa de la República Mexicana y localización del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León (Rocha Estrada et al., 2013). 

El clima característico que predomina de acuerdo con el sistema de clasificación de Köppen modificado por García (2004), es el seco estepario cálido y extremoso, con lluvias irregulares a finales de verano clasificadas -BS(h’)hw(e’). La temperatura media anual es de 22.1 ºC. Los veranos son cálidos y muy secos, presentándose temperaturas en julio y agosto de 35 y hasta 40 ºC; en contraste, el invierno es corto con temperaturas bajas en los meses de diciembre y enero (9 y 2 ºC), a veces registrándose heladas con temperaturas de hasta -8 ºC. La precipitación es escasa, entre 300 y 500 mm, como consecuencia de su situación respecto del movimiento de la faja subtropical de alta presión. Los vientos dominantes en la región son del noreste y sureste, los cuales son más intensos en la mitad caliente del año. Los vientos del noreste penetran por la parte abierta del valle que mira hacia la planicie oriental, mientras que los del sureste, llegan por el cañón del Huajuco. Con respecto a la vegetación en el área de estudio encontramos bosques de encino y pino, pino, cedro, enebros y bosque de encinos (Quercus, Pinus, Cedrus, Juniperus); matorral submontano en donde se incluyen los tipos subinerme, subinerme subcaducifolio y subinerme; matorral espinoso con palma de desierto o pitas, matorral desértico rosetófilo, chaparrales, mezquital, bosque de galería y vegetación riparia, pastizales y vegetación secundaria.

Para la realización de la colecta de las esporas se tomaron en cuenta los métodos recomendados por The International Association for Aerobiology (Jager et al., 1995), utilizando un colector volumétrico tipo Hirst marca Burkard, el cual está ubicado en sitios distantes a la influencia de plantas arbóreas en un perímetro de por lo menos 20 m, colocándose sobre construcciones a una altura de 6 a 10 m sobre el nivel del suelo y elevados a 1.5 m del techo. Este colector tiene un flujo de aire constante de 10 litros/ minuto y a través de un orificio de 14 mm de anchura, las partículas impactan en una cinta especial que está montada sobre un cilindro rotatorio que se desplaza a una velocidad de 2 mm/hora, el tiempo de una rotación completa es de 7 días exactos. La cinta se cambia semanalmente, y una vez que se retiró del aparato se llevó al laboratorio de Anatomía Vegetal donde cada cinta se divide en 7 segmentos, cada uno de 48 mm de longitud, correspondientes a cada día de muestreo, esta cinta se adhiere con glicero-gelatina a un portaobjetos estándar de vidrio. Para la identificación de las esporas fúngicas se consideró a Bassett et al. (1978), Kapp et al. (2000) y Lacey y West (2006). La concentración para cada tipo esporal se evaluó a través del conteo de las mismas capturadas en el colector, para lo cual se realizaron 2 barridos longitudinales, expresándose como número de esporas/m3. Con respecto al índice total y mensual, estos se obtuvieron sumando la concentración diaria de las esporas. Para conocer la variación horaria, el conteo de esporas se realizó hora por hora con una plantilla impresa en acetato y los resultados se muestran para cada 2 horas.

Para determinar el inicio, el final y la duración del periodo de esporulación principal para los taxa en estudio se usó el método de 90 % (Grinn-Gofron y Bosiacka, 2015). Además, se realizó el análisis de correlación de Spearman entre la concentración media diaria de Epicoccum, Ganoderma, Pithomyces y Torula con la temperatura (mínima, media y máxima), humedad y velocidad del viento en el programa computacional SPSS (v 22.0). Los datos meteorológicos fueron proporcionados por el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) y se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Media mensual de las variables meteorológicas para el AMM durante el 2008 

Mes/Variable T media T máx T mín Humedad Vel. del viento
°C °C °C % km/hora
Enero 13.86 19.64 9.22 60.00 6.67
Febrero 19.57 26.64 13.42 49.73 7.04
Marzo 20.91 27.69 14.76 51.99 8.63
Abril 24.02 30.21 18.48 57.87 9.41
Mayo 27.79 31.73 22.93 59.70 8.63
Junio 28.29 34.31 23.16 61.35 11.74
Julio 26.11 30.80 22.18 72.73 9.82
Agosto 26.80 31.59 22.78 73.12 7.60
Septiembre 25.32 30.48 21.55 71.02 5.05
Octubre 22.65 28.23 17.75 70.84 5.84
Noviembre 18.47 23.68 14.10 63.75 5.86
Diciembre 15.52 22.08 9.75 59.62 5.59

Resultados y discusión

La aeromicrofunga presente en el área metropolitana de Monterrey durante el período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del 2008, registró un índice esporal (IE) total de 54595. El IE mensual máximo de 15458 para diciembre; mientras que abril presentó el IE mensual mínimo de 628 (Figura 2).

Figura 2. Índice esporal mensual para el área metropolitana de Monterrey. 

Variación diaria y horaria de los tipos esporales en estudio

Epicoccum Link.

El género incluye especies cosmopolitas, ampliamente distribuidas y frecuentes en el aire. Presenta esporas de forma subesféricas o piriformes, multicelulares, con septos entrecruzados, intersectados en más de un plano; con un tamaño de 15-25(40) µ de diámetro; superficie rugosa, con una pared opaca y gruesa de color oscuro o marrón dorado (Figura 3a). Este tipo de espora está implicada como causante de alergias tipo I, específicamente asma (Simon-Nobbe et al., 2008). Para este tipo esporal se encontró un IE total de 114 (0.2 %), y se observó que está presente en el aire del AMM de julio hasta diciembre, siendo noviembre donde se registró el IE mensual máximo de 69 (Tabla 2). En Madrid se han registrado esporas de Epicoccum en los meses de enero a septiembre (Sáenz Laín y Gutiérrez Bustillo, 2003). La media diaria fue de 13 esporas/m3 de aire para el 18 de noviembre, un estudio realizado en Trieste (Italia) registró que los valores diarios de este tipo esporal se incrementan durante el verano y el pico se presenta en septiembre, ocasionalmente en julio u octubre (Rizzi Longo et al., 2009). Con respecto a la variación horaria la mayor cantidad de esporas se presentó entre las 4:00-6:00 horas (Figura 4). Calderón et al., (1997), reportaron abundancias de 4 % (centro) y 3 % (sur) en la ciudad de México para este tipo esporal. Kendrick (1990) incluyó a Epicoccum, junto con Alternaria, Cladosporium, Curvularia, Drechslera, Fusarium, Nigrospora y Stemphylium dentro de los “ocho grandes”, debido a su alergenicidad y frecuencia en el aire.

Figura 3. Esporas de los géneros estudiados. a: Epicoccum. b: Ganoderma. c: Pithomyces. d: Torula

Tabla 2. Índice esporal mensual de los tipos de esporas para el AMM 

Mes/Espora Epicoccum Ganoderma Pithomyces Torula
Enero 5 13
Febrero 4 2
Marzo 5 3
Abril 11 5
Mayo 5 2
Junio 10 9
Julio 3 6 5 14
Agosto 13 25 1 24
Septiembre 8 85 27 2
Octubre 5 52 18 3
Noviembre 69 154 79 186
Diciembre 16 24 45 148
Total 114 346 218 412

Figura 4. Variación horaria para Epicoccum, Ganoderma, Pithomyces y Torula

Ganoderma Karst.

Las esporas son elipsoides y truncadas, de color café-rojizo y su pared es doble y hialina. En la pared interna se desarrollan una serie de estructuras equinuladas a manera de espinas muy pequeñas, originando esporas lisas o verrucosas. Las dimensiones de las esporas van de 11 a 13 por 7 a 8.5 µm (Figura 3b). De acuerdo a estudios realizados en el estado de Nuevo León, encontramos a Ganoderma applanatum, G. brownii, G. curtisii, G. lobatum y G. lucidum (Castillo y Guzman, 1970; Herrera Aguilar, 2011). Además, las esporas de Ganoderma están reportadas como causantes de alergias tipo I en la población sensible (Hasnain et al., 2004; Simon-Nobbe et al., 2008). Para este tipo se encontró un IE total de 347 (0.63 %), la presencia de este tipo en el aire del AMM es de julio a diciembre, siendo noviembre donde encontramos el IE mensual máximo de 154 (Tabla 2). De acuerdo a Sáenz Laín y Gutiérrez Bustillo (2003) en Madrid este tipo esporal se registra en los meses de julio a septiembre. La media diaria fue de 15 esporas/m3 de aire registrada para el 14 de octubre. Con respecto a la variación horaria la mayor cantidad de esporas se presentó a las 22:00 horas (Figura 4). O´Connor et al. (2014), reportaron que la mayor presencia de este tipo esporal es de 00:00-2:00 horas (Cork, Irlanda) y de 4:00-6:00 horas para Worcester (Inglaterra) durante el verano del 2010.

Pithomyces Berk. & Broome.

Este hongo crece comúnmente en papel o en hojas y tallos de diferentes especies vegetales (Ellis, 1960 en Da Cunha et al., 2014). Sus micelios son de crecimiento rápido, de color gris oscuro a negro, conidios multicelulares (fragmoo dictioconidia) formado por pequeños segmentos como ramas de las hifas vegetativas (Figura 3c). Los efectos alergénicos de esta espora no han sido bien estudiados, se le considera como un contaminante, pero no ha sido implicado en infecciones en humanos. Sin embargo, se sabe que P. chartarum puede producir la micotoxina esporidesmina A, responsable de causar cuadros de eczema facial en ganado alimentado con pasturas (Licoff et al., 2008). El IE total fue de 218 (0.40 %), la presencia de este tipo esporal en el aire del AMM fue durante todo el año, siendo noviembre donde se encontró un IE mensual máximo de 79 (Tabla 2). En Madrid se han registrado esporas de Pithomyces durante todo el año, pero los meses de mayor concentración son agosto y septiembre (Sáenz Laín y Gutiérrez Bustillo, 2003). La media diaria fue de 9 esporas/m3 de aire registrada el 29 de noviembre; con respecto a la variación horaria la mayor cantidad de esporas se registró de las 10:00-12:00 horas (Figura 4). Por otra parte, este tipo esporal está reportado para la Ciudad de México con una abundancia de 0.2 % y en India 1.1 y 1.2 % (Calderón et al., 1997; Das y Gupta Bhattacharya, 2008).

Torula Pers.

Género ampliamente distribuido, aunque más frecuente en las regiones templadas. Comprende 6 especies, las más comunes en el aire son T. herbarum, T. graminis y T. ligniperda. Esporas de 5-11x10-70µ, constreñidas en los septos, cuyo número varía de uno a 10. Forma diversa, de cilíndrica a subesférica, con los extremos redondeados. La superficie es lisa, con verrugas o espinas, de color marrón, marrón verdoso u oliváceo (Figura 3d). El IE total fue de 412 (0.75 %), la presencia de este tipo esporal en el aire del AMM es durante todo el año, siendo noviembre donde encontramos el IE mensual máximo de 186 (Tabla 2). En Madrid se han observado conidios de Torula en los meses de abril a junio (Sáenz Laín y Gutiérrez Bustillo, 2003). La media diaria fue de 17 esporas/m3 de aire registrada para el 29 de noviembre; con respecto a la variación horaria la mayor cantidad de esporas se presentó a las 00:00-2:00 horas (Figura 4). Para India, este tipo presenta porcentajes entre 0.5 y 0.6 (Das y Gupta-Bhattacharya, 2008); mientras que en la Ciudad de México se reportan 2.7 % (centro) y 1.8 % para el sur (Calderón et al., 1997).

Con respecto a la duración del periodo de esporulación principal (PEP) usando el método de 90 % (Grinn-Gofron y Bosiacka, 2015), se encontró que para Epicoccum y Ganoderma el PEP se registró de agosto a diciembre con una duración de 139 y 123 días, respectivamente; mientras que para Pithomyces del 13 de marzo al 28 de diciembre (291 días) y del 22 de abril al 29 de diciembre (252 días) para Torula (Tabla 3). En lo referente a la correlación Spearman entre las variables meteorológicas y las esporas, se encontró que la velocidad del viento y la temperatura media muestran correlación negativa y significativa para los cuatro tipos de esporas; mientras que la temperatura máxima muestra correlación negativa y altamente significativa con Epicoccum, Ganoderma y Torula; para Pithomyces y Torula muestran correlación negativa y altamente significativa con la temperatura mínima, para la humedad relativa se encontró correlación negativa para tres de los tipos esporales, excepto para Ganoderma (Tabla 4).

Tabla 3. Duración del periodo de esporulación principal en 2008 

Espora PEP
Inicio 5% Final 5% Duración*
Epicoccum 6 Agosto 22 Diciembre 139
Ganoderma 4 Agosto 4 Diciembre 123
Pithomyces 13 Marzo 28 Diciembre 291
Torula 22 Abril 29 Diciembre 252

*días

Tabla 4. Coeficiente de correlación de Spearman entre la media diaria de las esporas en estudio y las variables meteorológicas 

Variables/Taxa Epicoccum Ganoderma Pithomyces Torula
Temperatura media oC -0.141** -0.156** -0.128* -0.298**
Temperatura máxima oC -0.156** -0.166** -0.072 -0.296**
Temperatura mínima oC -0.086 -0.115* -0.143** -0.267**
Humedad relativa % -0.047 0.085 -0.097 -0.024
Velocidad del viento km/h -0.196** -0.230** -0.248** -0.212**

**P<0.01, *P<0.05

Por su parte Stepalska y Wolek (2005) encuentran correlación positiva para Epicoccum, Ganoderma y Torula con la temperatura máxima; y negativa entre Torula y la humedad relativa. De acuerdo a Hjelmros (1993) y Kurkela (1997), la temperatura máxima de 24.7 oC, precipitación de 53.4 mm y humedad relativa entre 65 % y 79 %, son los factores meteorológicos esenciales para la producción y liberación de esporas fúngicas conocidas como “dry spores”. En estas se incluyen a Cladosporium, Alternaria, Epicoccum, Dreschslera, Pithomyces y Curvularia; mientras que Didymella, Sporobolomyces, Tilletiopsis y Ganoderma están consideradas como “wet spores”, porque son liberadas a la atmosfera con condiciones de alta humedad o lluvia (Troutt y Levetin, 2001; Stepalska y Wolek, 2009).

Conclusiones

La aereomicrofunga presente en el aire del AMM durante el 2008 fue de 54595 esporas. El IE mensual máximo corresponde a diciembre con 15458, mientras que el IE mensual mínimo para el mes de abril con 628. Para los tipos morfológicos estudiados se encontró un IE para Epicoccum de 114, Ganoderma de 347, Pithomyces de 218 y 412 para Torula. La correlación de Spearman entre las variables meteorológicas y las esporas, indican que la velocidad del viento y la temperatura media muestran correlación negativa y significativa para los tipos de esporas en estudio.

Literatura citada

Almeida, E., E. Caerio, A. Todo Bom, R. Ferro, A. Dionisio, A. Duarte, L. Gazarini, 2018. The influence of meteorological parameters on Alternaria and Cladosporium fungal spore concentrations in Beja (Southern Portugal): preliminary results. Aerobiologia 34: 219-226. [ Links ]

Bassett, I.J., C.W. Crompton, J.A. Parmelee, 1978. An atlas of airborne pollen grains and common fungus spores of Canada. Canada Department of Agriculture. Monograph 18: 215-260. [ Links ]

Bisht, V., N. Kukreja, B.P Singh, N. Arora, S. Sridhara. 2003. Current status or fungal allergens. Indian Journal of Allergy, Asthma & Immunology 17(1): 9-19. [ Links ]

Bush, R.K., J.M. Portnoy, 2001. The role and abatement of fungal allergens in allergic diseases. Journal of Allergy and Clinical Immunology 107: 430-440. [ Links ]

Calderon, C., J. Lacey, A. McCartney, I. Rosas, 1997. Influence of urban climate upon distribution of airborne Deuteromycete spore concentrations in Mexico city. International Journal of Biometeorology 40: 71-80. [ Links ]

Castillo, J., G. Guzmán, 1970. Estudios sobre los poliporáceos de Nuevo León, II. Observaciones sobre las especies conocidas y discusiones acerca de su distribución en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 31: 1-48. [ Links ]

Da Cunha, K.C., D.A. Sutton, J. Gené, J. Cano, J. Capilla, H. Madrid, C. Decock, N.P. Wlederhold, J. Guarro, 2014. Pithomyces species (Montagnulaceae) from clinical specimens: identification and antifungal susceptibility profiles. Medical Mycology 52: 748-757. [ Links ]

Das, S., S. Gupta-Bhattacharya, 2008. Enumerating outdoor aeromycota in suburban West Bengal, India, with reference to respiratory allergy and meteorological factors. Annals of Agricultural and Environmental Medicine 15: 105-112. [ Links ]

García, E., 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. [ Links ]

Grinn-Gofrón, A., 2009. The spores of Alternaria in aeroplankton and its relationships with the meteorological factors. Acta Agrobotanica 62(1): 3-8. [ Links ]

Grinn-Gofron, A., B. Bosiacka, 2015. Effects of meteorological factors on the composition of selected fungal spores in the air. Aerobiologia 31(1): 63-72. [ Links ]

Hasnain, S.M., A. Al-Frayh, F. Khatija, S. Al-Sedairy, 2004. Airborne Ganoderma basidiospores in a country with desert environment. Grana 43(2): 111-115. [ Links ]

Herrera-Aguilar, M, 2011. Los hongos del Parque Ecológico Chipinque. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Hjelmros, M., 1993. Relation between airborne fungal spore predence and weather variables in Cladosporium sp. and Alternaria sp. Grana 32: 40-47. [ Links ]

Horner, W.E., A. Helbling, J.E. Salvaggio, S.B. Lehrer, 1995. Fungal allergens. Clinical Microbiology Reviews 8: 161-179. [ Links ]

Jager, S., P. Mandrioli, F. Spieksma, J. Emberlin, M. Hjelmros, A. Rantio-Lehtimaki, E. Domínguez-Vilches, M.R. Ickovic, 1995. Methodology for routinely performed monitoring of airborne pollen recommendations. Aerobiologia 11: 69-73. [ Links ]

Kapp, R.O., O.K. Davis, J.E. King, 2000. Pollen and spores. Second edition. American Association of Stratigraphic Palynologists Foundation Publication, College Station Texas. [ Links ]

Karpinska Kolaczek, M., P. Kolaczek, W. Heise, G. Worobiec, 2010. Tetraploa aristata Berkeley & Broome (Fungi, Pleospoarales), a new taxon to Poland. Acta Societatis Botanicorum Poloniae 79(3): 239-244. [ Links ]

Kendrick, K, 1990. Fungal allergens. In: Smith E.G. (ed.), Sampling and identifying allergenic pollen and moulds. Blewstone Press, San Antonio. Pp. 41-49. [ Links ]

Kurkela, T., 1997. The number of Cladosporium conidia in the air in different weather conditions. Grana 36: 54-61. [ Links ]

Lacey, M.E., J.S. West, 2006. The air spora. A manual for catching and identifying airborne biological particles. Springer, Dordrecht. [ Links ]

Licoff, N., P. Khalloub, S. Diab, G. Cantón, A. Odeón, E. Odriozola, 2008. Evaluación toxicológica de Pithomyces chartarum en Argentina. Revista de Medicina Veterinaria 89(1): 9-12. [ Links ]

Li, D.W., B. Kendrick, 1995. A year-round outdoor aeromycological study in Waterloo, Ontario, Canada. Grana 34: 199-207. [ Links ]

López Martínez, R., S.D. Ruíz, J.G. Huerta, A. Esquenaze, M.T. Álvarez, 1986. Variación estacional de hongos productores de alergia en el sur de la ciudad de México. Allergologia et Immunopathologia 14: 43-48. [ Links ]

Manikpuri, M., K.L. Tiwari, B.N. Tiwary, 2018. Effect of seasonal variation on aeromicoflora of Bilaspur, Chhattisgarh, involved in allergic reactions. Aerobiologia 34: 119-126. [ Links ]

Moreno Sarmiento, M., M.C. Peñalba, J. Belmonte, I. Rosas-Pérez, C. Lizarraga-Celaya, M.M. Ortega-Nieblas, M. Villa-Ibarra, F. Lares-Villa, L.J. Pizano-Nazara, 2016. Airborne fungal spores from an urban locality in southern Sonora, México. Revista Mexicana de Micología 44: 11-20. [ Links ]

Munuera, G.M., G.J.S. Carrión, 1995. Daily variations of spores in the city of Murcia (semi-arid southeastern Spain). Relationship with weather variables. International Journal of Biometeorology 38: 176-179. [ Links ]

O´Connor, D.J., M. Sadys, C.A. Skjoth, D.A. Healy, R. Kennedy­Johon, R. Sodeau, 2014. Atmospheric concentration of Alternaria, Cladosporium, Ganoderma and Didymella spores monitored in Cork (Ireland) and Worcester (England) during the summer of 2010. Aerobiologia 30: 397-411. [ Links ]

Rizzi Longo, L., M. Pizzulin Sauli, P. Ganis, 2009. Seasonal occurrence of Alternaria (1993-2004) and Epicoccum (1994-2004) spores in Trieste (NE Italy). Annals of Agricultural and Environmental Medicine 16: 63-70. [ Links ]

Rocha Estrada, A., E. Molina Torres, M.A. Alvarado Vázquez, J.L. Hernández Piñero, M.A. Guzmán Lucio, S.M. Salcedo Martínez, 2015. Fungal spores in four catholic churches in the metropolitan area of Monterrey, Nuevo León State, México-First study. Annals of Agricultural and Environmental Medicine 22(2): 221-226. [ Links ]

Rocha Estrada, A. , M.A. Alvarado Vázquez , R. Gutiérrez Reyes, S.M. Salcedo Martínez , S. Moreno Limón, 2013. Variación temporal de esporas de Alternaria, Cladosporium, Coprinus, Curvularia y Venturia en el aire del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 29(2): 155-165. [ Links ]

Rosas, I., B. Escamilla, C. Calderón, P. Mosiño, 1990. The daily variations of airborne fungal spores in Mexico City. Aerobiologia 6: 153-158. [ Links ]

Rosas, I. , C. Calderón , B. Escamilla , M. Ulloa, 1992. Season distribution of Aspergillus in the air of an urban area: Mexico City. Grana 31(4): 315-319. [ Links ]

Rosas, I. , C. Calderón , M. Ulloa , J. Lacey , 1993. Abundance of airborne Penicillium in relation to urbanization in Mexico City. Applied and Environmental Microbiology 59: 2648-2652. [ Links ]

Sáenz Laín, C., M. Gutiérrez Bustillo, 2003. Esporas atmosféricas en la comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública, 49. Instituto de Salud Pública, Madrid. [ Links ]

Simon-Nobbe, B., U. Denk, V. Pöll, R. Rid, M. Breitenbach, 2008. The spectrum of fungal allergy. Allergy and Immunology 145: 58-86. [ Links ]

Stepalska, D., J. Wolek, 2005. Variation in fungal spore concentrations of selected taxa associated to weather conditions in Cracow, Poland, in 1997. Aerobiologia 21: 43-52. [ Links ]

Stepalska, D. , J. Wolek , 2009. Intradiurnal periodicity of fungal spore concentrations (Alternaria, Botrytis, Cladosporium, Didymella, Ganoderma) in Cracow, Poland. Aerobiologia 25(4): 333-340. [ Links ]

Temperini, C.G., A.G. Pardo, G.N. Pose, 2018. Diversity of airborne Cladosporium species isolated from agricultural environments of northern Argentinean Patagonia: molecular characterization and plant pathogenicity. Aerobiologia 34(2): 227-239. [ Links ]

Troutt, C., E. Levetin, 2001. Correlation of spring spore concentrations and meteorological conditions in Tulsa, Oklahoma. International Journal of Biometeorology 45: 64-74 [ Links ]

Recibido: 12 de Junio de 2020; Aprobado: 21 de Octubre de 2020; Publicado: 04 de Noviembre de 2020

*Corresponding author. Marco A. Alvarado Vázquez, marco.alvaradovz@uanl.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons