SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48Incidencia, severidad y distribución espacial de Uromyces transversalis en una nueva región del Estado de MéxicoMicoquímica en México: Breve reseña histórica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Scientia fungorum

versión On-line ISSN 2594-1321

Sci. fungorum vol.48  Xalapa dic. 2018

https://doi.org/10.33885/sf.2018.48.1232 

Notas cortas

Primer reporte de Mortierella elongata como patógeno del cultivo del aguacate en Michoacán, México

First report of Mortierella elongata as a pathogen of avocado crop in Michoacán, Mexico

Anselmo Hernández Pérez1 

Ernesto Cerna Chávez1 

Juan Carlos Delgado Ortiz2 

Mariana Beltrán Beache1 

Omegar Hernández Bautista1 

Luis Mario Tapia Vargas3 

Yisa María Ochoa Fuentes1  * 

1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México CP 25315.

2CULTA S.A. de C.V. Blvd. Luis Echeverría Álvarez No. 1700, Col. Altavista, CP. 89880, Ciudad Mante, Tamaulipas, México

3INIFAP, Campo Experimental Uruapan. Av. Latinoamericana No. 1101 Col. Revolución CP. 60500, Uruapan, Michoacán, México.


Resumen

Antecedentes

Las especies del género Mortierella prosperan usualmente como saprófitas en el suelo y materia orgánica de diversos ecosistemas forestales. Tradicionalmente, se han aislado de los sistemas radicales de diversas especies vegetales. Adicionalmente, investigaciones realizadas en suelo de cultivo de aguacate para lograr la purificación de Pythophthora. cinnamomi indican que Mortierella spp. son hongos contaminantes, sin mencionar su patogenicidad.

Objetivo

Esta investigación tuvo como objetivo identificar la presencia de Mortierella sp. y evaluar su posible patogenicidad en el cultivo del aguacate.

Métodos

Las cepas se aislaron de suelo de huertas ubicadas en los principales municipios productores de aguacate en el estado de Michoacán. Las cepas fueron identificadas y se sometieron a pruebas de patogenicidad con plantas de aguacate de tres meses de edad y con plántulas con seis hojas verdaderas.

Resultados y conclusión

Las cepas fueron identificadas morfológica y molecularmente como Mortierella elongata. El fitopatógeno causó síntomas de decaimiento en las partes aéreas de las plántulas de aguacate. Este trabajo entonces demuestra por primera ocasión, que existen cepas del género Mortierella que son patógenas en plántulas de aguacate.

Palabras clave patogenicidad; Persea americana; Zygomycota; Uruapan

Abstract

Background

Mortierella species usually thrive as saprophytes in the soil and organic matter from diverse forest ecosystems. Traditionally, they have been isolated from the root systems of various plant species. Additionally, research carried out in avocado soil to achieve the purification of Pythophthora. cinnamomi consider that Mortierella spp. are microbial non-pathogenic contamination.

Objective

Therefore, this research aimed to identify the presence of Mortierella sp. and to evaluate its possible pathogenicity in avocado crop.

Methods

Strains were isolated from orchard soils of the main avocado producing municipalities in the state of Michoacán. The strains were identified and subjected to pathogenicity tests with three months old avocado plants and with seedlings with six true leaves.

Results and conclusions

The strains were morphologically and molecularly identified as Mortierella elongate. The phytopathogen caused symptoms of decay in the shoots of the avocado seedlings. This work then demonstrates for the first time that there are strains of the genus Mortierella that are pathogenic to avocado seedlings.

Keywords pathogenicity; Persea americana; Zygomycota; Uruapan

La producción mundial del cultivo del aguacate es de 5 028756 toneladas, siendo el continente americano el principal productor con 68.8 %, seguido del continente Africano con 15.9 % (FAOSTAT, 2013). México, es el principal país productor y consumidor de aguacate en el mundo, con una superficie de 203 732 ha, 72.5 % de las cuales se encuentran en el estado de Michoacán. La producción nacional es de 1 878 599 toneladas, con rendimientos promedio de 10 ton/ha y un consumo per cápita de 7 Kg (SAGARPA, 2015; SIAP, 2014). Sin embargo, existen diferentes limitantes fitosanitarias, las cuales, reducen significativamente el rendimiento, ocasionan malformaciones del fruto e incluso originan la muerte de los árboles de aguacate. El Oomyceto Phytophthora cinnamomi, causante de la pudrición del sistema radical, es el fitopatógeno de mayor importancia económica (Ploetz et al., 1994; Pérez, 2008). Hasta hace algunos años solo se mencionaba a P. cinnamomi como el único patógeno responsable de esta sintomatología. Sin embargo, también existen reportes de fitopatógenos aislados de tejido de raíz de aguacate como: Cylindrocladium parasiticum, Cylindrocarpon liriodendri, Nectria liriodendri, Ilyonectria macrodidyma y Phytopythium vexan; los cuales, logran causar una marchitez generalizada (Dann et al., 2011; Vitale et al., 2012; Rodríguez et al., 2014). El género Mortierella, cuenta con más de 100 especies reportadas (Nagy et al., 2011). Tsao y Guy (1977), en una investigación realizada con suelo de cultivo de aguacate para lograr la purificación de P. cinnamomi indicaron que Mortierella spp. es un hongo contaminante sin hacer mención de su patogenicidad. Dichos autores propusieron el uso del hymexasol para su inhibición ya que sin este ingrediente activo logran desarrollarse un gran número de colonias superando significativamente al oomiceto P. cinnamomi. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo identificar la presencia del género Mortierella sp. y corroborar su posible patogenicidad en el cultivo del aguacate (Persea americana Mill. var. hass).

En los meses de agosto y septiembre de 2014, se recolectaron muestras de raíces en árboles de aguacate que presentaban la sintomatología característica de muerte descendente conocida como tristeza del aguacate. El muestreo se efectuó en la zona de goteo y se realizó en 40 huertos de los municipios de Uruapan, Peribán, Tancítaro y San Juan Nuevo Parangaricutiro, en el estado de Michoacán, México. El aislamiento consistió en eliminar el exceso de suelo de las raíces con agua corriente, se realizaron cortes longitudinales menores a 0.5 cm de la zona infectada. Solo se muestrearon raíces que presentaban coloración café obscuro y consistencia quebradiza. Los fragmentos fueron desinfectados con solución de hipoclorito de sodio a 3 % durante 3 minutos, seguido de 3 lavados de agua destilada estéril y sembrados en placas de Petri con medio V8®-PARPH (Davison y Ribeiro, 1996). Las placas se incubaron a 28 ºC por 3 días. La purificación se realizó por la técnica de punta de hifa, transfiriéndose a cajas Petri con medio de cultivo V8®-agar, donde crecieron como aislamiento puro, posteriormente la identificación morfológica se efectuó con las claves de identificación de Gams (1977). Para la identificación molecular, se utilizó la técnica PCR-ITS; de las cepas aisladas se extrajo ADN, a partir de 0.2 g de micelio del cultivo puro, de acuerdo a la metodología de Doyle y Doyle (1990). Para la amplificación de la region ITS se emplearon los iniciadores ITS1 (5´- TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3´) e ITS4 (5´- TCCTCCGCTTATTGATATGC-3´). Se visualizó el producto de la reacción por medio de electroforesis en gel de agarosa a 2 %. Este se tiñó con GelRed (GenScript®), se visualizó en un transiluminador; y los productos de PCR se secuenciaron. Las pruebas de patogenicidad se realizaron mediante dos técnicas de inoculación, la primera con plantas de aguacate de 3 meses de emergencia y la segunda con plántulas que presentaban 6 hojas verdaderas. La técnica de inoculación para las plantas de 3 meses de emergencia consistió en la maceración del micelio extraído de 5 cajas Petri de cada cepa (5). Posteriormente se realizó el conteo con apoyo de un hemacitómetro; se inocularon 3 plantas por tratamiento en la base del tallo, con 250 mL del macerado a una concentración de 1 x 106 de propágulos infectivos (Ochoa et al., 2015). Para las plántulas de 6 hojas verdaderas se realizó una adaptación de la técnica descrita por Engelbrecht y Berg (2013) y Van den Berg et al. (2007), la cual consistió en pesar 500 mg de micelio de las cepas en estudio, el cual fue fraccionado mediante agitación forzada durante 5 minutos en 150 mL de agua destilada estéril, de éste se tomaron alícuotas de 50 mL y se colocaron en frascos de cristal previamente esterilizados que contenían 100 mL de agua destilada estéril, las raíces de las plántulas fueron lavadas con agua destilada estéril para eliminar los residuos del sustrato. Una vez limpias, fueron introducidas en frascos que contenía la solución de Mortierella sp., colocando una planta por frasco. Dichos unidades fueron mantenidas en una cámara bioclimática a 23 °C. Adicionalmente, se utilizaron 3 testigos tratados con agua destilada estéril y al término de la evaluación se recuperó el patógeno en los medios descritos previamente.

Las cepas aisladas se identificaron hasta especie, observándose hifas hialinas y septadas, clamidosporas de pared gruesa, esporangios terminales, crecimiento rápido de 1.65 cm por día y al llenar las cajas Petri se observó una macromorfología colonial en forma arrosetada. Dichas características coincidieron con las reportadas por Gams (1977) y Tsuneo (2010) para Mortierella. La secuencia obtenida se alineo con la base de datos del Banco de Genes del National Center for Biotechnology Information (NCBI) de EUA (www.ncbi.nlm.nih.gov/), dando como resultado desde un 97 % hasta un 99 % de similitud con Mortierella elongata (Tabla 1).

Tabla 1. Caracterización molecular de los aislamientos de las secuencias reportadas en el banco de genes con las secuencias intergénicas (ITS ) de los genes rDNA 

Cepa Especie No. de acesso Is
1 Mortierella elongata KU574262.1 99%
2 Mortierella elongata FJ161928.1 98%
3 Mortierella elongata FJ161928.1 97%
4 Mortierella elongata FJ161928.1 97%
5 Mortierella elongata FJ161921.1 97%

La prueba de patogenicidad de las plantas inoculadas presentaron decaimiento en la parte apical, seguido de una marchitez generalizada en hojas y tallo. Mientras que las plantas no inoculadas no presentaron ninguna sintomatología. Se tiene conocimiento que el género Mortierella es un habitante endémico de bosque, se encuentra presente como saprófito en diferentes ecosistemas y regiones del mundo. Diversos autores han señalado que se ha logrado aislar del sistema radical de diversas especies de plantas pero no existe información de su carácter patológico (Lumley et al., 2001; Yadav et al., 2014; Bonito et al., 2014 y Uehling et al., 2017). A la fecha este es el primer reporte de una especie del género Mortierella como agente causal en plántulas de aguacate. Sin embargo, es necesario continuar con la evaluación de la patogenicidad de diferentes cepas en plantas jóvenes de aguacate y realizar un estudio de la interacción que presenta dicho hongo con otros fitopatógenos de raíz.

Literatura citada

Bonito, G., H. Reynolds, M.S. Robeson, J. Nelson, B.P. Hodkinson, G. Tuskan, C.W. Schadt, R. Vilgalys, 2014. Plant host and soil origin influence fungal and bacterial assemblages in the roots of woody plants. Molecular Ecology 23: 3356-3370. [ Links ]

Dann, E., L. Forsberg, A. Cooke, K. Pegg, R. Shivas, Y. Tan, 2011. The “Cylindro” complex of avocado root pathogens. VII World Avocado Congress. Cairns, Australia. Pp. 1-12. [ Links ]

Doyle, J., J.L. Doyle, 1990. Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 12: 13-15. [ Links ]

Engelbrecht, J., N. Berg, 2013. Expression of defence-related genes against Phytophthora cinnamomi in five avocado rootstocks. South African Journal of Science 109: 1-8. [ Links ]

Davison, E., O. Ribeiro, 1996. Phytophthora diseases worldwide. American Phytopathological Society Press, Minnesota. Pp. 269-280. [ Links ]

FAOSTAT, 2013. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Database consulted on January 2017: Database consulted on January 2017: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/SLinks ]

Gams, W., 1977. A key to the species of Mortierella. Persoonia 9: 381-391. [ Links ]

Lumley, T., D. Gignac, R. Currah, 2001. Microfungus communities of white spruce and trembling aspen logs at different stages of decay in disturbed and undisturbed sites in the boreal mixedwood region of Alberta. Canadian Journal of Botany 79: 76-92. [ Links ]

Nagy, L., T. Petkovits, G.M. Kovacs, K. Voigt, C. Vagvolgyi, T. Papp, 2011. Where is the unseen fungal diversity hidden. A study of Mortierella reveals a large contribution of reference collections to the identification of fungal environmental sequences. New Phytologist 191: 789-794. [ Links ]

Ochoa, Y.M., E. Cerna, G. Gallegos, M. Cepeda, J. Landeros, A. Flores, 2015. Variabilidad patogénica de Phytophthora cinnamomi Rands en Persea americana Mill. de Michoacán, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 2(5): 211-215. [ Links ]

Pérez, R.M., 2008. Significant Avocado Diseasses Caused by Fungi and oomycetes. The European Journal of Plant Science and Biotechnology 2(1): 1-24. [ Links ]

Ploetz, R., G. Zentmyer, W. Nishijima, K. Rohrbach, H. Ohr, 1994. Compendium of tropical fruit diseases. APS Press, Minnesota. [ Links ]

Rodríguez-Padrón, C., A. Rodríguez, F. Silverio, 2014. Patogenicidad en aguacate de aislados locales de especies de Phytophthora y Phytopythium. Primera descripción de Phytophthora niederhauserii como patógeno del aguacate. XVII Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología. Lleida, España. Pp. 130. [ Links ]

SAGARPA, 2015. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación. Sistema de Información agroalimentaria y pesquera. Boletín Informativo. http://www.siap.sagarpa.gob.mx. Fecha de consulta abril del 2017. [ Links ]

SIAP, 2014. Sistema de Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. http://www.siap.gob.mx . Fecha de consulta abril del 2017. [ Links ]

Tsao, P., S. Guy, 1977. Inhibition of Mortierella and Pythium in a Phytophthora-isolation médium containing Hymexazol. Phytopathology 67: 796-801. [ Links ]

Tsuneo, W., 2010. Pictorial atlas of soil and seed fungi: Morphologies of cultural fungi and key to species. Third edition. CRC Press, Florida. [ Links ]

Uehling, J., A. Gryganskyi, K. Hameed, T. Tschaplinski, P.K. Misztal, S. Wu, A. Desirò, N. Vande Pol, Z. Du, A. Zienkiewicz, K. Zienkiewicz, E. Morin, E. Tisserant, R. Splivallo, M. Hainaut, B. Henrissat, R. Ohm, A. Kuo, J. Yan, A. Lipzen, M. Nolan, K. LaButti, K. Barry, A.H. Goldstein, J. Labbé, C. Schadt, G. Tuskan, I. Grigoriev, F. Martin, R. Vilgalys, G. Bonito, 2017. Comparative genomics ofMortierella elongataand its bacterial endosymbiontMycoavidus cysteinexigens. Environmental Microbiology 19: 2964-2983. [ Links ]

Van den Berg, N., D.K. Berger, I. Hein, P. Birch, M.J. Wingfield, A. Viljoen, 2007. Tolerance in banana to Fusarium wilt is associated with early up-regulation of cell wall-strengthening genes in the roots. Molecular Plant Pathology 8: 333-341. [ Links ]

Vitale, A., D. Aiello, V. Guarnaccia, G. Perrone, G. Stea, G. Polizzi, 2012. First Report of Root Rot Caused by Ilyonectria (=Neonectria) macrodidyma on avocado (Persea americana). Journal of Phytopathology 160: 156-159. [ Links ]

Yadav, D.R., S.W. Kim, A.G. Babu, M. Adhikari, C. Kim, H.B. Lee, Y.S. Lee, 2014. First report ofMortierella alpina(Mortierellaceae, Zygomycota) isolated from crop field soil in Korea. Mycobiology 42(4): 401-404. [ Links ]

Recibido: 06 de Octubre de 2017; Aprobado: 18 de Septiembre de 2018

* Yisa María Ochoa Fuentes, e-mail: yisa8a@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons