SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número3Pueblo wichí y educación superior: una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de SaltaLa Maestría en Educación Intercultural en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 131 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de estudios educativos

versión On-line ISSN 2448-878Xversión impresa ISSN 0185-1284

Rev. latinoam. estud. educ. vol.53 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2023  Epub 06-Oct-2023

https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.567 

Enclave

La vinculación y las redes socioeducativas en la Universidad Autónoma Indígena de México

Linking and Socio-educational Networks at the Autonomous Indigenous University of Mexico

María Soledad Angulo-Aguilazocho* 
http://orcid.org/0000-0002-8172-9666

*Universidad Autónoma Indígena de México, México. mangulo@uaim.edu.mx


Resumen

Este ensayo es fruto de los resultados de una investigación reciente cuyo propósito fue describir analíticamente las redes socioeducativas presentes en la Universidad Autónoma Indígena de México. El interés se centra en la confusión que manifestaron los informantes sobre los sentidos asociados a la gestión de la vinculación y de las redes socioeducativas (RRSS). La pregunta generadora consiste en averiguar ¿cuáles son los obstáculos que inhiben la práctica de las redes socioeducativas, así como de la gestión e imbricación con los ejes sustantivos institucionales entre lo que destaca la vinculación comunitaria en una Universidad Intercultural? Es una investigación etnográfica de campo de corte cualitativo. En los resultados se evidenció que no existen las RRSS, destacan en el contexto brechas sociales, digitales, carencia de formación, de insumos, de recursos y de comunicación intra UAIM. Los informantes confunden vinculación con el papel de las RRSS. En definitiva, los actores socioeducativos UAIM deben repensar el papel de la universidad de cara al clima de época y las demandas que reclaman competencias en el uso estratégico de las RRSS en todos los ámbitos de la vida, incluida la académica y laboral.

Palabras clave: redes socioeducativas; universidades interculturales; vinculación comunitaria

Abstract

This essay presents the results of a recent investigation whose purpose was to analytically describe the socio-educational networks at the Universidad Autónoma Indígena de México. The interest is focused on the confusion expressed by the informants about the meanings associated with the management of the link and of the socio-educational networks. The generating question consists of finding out what obstacles inhibit the practice of socio-educational networks, as well as the management and imbrication with the substantive institutional axes, among which the community link in an Intercultural University stands out. It is an ethnographic field research of a qualitative nature. In the results it was evidenced that the RRSS do not exist, it stands out in the context of social and digital gaps, lack of training, supplies, resources, and intra-UAIM communication. The informants confuse the link with the role of social networks. In short, the UAIM socio-educational actors must rethink the role of the university in the face of the climate of the time and demands that rebuke competencies in the strategic use of the RRSS in all areas of life, including academics and work.

Keywords: socio-educational networks; intercultural universities; community outreach

Introducción

...nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo- los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo.

Paulo Freire (2008, p. 69)

Este artículo se concibió motivado por poner en evidencia los resultados de una investigación reciente ( Angulo-Aguilazocho, 2022) cuyo propósito fue describir analíticamente la práctica de las redes socioeducativas (RRSS) en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM). En este ensayo el interés se centra en la confusión que manifestaron los informantes sobre los sentidos asociados a la gestión de la vinculación y de las RRSS. Por consiguiente, la pregunta generadora consiste en averiguar ¿cuáles son los obstáculos que inhiben la práctica de las RRSS, así como de la gestión e imbricación con los ejes sustantivos institucionales entre los que destaca la vinculación comunitaria en una Universidad Intercultural (UI). Antes de responder a la pregunta inicial es esencial aclarar qué son las RRSS.

Redes socioeducativas (RRSS)

El concepto de red es polisémico con significados que se mueven según el campo disciplinar en las que se les ubique. En el caso del campo educativo abarca todas sus instancias endógenas y exógenas relacionadas con la organización, como gestión, administración, docencia, investigación, vinculación comunitaria y demás actividades articuladas para facilitar y optimizar la acción socioeducativa. Así también lo interinstitucional u otras interrelaciones, propias de un mundo dinámico, globalizado e interconectado que sirven de colaboración estratégica o vertebración de servicios entre académicos, instituciones, organizaciones, territorios en la voz de sus líderes comunitarios (Angulo-Aguilazocho, 2022; Amador-Bautista, 2010).

En tal sentido, según Angulo-Aguilazocho (2022), la metáfora de la red adquiere sentidos en cuanto se convierte en escenario vivo de concertación, construcción o reconstrucción de relaciones de cooperación en el territorio, comunidad, con universidades, organizaciones foráneas con las que se espera construir capital social a fin de asegurar recursos, beneficios mutuos, facilitar interaprendizajes, convivir como comunidad de prácticos, generar teorías emergentes, reforzar los diálogos horizontales y la reflexividad entre los grupos sociales en cuanto a reafirmar los sistemas de creencias, actitudes asertivas y valores, reestablecer la confianza y afianzar las decisiones democráticas (participación, representación, defensa, resistencia), entre otros aspectos. En suma, las RRSS aportan al capital social como capacidad cuya potencialidad confiere a las personas o instituciones oportunidades diversas de las que carece el individuo aislado (Diaz-Gibson y Civís-Zaragoza, 2011).

El concepto de redes se aborda como una construcción simbólica o metafórica de la organización social, una construcción analítica y sintética de las estructuras de las relaciones e interacciones humanas y una construcción operativa y funcional de los sistemas de comunicación e información (Amador-Bautista 2010, p. 4).

Así pues, en el sentido metafórico, la red está compuesta por hilos, nodos y huecos, como se describe en la Figura 1 (Angulo-Aguilazocho, 2022). Representa una opción de modelo alternativo, distinto de la tradicional, vertical, jerárquica (hilos). Las acciones socioeducativas exceden lo endógeno intrainstitucional y se entrelazan con lo exógeno en acciones socioeducativas, productivas y de desarrollo pensado de manera plural, sistémica y coherente. Integra a actores comprometidos en la imbricación, estableciendo relaciones de apoyo, solidaridades y afectos para la problematización y solución de problemas comunes (nodos), con lo que generan agendas colectivas, sinergias y recursividades en la medida que se jerarquizan y se brinda solución a los problemas desde diversas instancias conectadas con fines comunes (huecos). Aunque, la historia muestra que es difícil, se pretende procurar la equidad en las relaciones de poder.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. La metáfora de la red 

Esta metáfora en acción desde cada realidad situada involucra lo intersectorial (las empresas, organizaciones; pero, en especial, las comunidades donde están presentes las Unidades UAIM), interactoral (líderes comunarios, de las organizaciones y empresas), “Intersticial” (híbrido), intra e intercultural (en lo propio y entre culturas) e intersaberes (pluralismo epistémico o diálogo de saberes).

Para visibilizar el entramado fue preciso recurrir a la polifonía de voces de informantes diversos: estudiantes, líderes comunitarios, coordinadores y directores de la UAIM. Entre las técnicas de recolección se emplearon la revisión documental exhaustiva, con la que se obtuvo información de fuentes impresas y digitales de carácter primario y secundario, así como la aplicación de entrevistas semiestructuradas (virtual) y charlas informales vía WhatsApp o video-conferencias. Para el análisis de contenido se recurrió a Hernández, Fernández y Baptista (2011) y al enfoque hermenéutico (Gadamer, 1992). Desde los planteamientos gadamerianos, el mundo situado históricamente, en un ahora y sus circunstancias, es también la articulación con el discurso de los actores sociales, pues abarca lo que piensan y hablan. Siguiendo a Weber, la actividad humana es interpretable porque contiene una “evidencia” cualitativa específica que hace comprensibles las acciones. Si se tiene en cuenta que la acción es una conducta que 1) está referida, de acuerdo con el sentido subjetivamente mentado del actor, a la conducta de otros; 2) está codeterminada en su discurso por estar su referencia plena de sentido, y 3) es explicable por la vía de la comprensión a partir de su sentido mentado (Weber, 1973, p. 177).

Este ensayo se justifica porque toda organización requiere ser constantemente evaluada para detectar debilidades y mejorarlas. Una forma de hacerlo es contraponer las voces de los actores involucrados con las de otros actores en contextos y circunstancias similares. Desde lo conceptual, es preciso aclarar los términos que se destacaron en la indagación como: las RRSS, la UI y la Vinculación Comunitaria (VC) y concentrar la atención sólo en dos principales ejes que se destacan en la producción de sentido relacionada con la interrogante.

Por ello se requiere, desde la UI, la articulación de la gestión con los ejes sustantivos para crear y mantener esos hilos o canales de proximidad, voluntarismo comunitario e institucional, lo que de una u otra manera conllevará a optimizar los canales de comunicación, planificación conjunta, formación interactoral que integre y valore la diversidad, exalte el diálogo de saberes, el uso compartido de recursos comunitario-institucionales, el empleo de acciones interdisciplinarias como mecanismos para la prevención y resolución de conflictos, la producción y desarrollo común entre el Estado, la UI, las nuevas instituciones, los espacios y escenarios de diálogo híbridos y la concertación con los actores comunitarios.

Desde una mirada de conjunto se trató de sintetizar lo expresado en la siguiente Figura 1.

Universidad intercultural

Las universidades interculturales son Instituciones Interculturales de Educación Superior (IIES) encargadas del tratamiento de la diversidad cultural en las regiones en las que están inmersas. En el contexto mexicano, la denominación oficial de éstas surge para ofrecer acceso a la Educación Superior a la población indígena, que siempre reporta un rezago. Pero el fin va más allá; consiste en egresar profesionistas que estén plenamente capacitados y comprometidos con el desarrollo económico, social, lingüístico y cultural de la población, lo mismo de grupos indígenas, que de toda aquella que se encuentre en condiciones de marginación y pobreza extrema, tanto como de la población diversa en general, en el espíritu de respetar y valorar las diferencias. Todo ello confirma la apreciación del informante (D1V10), quien expresa que, actualmente “se le está dando como más valor, más reconocimiento a las universidades interculturales y a la educación intercultural en sí misma”.

La UAIM como universidad intercultural

La UAIM se constituyó como tal en diciembre de 2001. Más tarde hubo una necesidad histórica de incorporación al sistema de la Red de Universidades Interculturales (Redui), lo que obligó a la UAIM a pasar de “Autónoma Indígena”, a sujetarse a los principios y lineamientos de ese sistema educativo federal por falta de apoyo presupuestal (Sandoval-Forero et al., 2019). En 2016 la Universidad cambia de nombre, y se distingue como UAIS; pero luego del descontento de diversos sectores debido a la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la Universidad, ésta vuelve a su nombre de origen, UAIM. En definitiva, la institución de fuerte arraigo indígena por sus compromisos y lazos de afecto con los pueblos y comunidades indígenas (en especial con el pueblo yoreme), se convierte en una institución bajo las directrices verticales de arriba hacia abajo. Por lo que vale recalcar que durante el devenir UAIM-UAIS-UAIM, la universidad fue progresivamente desindianizándose por diversas razones fundamentadas por Guerra-García, Macarena y Viramontes (2020, p. 143):

la UAIM opera actualmente en el estado de Sinaloa y presenta una etnorregión muy desdibujada… puede encontrarse masivamente en localidades urbanas… en muchas pequeñas localidades con muy pocas personas, ya sea en rancherías o en los terrenos de algunas empresas… la UAIM cubre solamente y de manera parcial los municipios norteños.

De igual modo, la institución, aunque

se ha mostrado firme en construir un currículum de reconocimiento al pueblo yoreme, la inclusión de la lengua originaria como materia “obligatoria” sigue desde las acciones viviendo un “proceso de colonización”, que si bien ha sido modificado no ha sido revertido. No existe participación de las comunidades en las decisiones institucionales por lo que “en las reuniones de rediseño curricular participa de manera predominante la etnia mestiza mexicana de la Institución”. Es decir, aunque se declara como UI y tratan de seguir una ética intercultural, aun desde el etnocentrismo… los facilitadores siguen aplicando la cultura dominante en el desarrollo del currículum (Guerra y Sandoval 2020, p. 8).

En resumen, la UAIM fue progresivamente semejándose a una universidad convencional sujeta a las directrices verticales que emanan del Estado o del gobierno federal, reproduciendo así comportamientos, actitudes racistas, discriminatorias, de exclusión, que perviven entre discursos populistas, benevolentes y hechos que se enquistan en la cotidianidad como brechas e iniquidades que impactan de forma negativa, pero que pueden fortalecerse progresivamente con la incorporación de la “metáfora red”, tomando en cuenta ideas que sirven de fundamento a este trabajo, que pretende dar claridad a los significados de las RRSS, los que en su mayoría son complementarios y enriquecen los propósitos de la vinculación comunitaria, tal como lo advierten Czarny, Navia y Salinas, (2018); Gairín y Barrera (2018); Gros y Suárez (2021); Drees-Gross y Zhang (2021, citados en Angulo-Aguilazocho, 2022).

RRSS y la vinculación comunitaria desde los ejes temáticos: organizativo-institucional y comunitario-institucional

La polifonía de voces de los informantes muestra tensiones y significados que convocan a desentrañar cuáles son los obstáculos que inhiben la práctica y uso institucionalizada de las RRSS, así como sus posibles impactos en la gestión e imbricación con los ejes sustantivos institucionales entre los que destaca la vinculación comunitaria.

Desde lo organizativo-institucional se pone en evidencia el mayor obstáculo que, según la recurrencia, se destacó como la categoría sol; éste fue el desconocimiento y confusión de los informantes sobre las RRSS presentes en la institución. Entre las categorías emergentes sobresalen otros impedimentos para que se generen y gestionen las RRSS (Cuadro 1).

Cuadro 1. Obstáculos para generar y gestionar las RRSS desde lo organizativo-institucional 

Obstáculos Categorías emergentes Coincidencias ejemplo
Desconocimiento Institución-comunidades. Intra institucional. Intra-extramuros. No hay acercamientos. Carencia de investigaciones contextuales (MRSL1V05)

“Falsación de la realidad” (MRSL1V07).
Para aprender en red hay que estar en la red (Gros y Suárez, 2021, p. 9).
Comunicación “No existe una comunicación recíproca, es unidireccional”. (D1V10), (MRSL112), (ESTA2V01), (ESTA3V01). El uso de la tecnología, como herramienta que facilita la comunicación. “conjunto articulado e interactuante de las distintas partes que forman un todo organizado, que tienen objetivos comunes a alcanzar con estrategias compartidas.
Organización estructural y formal que canaliza el poder atomizado y a veces desordenado de la totalidad, en una complejidad articulada de esfuerzos que genera sinergias” (IPN, 2004, pp. 194-195).
Participación Ambigüedad, eventualidad: las comunidades se muestran desmotivadas, por lo que hay escasa participación comunitaria. Sin seguimiento (D1V05), (D1V07), (D1V09), (D1V12), (MRSL1V03).

“Independencia de manera parcial en la toma de decisiones” (CO1V01).

“Necesidad de negociación y convergencia UAIM-comunidades-sector gubernamental” (CO2V01).

“No existe negociación ni conciliación de acuerdo con las necesidades comunitarias” (CO1V02).

“No existen redes con las comunidades” (CO1V03).

“Proceso institucional interno que le falta implicarse” (CO1V01).

“Necesidad crear condiciones de colaboración entre diferentes sectores: UAIM-Comunidades-Gobierno” (CO2V02).
Con la participación “La estructura se abre a la comunidad insertándose en actividades educativas y políticas que fomenten la cohesión social” (Serrano, y de la Herrán, 2018, p. 11).

“una realidad compleja requiere actuaciones conjuntas que ayuden a proporcionar un sentido compartido y que comprometa a diferentes actores sociales. Las redes, desde su acción comunitaria horizontal, pueden convertirse en ese escenario colectivamente organizado donde cada ciudadano puede manifestar y desarrollar su concepto sobre la utilidad de las relaciones sociales, el diálogo y la vida en común” (Serrano y de la Herrán, 2018, p. 13).
Colaboración Los procesos de colaboración se muestran como una proyección a futuro “Atendiendo la política educativa y recomendaciones de los Organismos Internacionales en materia de Vinculación Universitaria, la UJAT concentra sus acciones en fortalecer las redes de colaboración entre la universidad y los sectores productivos, sociales, gubernamentales y educativos. La formalización de estas redes se realiza a través de convenios institucionales”. (Palmeros y Ávila et al., 2018, p. 128). “La necesidad de promover el trabajo colaborativo entre los miembros de la comunidad educativa enlaza directamente con los procesos de Creación y Gestión del Conocimiento (CGC, en adelante) y es objeto de interesantes análisis en los últimos años” (Sinclair, 2006; Rashman, Withers y Hartley, 2009; Lin, 2011, citados por Gairín y Rodríguez, 2013, p. 31).
Formación Carencia de formación de maestros y facilitadores, líderes comunitarios (D1V11). Carencia de formación tecnológica de los actores socioeducativos (D1V03). “se intenta, pero no hay formación de personal capacitado”

(D1V02). (MRSL1V01) y (V02) “Sí hay personal capacitado, ellos han sacado algunos proyectos adelante, les falta eso sí”.

“Quienes forman, apoyan” (ESTA1V01), (ESTA2V01), (ESTA3V01).

“No. considero que no estamos todavía… este, todavía preparados… eeeeh. justamente para crear una red” (MRSL1V04).

“No todos están preparados” o están “cómodos”, “en su zona de confort” (LC1V01).

“Falta un diagnóstico para saber si los docentes están capacitados” (CO1V01).

“Carencia de apoyo y falta de herramientas desde la gestión y búsqueda de recursos” (LC1V01).
“La educación es una de las actividades humanas e institucionales que tiende a realizarse en términos altamente convencionales y repetitivos, con grandes dificultades para renovarse” (Sáenz, 2019).

“La idea de impulsar la organización de redes de colaboración, principalmente en los grupos relacionados con alguna de las prácticas profesionales que se destacan, es que los participantes logren relacionarse entre sí a tal grado que en poco tiempo puedan llegar a conformar verdaderas Comunidades de Práctica o incluso Colegios Profesionales que opinen en forma crítica y constructiva, con argumentos teóricos, sobre la solución a los problemas educativos que están vigentes en sus escuelas y aulas”. (Palmeros y Ávila et al., 2018, p. 132). “Villasante (1998, p. 48) “es necesario que exista voluntad política y asesoramiento experto o formación’ para su creación” (Serrano y de la Herrán, 2018, p. 13).
Estrategias Proyectos comunitarios, folclorismo, eventualidad MRSL1 (4), MRSL1 (7), MRSL1 (10).

“estas estrategias son percibidas por los indígenas como ‘dañinas’, contrarias a las cosmovisiones originarias” (MRSL1V08).

Las estrategias de actuación (D2V03) y en (MRSL1V03) las perciben como un deseo incumplido.

Como escenarios de futuro (ESTA2V01), (D1V06) que “el reconocimiento de las UUII sea una apuesta al actuar” (D1V07).

“los convenios y relaciones estratégicas”, vistas como aspiración (ESTA1V01).

“Se hacen algunas prácticas en las comunidades. Yo no he encontrado si está sistematizado, si está normalizado ese tipo de acciones y si se llevan y se hace un trabajo solidario” (CO1V02).

“además desconozco si esos trabajos solidarios benefician o no a la comunidad” (CO1V03).

“Responde a objetivos institucionales” con el propósito de “Impartir educación a las comunidades”, “Involucra estudiantescomunidades” Con: “trabajo solidario, servicio social, estadía profesional” (CO2V01).

Estudian las realidades próximas a la UAIM, invitan a participar en la transformación, con pertinencia. Pero existe un exacerbado valor de la teoría sobre la práctica (CO1V08).
“la folclorización, al igual que la demonización, es un dispositivo que activa la enajenación del sistema de representaciones de los pueblos que habitan Abya-Yala/ América” (Romero, 2015, p. 16).
“a pesar de tan nobles propósitos, desde su fundación, la relación con las comunidades ha sido tenue, con pocas concesiones políticas a los indígenas y reduciendo la identidad cultural a meros aspectos folclóricos, y simulando la reivindicación cultural a través del elogio de la vestimenta (los trajes típicos), la danza y la música… El peligro inminente es el que la UAIM, contrario a sus aspiraciones, se convierta en una de las instituciones de avanzada del proceso etnofágico” (Guerra-García, 2009, p. 351).
“la folclorización se constituye en un dispositivo de dominación orientado en función de los beneficios de un determinado proyecto que responde al patrón global de poder” (Romero, 2015, pp. 18-19).
“En la actualidad, en el sistema educativo nacional, en su mayoría, la diversidad es vista como un problema y no como una oportunidad para aprender y se mantiene una visión ante todo folclorista de las culturas (Gasché, 2010; Díaz-Couder, 1998)(Navarro, 2018, p. 2).
Quintar (2005) y Zemelman (2005) plantean que la teoría no puede reemplazar al sujeto; es éste el que debe sentirse afectado para que le dé sentido al discurso de otros en su realidad; a eso le denominan ‘ruptura de parámetro” (Navarro, 2018, p. 4).
“En la entrevista con Ausencio de la primera generación, éste señala: ‘Aquí me sorprendió la forma de enseñar, aquí no te forman en que aprendas y aprendas de los libros, sino más bien que aprendes lo que está pasando en las comunidades, no solamente se van a lo teórico’” (Navarro, 2018, p. 7).
Recursos “presupuestos chatos” (MSRL1V01).

“Los reciben, no los reciben, no alcanzan, se agotan” (MSRL1V04).

Propone: “apoyo gubernamental”. (ESTA1V01).

“Baja de presupuestos” (ESTA2V01).

“limitado, sí” (ESTA3V01).

“Bajo presupuesto, lo que acarrea carencias económicas, de insumos, transporte” (D1V04), (D1V07).

“Cuestión de decisión y de disposición”. “La brecha es insuperable, sin servicios digitales” (MRSL1V03).

“Los costos de investigación son generados actualmente por los estudiantes, corresponsabilidad no evidente” (MRSL1V08).

“Sin medios económicos, ni Internet gratuito para estudiantes problema que no está en las manos superar. “Difícilmente superar” (MRSL1V10).
“la mayoría de las UUII no proporcionan datos estadísticos ni informes de gastos en sus páginas de Internet y pocas cuentan con sistemas de seguimiento de egresados. Tal situación refleja el bajo nivel de consolidación institucional de las UUII por cuestiones presupuestales y de capacitación” (Lloyd, 2019, p. 72).
“la garantía de acceso a los beneficios que aportan los nuevos medios depende de amplios programas de inclusión digital y de la promoción de una cultura digital libre, ética y participativa… es necesario invertir en procesos educativos que permitan la inclusión efectiva de este público en el nuevo universo comunicativo” (Canela, 2016, p. 17).
“Si no hay una apropiación del medio por parte de los maestros, que son los organizadores naturales de los recursos, el cambio no se produce” (Zapata, 2013, p. 247).
“No basta con pensar en las herramientas, hace falta pensar en un entorno en red, y con ello en la conectividad, para detectar las oportunidades educativas en internet” (Suárez, 2013, p. 85).
Normativas y políticas UAIM para la práctica RRSS “No hay. Políticas y normas para la práctica de las RRSS” (D1V09).

“Está explicitado, pero no abiertamente. Más que la normativa y políticas no se lleva a cabo por las carencias de recursos”… “No hay RRSS, no hay normativa, políticas, ni servicio técnico o de asesoría al respecto” (D1V08).

Son más “restricciones” (ESTA2V01), (MSRL1V01) y (ESTA3V01) Desconocen
Con datos de PRODEP (2018), la UAIM ha localizado como cuerpo académico adscrito a la UAIM a “UAEM-CA-196 Gestión de la educación e investigación sustentable” (Gairín y Barrera, 2018, p. 123) como parte de las redes de colaboración y con el fin de fortalecer la consolidación de los cuerpos académicos. En este caso, no se reporta la integración de otras RRSS para consolidar otros cuerpos académicos. Así que se afianza la certeza de la inexistencia de RRSS en la universidad.

Fuente: elaboración propia.

Al no existir RRSS interconectadas y, sobre todo, la persistencia de la brecha digital, no tanto en el casco urbano, sino en las comunidades aledañas, esto afecta el rendimiento académico, la equidad académico-social y el poco acceso a las mismas posibilidades de éxito académico, tal como fue expresado reiteradamente en la polifonía de voces.

Las redes de conocimiento poseen como rasgo el intercambio, la interconexión y la distribución en un trabajo colaborativo, cooperativo y asociativo. Las RRSS, además de ser parte del área organizacional, entendidas en su doble vertiente, por un lado, estructural-organizativa y por otro de su acción, forma parte de la docencia, de la extensión y, por supuesto, de la investigación. Cada punto de intersección se le conoce como nodo. En el caso de la UAIM, con cada uno de sus componentes: investigación, docencia y vinculación se muestran en redes, pero no como un tejido socioeducativo entre comunidades, empresas, carreras, organizaciones, líderes, medios. Lo cierto es que en realidad es un entramado complejo y confuso. Las RRSS, en este contexto donde se requiere la articulación, pueden convertirse en un gran aporte para optimizar las prácticas pedagógicas y, por ende, al entorno de la universidad, pero su funcionamiento efectivo requiere planificación, apoyo, exigencia y adecuadas actuaciones de gestión (Garín y Barrera, 2018). Existe en la UAIM el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que se reestructura o actualiza cada cuatro años; sin embargo, en la práctica hay mucho por hacer para lograr resultados óptimos en relación con la implementación efectiva en las RRSS.

No existe, a su vez, comunicación bi, ni multidireccional; un aspecto claro es la confusión, el desconocimiento demostrado por los informantes al referirse a la presencia de las RRSS en la UAIM. Las dinámicas sociales de los sistemas educativos requieren que los docentes, de la mano con los directivos, asuman nuevos roles, tengan la capacidad de gestionar procesos adecuados y coherentes con la movilidad y la necesidad social que se siente en la comunidad, por lo que se debe asumir responsabilidad para obtener resultados exitosos e innovadores y generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar, analizar y evaluar políticas como proyectos pertinentes al contexto actual (Carriazo, Pérez y Gaviria, 2020).

Por otra parte, las estructuras organizativas que se crean dentro de las redes ofrecen oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional y permiten detectar las necesidades de gestión y de dirección. Las redes favorecen el cambio y ofrecen un medio para ejercer el liderazgo y la responsabilidad compartida, en la que personas diversas contribuyen con funciones distintas en una materialización del liderazgo distribuido.

Desde lo comunitario-institucional sobresalen algunos obstáculos que entorpecen o anulan la práctica de las RRSS que, como motor, exaltaría las oportunidades para articular los ejes sustantivos institucionales entre los que destaca la vinculación comunitaria (Cuadro 2).

Cuadro 2. Obstáculos para generar y gestionar las RRSS desde lo comunitario-institucional 

Obstáculos Categorías emergentes Coincidencias ejemplo
Epistémico-curricular “no se aprovecha el caudal de saberes comunitarios” (MRSL1V14).

“No hay apoyo mutuo” (MRSL1V13).

Deseo de “Conocimiento e inclusión de la Educación propia” que la UAIM “considere la cosmovisión y procesos de colaboración” (LC1V01).

“Se da el diálogo de saberes desde diversas estrategias presenciales, nidos de lenguas, visitas a las comunidades, de las enseñanzas del yoremnoki tenemos los saberes que nuestros profesionales aprenden en campo” (CO2V01).
“Lo que en otros ámbitos (tecnológico o empresarial) se denomina semilleros o incubadoras de iniciativas.
Para las universidades interculturales hay que hacerlo en el sentido asociativo, o sea, incubadoras de proyectos, que surjan en el diálogo entre la universidad y la comunidad” (Dietz, 2014, p. 87).

“en la construcción del conocimiento no se puede evitar la participación plena y consciente de los sujetos como portadores de subjetividades” (Navarro, 2018, p. 7).
Las RRSS y currículo Las RRSS “no están definidas en los programas” (D1V02).

“Planeación curricular intencionada desde la UAIM en atención a la CGEIB, no hay participación de las comunidades diversas” (CO2V01).

“la necesidad de crearlas” (D1V04).

“la posibilidad y necesidad de incluirlas” (D1V05).

“la presencia está implícita” (MRSL1V01) admite que “no está en el currículo y que hay problemas de organización” (MRSL1V05).

“carencia de formación” (MRSL1V04).

(LC1V01) y los (ESTA1V02), (ESTA2V02), (ESTA3V02). Desconocen, por lo que no responden.

“El trabajo responde a las necesidades de vinculación institucional, no de las comunidades” (C02VO3).

“Se necesita atención a las necesidades reales de las comunidades desde lo curricular” (LC1V03).
“la incorporación de metodologías y dinámicas de trabajo en red que posibiliten la colaboración en la consecución de los fines educativos” (Bassedas, 2007, p. 45, citado por Suárez-Guerrero y Muñoz, 2017, p. 354).
“redes interpersonales entre iguales, redes colectivas entre estamentos y asociaciones, redes internas o externas a la escuela, redes de servicios y otras” (Suárez-Guerrero y Muñoz, 2017, p. 355).
RRSS y cómo se desenvuelven Desconocimiento, no responden, confusión (LC1V04), (ESTA2V04), (ESTA3V04).

“Falta proyección institucional a través de docentes, profesores investigadores y académicos articulando las RRSS al quehacer universitario. Endógeno (Gestión, Administración, Docencia, Investigación, Vinculación, Difusión, Promoción) y exógeno (Organizaciones, instituciones, empresas, comunidades, redes sociales y otras RRSS)” (C02VO5).
Agranoff (2003) distingue “cuatro tipos de redes organizacionales, ordenándolas con base en sus dos variables, la estructura y la acción o comportamiento de sus actores: Informacionales, de desarrollo, de extensión, de acción, implementación de servicios (difusión de información, resolución de problemas).” “Se deben instaurar nuevas formas de gestión que consideren que las aulas y laboratorios no son ni el único, ni el mejor lugar para aprender. Leer textos y escuchar profesores para aprender a repetir lo que ellos dicen no es aprender” (Castillo, 2021, p. 87). Razón por lo que la gestión estratégica del currículo intercultural debe expandirse al uso de redes intra e inter institucionales, así como entre actores y organizaciones a nivel global y local.
Articulación Institución-comunidades “Falta diálogo en igualdad de circunstancias, ni hay conciliación de acuerdo con las necesidades comunitarias. Necesidad de acercamiento de la UAIM con las autoridades de gobierno y comunidades adyacentes” (C02VO5).

“No existen instancias encargadas de las RRSS. No existen redes con las comunidades” (C02VO6).

“Desarticulación entre autoridades, estudiantes comunidades indígenas, rurales y profesores” (C02VO7).

“falta seguimiento” (LC1V01). La UAIM no ha logrado ofrecer solución a los problemas comunitarios.

SIN sistematización, sin materializar proyectos (CO2V010).
Abad y Fernández (2014, p. 9) consideran que:
“Una red es articulada porque cada profesional que participa en la misma conoce las funciones y competencias de los compañeros, determinando así las metodologías y dinámicas de trabajo a seguir en función del reconocimiento de los demás profesionales y de la coordinación y colaboración que exige el propio trabajo en red”.
“La generación de capacidades para la vinculación comunitaria, particularmente en las universidades interculturales, debe construirse a partir de posicionamientos reflexivos y críticos en estrecha relación dialógica con las familias, las comunidades, las organizaciones sociales y los actores locales para influir en la consolidación de procesos y proyectos de largo alcance” (Martínez, 2006, p. 11).
Mirada desde el deseo No existen RRSS, existe necesidad de vincularnos con las comunidades, con el sector público y con el sector privado, hacer redes con las comunidades, ir a las comunidades para ver desde abajo, aprender, se centra en enaltecer la gestión, eventualidad (CO1V6).

Investigaciones sin sentido social, las RRSS no han tenido el impacto (CO1V3).

Deseo, red para interactuar (LC1.V4).

“Lo que necesitamos es ir a las comunidades para ver desde abajo, aprendan” (CO1V01).

“Necesidad de escuchar las voces de las comunidades” (CO1V09).

“Emergencia de educación que garantice bienestar comunitario” (CO1V10).

“Necesidad de respuesta a las gestiones, procesos y estrategias planteadas por las comunidades” (CO1V02).

“Implicarse” significa desaprender y reaprender, cambio de actitudes asertivas, sinónimo de lazos de afectos compartidos, compromisos y metas comunes. Asimismo, “para negociar y tomar acuerdos y soluciones a la problemática del entorno”. Se requieren cambios profundos “consiste en la afirmación de la ciudadanía frente a la autoridad” (CO1V10).
“Durante los últimos años se han emprendido esfuerzos por analizar las experiencias de formación universitaria de carácter intercultural creadas durante las últimas décadas (Mato, 2008, 2009a, 2009b; Medina, 2015; Olivera y Dietz, 2017; Hernández, Guaymás, Mato y Esquivel, 2018; González-Apodaca, 2017; Mateos, Dietz y Mendoza, 2016); a pesar de esto, los estudios se han enfocado en los aspectos generales del contexto en que fueron creadas dichas experiencias o en sistematizar la experiencia de los egresados; poco se han detenido a estudiar en profundidad los elementos metodológicos que constituyen la base de las pedagogías interculturales que se están construyendo y las implicaciones en los procesos formativos” (Navarro, 2018, p. 3).

“Hay estudios que destacan la importancia de la vinculación social en los procesos de formación universitaria (Saldívar, 2012; Navarro, 2016), de manera que habría que intencionar más las relaciones con las organizaciones y actores sociales de la región y así dinamizar otros espacios de aprendizaje” (Navarro, 2018, p. 17).
Significado de las RRSS “Las RRSS son importantes. El Propósito de las RRSS es estudiar la realidad para transformarla” (CO1V01).

“RRSS como oportunidad de potencializar resultados” (CO1V07).

“Intención de RRSS como socialización de conocimiento entre diversos grupos” (LC1V05).

“Oportunidad de una mejor formación para lograr los fines universitarios. Oportunidad de apoyo real a las comunidades” (LC1V07).
“Las redes son formas de arreglo de cooperación entre actores de la sociedad, entre ellos y con el Estado” (Sáenz, 2019, p. 77).
Significado de las RRSS “RRSS con enfoque hacia el desarrollo sustentable” (CO1V010).

“Definitivamente, si se aplica como debería ser, generaría un muy buen capital social en nuestras comunidades” (LC1V08).
“La gestión en red permite resolver de manera eficiente, oportuna y pertinente las necesidades de aprendizaje dentro de un ámbito territorial… La red es una estructura institucional fuerte, un colectivo que responde con más capacidad y velocidad a un número mayor de alumnos y docentes, con lo que viabiliza la gestión del servicio educativo. Es una instancia que permite articular mejor las innovaciones pedagógicas” (Sáenz, 2019, p. 82).

“La red permite acceder y operar todo lo relacionado con el ejercicio de derechos de estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa” (Sáenz, 2019, p. 84),
“su papel más activo en la innovación, que se basa en su capacidad de escapar a las rutinas, reunir saberes interdisciplinares y deslocalizados y generar un conocimiento adaptativo… una red no es, en principio, sino un conjunto más o menos denso de relaciones entre elementos o nodos” (Fernández-Enguita, 2007, p. 26).

Fuente: elaboración propia.

Las RRSS van más allá de la vinculación comunitaria; contribuyen a transformar las diversas realidades, tanto la comunitaria, como la realidad y la cultura institucional. Las redes, como malla compuesta de hilos multirreferenciales y multicomunicacionales, van y vienen y les sirven a unos y a otros como una comunidad para denunciar, reivindicar, resistir, mostrar, demandar situaciones de oportunidad, equidad; para exigir que los derechos se cumplan, posicionarse como sujetos de derecho, ejercerlos, así como participar en proyectos comunes, en compromisos, alianzas, aspectos que van más allá de los convenios institucionales.

La noción de RRSS bien gestionada impregna la organización, el clima institucional, el hacer y el poder comunitario-institucional e incluso el empresarial-organizacional en pro de proyecciones de vida futura articulada. Por ello no valen redes al interior por cada carrera, sino RRSS abiertas a las otras carreras y al mundo comunal, empresarial y demás organizaciones que hacen vida común en el contexto, no sólo de Sinaloa, sino que estén a su vez conectadas con el mundo.

Todo ello encierra articulación, cooperación, solidaridad, equidad, igualdad, reciprocidad, confianza, diálogo y consenso, atributos propios del trabajo de las RRSS que, de una manera u otra, fortifican una cultura común en favor del aprendizaje individual, comunal, organizacional; además de la creación y gestión de conocimiento colectivo que excede lo extramuros, se asienta en la ubicuidad, en las plataformas virtuales y presenciales de varios escenarios articulados por varios hilos de comunicación en pro del bien común. Desde esta visión de malla de RRSS, se debe concebir la vinculación comunitaria como un hilo más en la malla que, aunque se ha tratado de plasmar en el documento sobre el Estatuto Orgánico de la UAIM (2021), no se han logrado concretar RRSS abiertas y articuladas entre la gestión, los ejes sustantivos y el entorno.

Al no existir RRSS consolidadas en el sentido de metáfora red, no sólo no se articula apropiadamente a través del eje de vinculación comunitaria percibido como “asistencialista”, sino que inhibe la cooperación entre diversos colectivos, donde se respetan los sentidos y significados de desarrollo, de festividades, rituales, entre otros saberes locales y universales. En este sentido, las RRSS favorecen horizontalidades, interdependencias e impactos positivos con afianzamiento de vínculos afectivos y de compromisos. Todo ello incluye, a su vez, la fuerza motivadora y el impulso para avanzar en colectivo en la producción y circulación de conocimientos contextualizados. Desde esta perspectiva, las RRSS son intersubjetividades que escapan al dominio de poder de la universidad, sin dejar de ser democráticas, participativas. De un modo u otro representan a la UAIM en su conjunto: institución y comunidades a quienes asiste. Para finalizar este aspecto, las RRSS actualmente están concentradas en las carreras, en las coordinaciones y en las organizaciones, falta un hilo conductor que las interconecte hacia el interior y hacia el exterior universitario, para así cumplir a cabalidad las metas institucionales, en especial en espacios de formación intersubjetiva desde la UAIM y comunidades, como se viene haciendo, pero que hay que optimizar a la luz de las declaraciones de unos y otros en esta indagación.

Para concluir, entre los obstáculos que inhiben la práctica de las RRSS en la UAIM se cuentan:

  • No existen RRSS desde el sentido de metáfora red. Las redes existen, pero fragmentadas; no hay una red macro que se interconecte al interior o al exterior con UAIM. Los actores mostraron desconocimiento, confusión, desinformación. La institución corre el riesgo de quedar obsoleta.

Las organizaciones educativas suman a su desorientación actual, un creciente aislamiento institucional con respecto a los desafíos sociales y laborales, en particular, y a las transformaciones de la cultura y la vida en general (Motta, 2002, p. 3).

  • Carencia de formación de maestros, facilitadores, estudiantes y comunarios. La UAIM no cuenta con personal capacitado en tecnología, en el uso de las RRSS tal como lo requiere el espacio y momento situado.

  • Con limitaciones presupuestarias, de recursos e infraestructura.

  • Debido a la inexistencia formal, las RRSS carecen de un cuerpo normado.

  • La carencia de una comunicación efectiva intra y extra UAIM y falta de las RRSS influye en el flujo de comunicación, tanto al interior organizacional y académico, como al exterior comunitario, organizacional y empresarial.

  • Las brechas sociales inciden en las brechas digitales, éstas obstaculizan la creación y gestión de las RRSS; además, han contribuido en la época de pandemia con la deserción.

  • Otro obstáculo lo constituye el exacerbado academicismo y la burocracia académica, lo que aleja las prácticas del hacer mancomunado; es decir, las prácticas sociocomunitarias y la UAIM.

  • Se evidenció un marcado distanciamiento entre el discurso y la participación real y efectiva en las comunidades, además de la falta de seguimiento de los proyectos.

  • No hay impactos positivos porque no existe un tejido interconectado y articulado en red, aunado a la eventualidad de las acciones y proyectos. Por ello, se muestran deseos y proyecciones de lo que se espera hacer.

  • Existe la necesidad de consulta libre e informada, de participación, de negociación, consentimiento entre la UAIM, las comunidades y el sector gubernamental.

  • No existe independencia en la toma de decisiones para la gestión de las RRSS, éstas responden a una lógica altamente jerarquizada, burocrática y normativa.

  • Los informantes intuyen que el “trabajo socioeducativo en Red” es primordial, lo perciben como oportunidad de potencializar resultados, socializar el conocimiento entre diversos grupos y como coyuntura para generar capital social.

  • En cuanto a la gestión e imbricación con los ejes sustantivos institucionales, destaca la vinculación comunitaria. Como obstáculo se manifestó la desarticulación con la gestión, docencia, vinculación, investigación (formación, difusión, información, socialización). En suma, el hecho de no ejecutar acciones cónsonas con los sentires, haceres, poderes comunitarios impacta negativamente en todos los actores (rechazo, apatía, desmotivación). Aunado a ello, los elementos se manifiestan como partes separadas, dejando mucha responsabilidad en los facilitadores. Todo esto demuestra la inexistencia de un enfoque holístico e integrador, así como la ausencia de seguimiento, sistematicidad, reciprocidad, correspondencia entre realidades, actores, instituciones, organizaciones, el Estado y la formación de todos encaminados a metas comunes.

Recomendaciones

En este contexto complejo, ubicuo e interconectado, las soluciones son igualmente complicadas y demandan indiscutiblemente la articulación interactoral, intersectorial, e intercomunitaria-institucional y esencialmente con el Estado como ente rector, quien controla y regula los presupuestos y recursos, incluida la conectividad como parte consustancial del derecho a la educación y acceso a la tecnología.

  • Desde lo inherente al Estado, éste debe garantizar y gestionar presupuestos y recursos que garanticen que todos los ciudadanos tengan acceso y continuidad en tales aspectos. Pero, obviamente, cuando esto es meramente declarativo, existe el poder local instaurado desde las bases organizativas e institucionales que, juntas, están en el derecho a la disertación, al reclamo público e igualmente a través de las redes.

  • Desde lo institucional-comunitario, la UAIM y comunidades pueden y deben conjuntamente, desde la articulación: gestionar más funciones sustantivas y adjetivas ejercer presión para exigir los derechos de unos y otros. Para todos en México y en América Latina no es un secreto que las reivindicaciones y luchas por el respeto de los derechos hacen mella a las movilizaciones y a la exigencia desde la palestra pública, incluidas las RRSS como medios para resistir, denunciar, censurar y hacerse sentir desde la polifonía de voces diversas.

  • Las políticas públicas por lo general se construyen con poca o exigua participación de todos y las decisiones siempre son acomodaticias, verticales, totalmente hegemónicas. En algunas oportunidades con acciones de benevolencia o visos de caridad, como insulto a los ciudadanos, aspecto que atenta contra la dignidad del ser humano, quienes no son mendigos y de quienes el Estado no es dueño, sino quien gestiona los bienes públicos. Tanto a nivel regional como federal aún faltan leyes y políticas públicas informadas, formadas y consensadas para la posible articulación y lo mismo acontece en la normativa de la UAIM. Sin embargo, a decir de los informantes “existe posibilidad de una participación constructiva”, pero indiscutiblemente es primordial que exista voluntad política a nivel regional, federal, de las comunidades y, por supuesto, de los actores socioeducativos de la UAIM desde su estructura organizacional, desde los programas educativos y en sintonía con las comunidades, empresas y organizaciones. Crear, gestionar y usar las RRSS para que los actores socioeducativos mencionados puedan unirse para aprender, crear y crecer juntos al dialogar, reflexionar, articular conjuntamente, para optimizar la formación de todos los actores desde una visión más práctica, situada y menos teórica de las culturas de los pueblos y comunidades que conviven en la UAIM.

  • Desde lo institucional UAIM y su entorno, como se menciona en los párrafos anteriores, las RRSS van más allá de la vinculación comunitaria, pues contribuirían a transformar las diversas realidades. En particular, se recomienda actores socioeducativos inter y extra UAIM y de su entorno: autoridades educativas, docentes/investigadores, autoridades indígenas, líderes de las comunidades o de personas con discapacidad, de migrantes, entre otros que conforman la diversidad contextual, que se articulen, se unan en redes, ya sea comunitarias o virtuales, pero en asociación, en el diálogo, en la reflexión conjunta, en el compartir, en lo cooperativo y estratégico como colectivos que resisten, que aprenden, que buscan oportunidades adecuadas para solventar las necesidades en sus realidades, a reconocerse en lo plural y a ser voces ya no silenciadas, sino organizadas y movilizadas, con la puesta en práctica de la metáfora de la red que pueden fortalecerse progresivamente con la incorporación de la puesta en práctica de la “metáfora de la red” (Figura 1). La demanda desde la polifonía de voces en esta indagación insta al ejercicio de la reciprocidad y la corresponsabilidad para atender los problemas locales y darles solución desde lo interdisciplinar, transdisciplinar, interactoral e intersectorial, donde los líderes y organizaciones tengan voz y poder de decisión como sujetos de derecho. Las RRSS son un medio instalado en la cotidianidad y en los entornos educativos, por lo que hay que hacerse eco en la pedagogía en red.

  • Indiscutiblemente, desde la responsabilidad social, la UAIM debe articular la producción de conocimientos desde la pluralidad epistémica o ecología de saberes e integrar los interaprendizajes en la fase de rediseño curricular. Aprovechar la producción de conocimientos, fruto de trabajos de grado, ascensos con las necesidades reales de cada entorno y darles solución desde el seguimiento de trabajos inscritos en líneas de investigación cónsonas con lo que se requiere desde lo sociocultural, lingüístico y psicosocial, entre otros aspectos. Es preciso investigar con fines prácticos, sostenibles, sustentables y recursivos.

  • Hay que tener conciencia del mundo diverso e interconectado, según los criterios de Peris y Escámez (2017), con una participación ciudadana que agrupe a los pueblos y a las comunidades diversas, las políticas nacionales y transnacionales, la sociedad civil, así como el activismo social, entre otras formas emergentes de ejercer, fomentar, usar la investigación como eje transversal, la formación continua y situada, la vinculación como centro de la participación e interaprendizajes abiertos, flexibles, considerando los diversos espacios de aprendizajes que escapan a las aulas, a los “claustros universitarios” y se instalan en tiempos, ya sean sincrónicos y asincrónicos, en lo ubicuo, la virtualización como apoyo para generar comunicaciones y cercanías óptimas para producir y generar conocimientos desde diversas visiones.

  • Procurar, desde el ejercicio de los derechos, la conectividad, la formación y recursos en el uso apropiado de la tecnología en las Unidades UAIM y comunidades (sobre todo rurales), como espacios sociopedagógicos de innovación, reflexión constante, uso de dispositivos híbridos donde se acercan los actores diversos de organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, organismos, empresas, entre otros, para discusiones académico-comunitarias para la gestión y producción “con un sentido asociativo y dialógico, es decir, lo que en otros ámbitos (tecnológico o empresarial) se denomina semilleros o incubadoras de iniciativas” (Dietz, 2014, p. 18).

  • La organización del conocimiento en las universidades interculturales como la UAIM debe ser abordada desde la complejidad de la realidad actual y contribuir a lo inter-transdisciplinario sustentada en la unidad e intercomunicación entre epistemologías situadas.

  • Asumir la investigación intrainstitucional, para repensar y reconducir el papel de Universidades Interculturales, evaluar los impactos en las sociedades a las que sirven, cuyas demandas por la autonomía, la participación, así como de las buenas prácticas, los modelos de gestión van articulados a la introspección como reflejo de las investigaciones intrauniversitarias.

  • La interpretación del mundo UAIM en relación con las RRSS permitió llegar a la convicción de que, una vez en poder de las evidencias, como factores, debilidades y carencias que inhiben la práctica de las RRSS, es posible a mediano plazo cumplir con esos anhelos declarados sobre la presencia y práctica de las RRSS en la UAIM, en el convencimiento de que ellas pueden contribuir a brindar respuestas acordes con los retos actuales, ante los que se requieren redes de interaprendizajes que se van alejando de lo presencial y se van instalando en lo virtual o mixto, con proyectos educativos de articulación comunidad-universidad, organizaciones públicas y privadas pensando en la empleabilidad y en el desarrollo de la UAIM, los pueblos y las comunidades locales y diversas con las que convive y a las que sirve.

Referencias

Abad, C., y Fernández, A. (2014). El trabajo en red y su proyección en educación. (Tesis de maestría). Facultad de Educación, Universidad de Cantabria, España. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5669/AndresAbadCristina.pdf?sequnce=4&isAllowed=yLinks ]

Agranoff, R. (2003). Leveraging Networks: A Guide for Public Managers Working Across Organizations. IBM Endowment for the Business of Government. https://academic.udayton.edu/richardghere/org%20 theory%202009/major%20readings/agranoffreport.%20network-spdf.pdfLinks ]

Amador-Bautista, R. (2010). Modelos de redes de educación superior a distancia en México. Sinéctica. Revista Electrónica en Educación, (34), 1-13. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/141Links ]

Angulo-Aguilazocho, M. (2022). Redes socioeducativas en la universidad autónoma indígena de México. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), Los Mochis, Sinaloa, México. [ Links ]

Canela, G. (Coord.) (2016). La regulación de los medios de comunicación y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Un análisis del marco legal de 14 países latinoamericano desde la perspectiva de la promoción y protección. Brasilia: ANDI. [ Links ]

Carriazo, C., Pérez, M., y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad, Universidad de Zulia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-95. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/movil/Links ]

Castillo, L. (2021). Gestión estratégica del currículo intercultural. Ensayos y artículos: Gestión estratégica del currículo intercultural. Índice, Revista de educación de Nicaragua, 1(1), 77-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8952597Links ]

Czarny, G., Navia, C., y Salinas, G. (2018). Expectativas de estudiantes universitarios indígenas en educación superior. Revista de la Educación Superior, 47(188), 87-108. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602018000400087&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Díaz-Couder, E. (1998). Diversidad cultural y educación en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 17, 11-30. https://rieoei.org/RIE/article/view/1101Links ]

Díaz-Gibson, J., y Civís-Zaragoza, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: Un marco teórico de referencia (Barcelona). Revista Cultura y Educación, 23(3), 415-429. https://doi.org/10.1174/113564011797330270 [ Links ]

Dietz, G. (2014). Diversidad e interculturalidad en la universidad: logros y desafíos. En J. Ansion y A. Villacorta (eds.), Qawastin Ruwastin/viendo y haciendo. Encuentros de sujeto de conocimiento en la Universidad (pp. 71-94). Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa. file:///C:/Users/maria/Downloads/2014-cap-Lima-QawastinRuwastin.pdf [ Links ]

Fernández-Enguita, M. (2007). Redes para la innovación educativa. Cuadernos de Pedagogía, 374(374.004). Salamanca: Universidad de Salamanca. [ Links ]

Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método: Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. Salamanca: Sígueme. [ Links ]

Gairín, J., y Barrera, A. (Coords.) (2018). Las redes como dispositivos para la gestión educativa en Iberoamérica. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, EDO-SERVEIS. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/escuelas-nodo-aprendizaje-distribuido-y-trabajo-colaborativo-del--2Links ]

Gairín, J., y Rodríguez, S. (2013). Escuelas nodo, aprendizaje distribuido y trabajo colaborativo del profesorado. En J. M. García y G. Rabajoli (comps.), Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales (pp. 19-41). Montevideo: ANEP/CODICEN. [ Links ]

Gasché, J. (2010). De hablar de educación intercultural a hacerla. Mundo Amazónico, 1, 111-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imani-mundo/article/view/9414Links ]

González-Apodaca, E. (2017). Apropiaciones escolares en contextos etnopolíticos. Experiencias de egresados de la educación intercultural comunitaria ayuujk. México: Ciesas-Conacyt. [ Links ]

Gros, B., y Suárez, C. (Eds.) (2021). Pedagogía red. Una educación para tiempos de Internet. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació. http://www.fao.org/3/as496s/as496s.pdfLinks ]

Guerra-García, E. (2009). La experiencia educativa de la Universidad Autónoma Indígena de México. En D. Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior: experiencias en América Latina (pp. 349-358). Colombia: UNESCO-IESALC. [ Links ]

Guerra-García, E., y Sandoval-Forero, E. (2020). Dilemas éticos de facilitadores educativos de la Universidad Autónoma Indígena de México ante el trabajo comunitario. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (8), 1-15. https://doi.org/10.25965/trahs.2862 [ Links ]

Guerra-García, E., Macarena-Padilla, M. y Viramontes-Olivas, A. (2021). La iniquidad territorial en la matrícula de la universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y las comunidades yoreme mayo. En J. A. Fernández y C. Ortiz (coords.), Los Pueblos Indígenas en Sinaloa. Migración, interculturalidad y saberes tradicionales (pp. 101-150). México: Astra Ediciones. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Hernández, S., Guaymás, A., Mato, D., y Esquivel, N. (2018). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. Alteridad, 13(1). https://doi.org/10.17163/alt.v13n1 [ Links ]

Instituto Politécnico Nacional (2004). De la Sociedad de la Información a la Información del Conocimiento: Más que un Glosario. México: Instituto Politécnico Nacional [ Links ]

Lloyd, M. (2019). Las universidades interculturales en México, 2003-2019: principales cifras, desigualdades y retos futuros. En M. Lloyd (coord.), Las Universidades Interculturales en México: Historia, desafíos y actualidad (pp. 69-96). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior. [ Links ]

Martínez, V. (2006). Enfoque Comunitario. Estudios de sus modelos e base. Santiago de Chile: IQM Concha y Toro. [ Links ]

Mateos, L., Dietz, G., y Mendoza, G. (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 809-835. https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=A RT70006Links ]

Mato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción. Logros, Innovaciones y Desafíos. Caracas: IESALC-UNESCO. [ Links ]

Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina. Caracas: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [ Links ]

Mato, D. (Coord.) (2009a). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-IESALC). [ Links ]

Mato, D. (Coord.) (2009b). Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir. Experiencias en América. Caracas: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-IESALC). [ Links ]

Medina, P. (Coord.) (2015). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Educación para las Ciencias en Chiapas, Juan Pablos Editor. [ Links ]

Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Revista Polis de la Universidad Bolivariana, 1(3). http://polis.revues.org/7701Links ]

Navarro, S. (2018). La propuesta del Cesder-Chiapas en La Construcción de una interculturalidad experiencial. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (50), 1-21. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-004 [ Links ]

Navarro, S. (2016). Discursos y prácticas de la educación intercultural. Análisis de la formación de jóvenes en el nivel superior en Chiapas. (Tesis doctoral). Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/899Links ]

Olivera, I., y Dietz, G. (2017). Educación superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar las experiencias del dossier. Antropológica, 35(39). http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/19244Links ]

Palmeros, G., Medina, G., Barrales, A., Pérez, V., Medrano, H., Molina, S., y Mendoza, X. (2018). Las redes como dispositivos para la gestión educativa en México. En Las redes como dispositivos para la gestión educativa en Iberoamérica (pp. 117-136). Barcelona: EDO-SERVEIS-Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/202001/Libro_RedAGE-Web.pdfLinks ]

Peris, J. A., y Escámez, J. (2017). La educación universitaria contra la pobreza. Una nueva cultura a la luz de la encíclica “Laudato sí”. EDETANIA, (52), 167-196. file:///C:/Users/maria/Downloads/Dialnet-LaEducacionUniversitariaContraLaPobrezaUnaNuevaCul-6282478 [ Links ]

Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad del estar siendo. En Jorge Díaz. Pedagogía de la dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27(1), 113-140. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545085021.pdfLinks ]

Romero, J. (2015). De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios Artísticos. 1(1), 14-36. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.ear.2016.1.a02 [ Links ]

Sáenz, A. (2019). Articulación de servicios educativos - Redes educativas. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 74-86. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249007/html/Links ]

Saldívar, A. (2012). Educación superior, desarrollo y vinculación sociocultural. Análisis de experiencias educativas universitarias en contextos rurales e indígenas. (Tesis de doctorado). Universidad Carlos III de Madrid, España. https://core.ac.uk/download/pdf/30046222.pdfLinks ]

Sandoval-Forero, E., Guerra-García, E., Caro-Dueñas, M., y Meza-Hernández, M. (2019). Recuento crítico del interculturalismo y de las universidades interculturales en México. Ra Ximhai, 15(4), 15-37. [ Links ]

Serrano, B., y De la Herrán, A. (2018). Creación de una red socioeducativa en espacios de exclusión social: una experiencia en el Distrito de Tetuán (Madrid). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 1-16. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.263111 [ Links ]

Suárez, C. (2013). La oportunidad abierta y cooperativa de aprender en red. En J. M. García y G. Rabajoli (comps.), Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales (pp. 85-107). Montevideo: ANEP/CODICEN. https://doi.org/10.13140/2.1.4056.2569 [ Links ]

Suárez-Guerrero, C., y Muñoz, J. L. (2017). El trabajo en red y la cooperación como elementos para la mejora escolar. Propósitos y representaciones, 5(1), 349-402. doi.org/10.20511/pyr [ Links ]

Universidad Autónoma Indígena de México (2021). Estatuto Orgánico. Aprobado por el Consejo Universitario el 8 /11 de enero de 2021. Los Mochis: UAIM. [ Links ]

Villasante, T. (1998). De las redes sociales a las programaciones integrales. Buenos Aires: Lumen, Humanitas. [ Links ]

Weber, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, Editores. [ Links ]

Zapata, M. (2013). La evaluación en la educación de la Sociedad del Conocimiento. En J. M. García y G. Rabajoli (comps.), Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales (pp. 243-278). Montevideo: ANEP/CODICEN. http://www.redage.org/publicaciones/aprendizaje-abierto-y-aprendizaje-flexible-mas-alla-de-formatos-y-espaciosLinks ]

Zemelman, H. (2005). Pedagogía de La dignidad del estar siendo. En Jorge Díaz. Pedagogía de La dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27(1), 113-140. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545085021.pdfLinks ]

Recibido: 21 de Febrero de 2023; Aprobado: 22 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons