SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2La narrativa y sus aportes a la construcción del conocimiento social índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista latinoamericana de estudios educativos

versão On-line ISSN 2448-878Xversão impressa ISSN 0185-1284

Rev. latinoam. estud. educ. vol.53 no.2 Ciudad de México Mai./Ago. 2023  Epub 02-Out-2023

https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.2.554 

Qué leer

Fondos de Conocimiento Familiar e Intervención Educativa: un libro imprescindible en atención a la diversidad

Family Knowledge Funds and Educational Intervention: An Essential Book in Attention to Diversity

María del Carmen Gil del Pino* 
http://orcid.org/0000-0002-8062-2250

*Universidad de Córdoba, España. ed1gipim@uco.es

Santos, M. A.; Lorenzo, M.; Míguez, G.. (, 2022. )., Fondos de Conocimiento Familiar e Intervención Educativa. Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes. Madrid: Narcea, 140p. ISBN: 9788427728820.


Desde finales del pasado siglo, la idea de atención a la diversidad ha recibido una consideración especial en los textos normativos y científicos tanto nacionales como internacionales. Ciertamente es copiosa la producción de obras y leyes apoyadas en una filosofía inclusiva cuyas raíces se hallan en el derecho de todas las personas a alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades, reconocido y declarado universalmente en 1948. Ahora bien, a poco que se conozca la realidad educativa habrá de admitirse que tal principio es, todavía, un inmenso campo por labrar. Salta a la vista que el avance teórico y legislativo no se ha acompañado de otro de carácter ético-práctico que contemple que las formas de vida de las culturas minoritarias y de los colectivos más vulnerables a los procesos de exclusión son valiosos recursos educativos. Lo que se enseña en la escuela carece aún de correspondencia con lo que se aprende en la familia y en la comunidad si se pertenece a contextos desprovistos del capital cultural y lingüístico propio de la clase hegemónica. Existen, pues, dos realidades contradictorias, una teoría que se obstina en pregonar las bondades de la atención a la diversidad y una práctica académica que impone de manera arbitraria y solapada un único marco conceptual y una única cultura de referencia. Quienes no la poseen son vistos y tratados como inferiores y deficitarios.

Pues bien, el libro Fondos de Conocimiento Familiar e Intervención Educativa se adentra como fino estilete por el intersticio de estos dos escenarios yuxtapuestos y hace de ellos vías convergentes. Por tanto, uno de sus principales valores, y una principal razón para leerlo, radica en que engrana de forma admirable reflexión y acción. Estructurado en cuatro capítulos, presenta primero unas sólidas fundamentaciones epistemológicas y desemboca luego en experiencias de trabajo de suma pertinencia, todas ellas dirigidas a acabar con las relaciones de poder que caracterizan a la escuela. Por ende, no es un sistema conceptual cerrado sino uno que discurre de manera fluida desde lo abstracto hasta lo concreto, un saber para actuar y para mejorar el estado de las cosas. Esta doble vertiente del conocer, la teoría y la praxis, se anuncia en el título y se proclama explícitamente en la introducción de la obra: “la secuencia parte de lo más teórico y camina ordenando puntos de vista… hasta llegar a experiencias de aplicación práctica”, señala en la página 11.

Otro importante mérito del libro que nos ocupa, y otro argumento para leerlo con entusiasmo, es que el conocimiento pedagógico que brinda se construyó conjugando distintas perspectivas epistemológicas. Así, los autores rebasan los límites de su propia disciplina y se sitúan en otras del ámbito humano y social de las que se han nutrido y desde las que observan con distancia y extrañamiento, como hacen los etnógrafos, las realidades cotidianas, eludiendo de este modo el riesgo de bendecir por sistema todo lo propio y rutinario. Como declaran ellos mismos en la primera línea de la obra, ésta se halla a medio camino entre la antropología, la psicología y la pedagogía.

Por mencionar sólo algunos casos, se nos ofrecen enunciados sobre el principio de reciprocidad, planteamiento antropológico que señala como obligaciones básicas del ser humano dar, recibir y devolver; o sobre el relativismo cultural, aportación de Franz Boas, cuya idea básica es que todas las culturas son igualmente valiosas y que, por tanto, deberán contemplarse desde sus propios valores, creencias y prácticas; o sobre la unidad psíquica de la humanidad, postulado supremo de la antropología que defiende una igualdad consustancial a los seres humanos basada en su naturaleza común y una capacidad inherente de aproximarse al otro y de comprender sus formas de vida.

Pero el libro goza de una tercera virtud, que es también un tercer motivo para acercarse a él. A la conciliación entre teoría y práctica, por un lado, y entre disciplinas diversas, por otro, se añade la de tiempos pasados y presentes. Y es que en el tema de la incorporación de los fondos de conocimiento familiar a la praxis educativa era absolutamente necesario volver los ojos a las fuentes vivas del asunto para alimentar y refrescar en ellas la insaciable sed intelectual. Así, los autores desandan paciente y sabiamente los años hasta dar con esa esencial herencia, ese rebosante almacén de autoridad levantado en la segunda mitad del siglo XX, y desgranan su suculenta cosecha. Esto es lo que sucede con las formulaciones que nos brindan sobre Coleman y su informe acerca de la influencia del contexto familiar en el rendimiento académico, Bourdieu y Passeron y su teoría de la reproducción, Bernstein y su teoría sobre los códigos restringido y elaborado, Vygotsky y su paradigma contextual. También están Apple, Giroux y Freire y su posición crítica. De igual modo los autores incorporan a Ángel Pérez Gómez, a Bruner, a Bronfenbrenner y su teoría ecológica, a Palacios y Rodrigo y sus estudios sobre la familia, a Perrenoud, a Witgenstein, a Giddens y a tantos otros.

Presentada ya la triple articulación que consiguen los autores, estamos en condiciones de referirnos concisamente a cada uno de sus capítulos.

Un libro sobre los Fondos de Conocimiento tenía que comenzar explicando qué son, dónde y cuándo surgen, cuáles son sus ejes centrales y qué aplicación tienen en la educación reglada. El capítulo 1 se dedica a ello. Definidos como cuerpos de conocimientos y habilidades acumulados en las familias, el concepto surge en los años sesenta del pasado siglo de la mano del antropólogo Wolf. Con él se reformula y amplía el significado de cultura. Junto al sentido restringido y esencialista de la misma que la explica como el conjunto de las formas privilegiadas de patrimonio cultural y de los aspectos que más valoran las élites (lo que se ha dado en llamar cultura culta o alta cultura), aparece una acepción antropológica, más amplia, que la presenta como el cúmulo de significados o informaciones de tipo intelectual, ético, estético, social, técnico, mítico, comportamental, etcétera, que caracteriza a un grupo humano. Todos los sujetos poseen, pues, cultura, porque ésta no es otra cosa que la manera de vivir y de comportarse de las personas. Tal argumento rebate la teoría del déficit, que considera a los sujetos pertenecientes a los grupos excluidos como sujetos desprovistos de cultura, y destapa el papel de la escuela en el mantenimiento y legitimación de la estructura social.

En el capítulo 2 se aborda la familia. Definida como un sistema social abierto y dinámico que se constituye y mantiene con base en unos fuertes lazos afectivos y en el que se fragua la identidad; tal institución repercute de manera importante en el rendimiento académico de los hijos, y ello porque, a través del proceso de socialización, les inculca costumbres, lenguaje, creencias, valores y aspiraciones educativas en función de su estilo de crianza y de sus características sociales, económicas y culturales. La discontinuidad entre la institución escolar y la familiar se halla en la base del fracaso académico y no los mal denominados déficits lingüísticos y culturales. Una derivación de lo anterior es la importancia de reconstruir el currículo con saberes acordes con la realidad de todos los estudiantes, con sus voces y con el acervo cultural de su comunidad.

El capítulo 3 se dedica íntegro a la presentación de experiencias de trabajo realizadas dentro del enfoque de los Fondos de Conocimiento. The Funds of Knowledge for Teaching Project, Proyecto BRIDGE y Social Justice Education Proyect (SJEP), tres innovaciones que, adheridas al principio de justicia social, descubren primero los conocimientos y valores particulares de los estudiantes y los integran después en la práctica cotidiana del aula. Claro que ello requirió la formación previa de los docentes para que adquirieran no sólo herramientas metodológicas, sino también capacidad reflexiva y principios éticos.

El capítulo da cuenta, también, del diálogo entre el enfoque de los Fondos de Conocimiento y otros planteamientos como el modelo de riqueza cultural comunitaria, las teorías del aprendizaje participativo o las ecologías de la alfabetización familiar en las comunidades. Por último, se refiere a cuatro interesantes proyectos que germinaron al ampliar el panorama de los Fondos de Conocimiento: uno en Nueva Zelanda con alumnos de educación infantil, otro en España con familias inmigrantes, un tercero en Australia en zonas de pobreza y el último en Uganda con niños huérfanos cuyos progenitores habían muerto a consecuencia del VIH/SIDA.

Pero aún hay más. El viaje imaginario al que nos convidan los autores con su relato no termina aquí. Queda el argumento definitivo. No se trata sólo de fundamentar e ilustrar con ejemplos de otros los fondos de conocimiento familiar. La propuesta es mucho más incisiva y de naturaleza eminentemente pragmática. Se trata de encauzar a los lectores hacia una acción educativa intercultural y polifónica, y ello sólo puede hacerse presentando la propia. ¡No hay mayor demostración de coherencia científica!

El capítulo 4 se dedica íntegro a explicar el Programa Fondos-Conocimiento-Familias, un programa elaborado por los autores y aplicado en tres centros cuya finalidad es mejorar la implicación de las familias gitanas en la educación de sus hijos y aumentar sus posibilidades de éxito académico. Acaso el valor principal del mismo -y del que se derivan los buenos resultados obtenidos- sea el empleo de la metodología narrativa. Así, a través de relatos autobiográficos, madres y abuelas gitanas dejaron testimonios escritos de sus trayectorias vitales, que presentan en toda su complejidad y riqueza, ofrecen información minuciosa sobre su mundo y dejan traslucir sentimientos y emociones personales. Y es que esta metodología permite expresar mejor que ninguna otra la estructura del contexto en el que las personas se hallan insertas, los roles desempeñados, las impresiones y representaciones subjetivas, los sistemas de valores construidos, su visión sobre la educación, etcétera. El escrutinio de las biografías personales permitió a los autores construir, de la más acertada y democrática manera, Fondos de Conocimiento Familiar y hacer de ellos contenidos curriculares.

Por todo lo anterior, y por mucho más que podríamos continuar diciendo, es preciso leer atenta e ineludiblemente el libro de Miguel Ángel Santos, Mar Lorenzo y Gabriela Míguez, un libro “desafiante”, tal y como puntualiza la profesora Norma González en el prólogo, pues extiende el reto de la igualdad y la justicia correctiva. Éstas se consiguen, según aduce Aristóteles en Ética a Nicómaco, cuando de una línea cortada en dos partes desiguales se quite a la mayor el trozo en que excede a la mitad para añadírselo a la menor. Nutrir el currículo con el capital cultural de los grupos desfavorecidos es el modo más lógico, directo y noble de hacerlo. Éste es el aforismo que se obtiene recorriendo la médula del libro.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons