SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2La educación superior como plataforma para el desarrollo humanoFondos de Conocimiento Familiar e Intervención Educativa: un libro imprescindible en atención a la diversidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista latinoamericana de estudios educativos

versão On-line ISSN 2448-878Xversão impressa ISSN 0185-1284

Rev. latinoam. estud. educ. vol.53 no.2 Ciudad de México Mai./Ago. 2023  Epub 02-Out-2023

https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.2.544 

Recuento necesario

La narrativa y sus aportes a la construcción del conocimiento social

The Narrative and its Contribution to the Construction of Social Knowledge

María Mercedes Ruiz Muñoz* 
http://orcid.org/0000-0002-3759-4688

María Fernanda Álvarez Gil** 
http://orcid.org/0000-0002-6082-826X

*Universidad Ibreoamericana Ciudad de México, México. mercedes.ruiz@ibero.mx

**Investigadora independiente, México. feralvarezgil@gmail.com


Resumen

Esta revisión de la literatura acerca de la narrativa y sus aportes a la construcción social del conocimiento se propone investigar qué puede aportar la primera desde su posicionamiento teórico-metodológico. A través de la revisión de diferentes textos que hablan sobre la narrativa como un acercamiento epistemológico a la sociedad y a las interrelaciones humanas, el texto busca exponer y analizar qué favorece y potencia la investigación narrativa en términos de construcción de conocimientos. Asimismo, pretende determinar por qué es importante generar y recuperar las voces subjetivas del individuo y de las colectividades para abrir posibilidades en el campo de lo social y de lo educativo.

Palabras clave: narrativa; relatos; subjetividades; colectividades; construcción social del conocimiento

Abstract

This review of the literature on narrative and its contributions to the social construction of knowledge aims to investigate what narrative can contribute from its theoretical-methodological position. Through the review of different texts that talk about narrative as an epistemological approach to society and human relationships, the text seeks to expose and analyze what favors and enhances narrative research in terms of knowledge construction. Likewise, it tries to determine why it is important to generate and recover the subjective voices of the individual and of the collectivities to open possibilities in the social and educational field.

Keywords: narrative; stories; subjectivities; collectivities; social construction of knowledge

Introducción

Desde la Escuela de Chicago (1920-1930) hasta la actualidad, pasando por diversos autores y tendencias como el feminismo, Paul Ricoeur, Jerome Bruner, Daniel Bertaux, Pierre Bourdieu y muchos otros, la narrativa y la investigación basada en narrativas se han preguntado por qué y cómo el relato puede dar cuenta de lo que sucede en el ser humano y en las ciencias sociales tanto en lo individual como en lo social y de qué forma las narrativas pueden construir y determinar cómo está conformada una sociedad con las relaciones intersubjetivas complejas que suceden en ella. Es por eso que esta revisión de la literatura de los últimos diez años (2011-2020) se propuso estudiar, más que lo que se ha escrito en este periodo de tiempo, lo que la narrativa en sus diferentes formas (oral, escrita, centro de atención grupos, visual-artística) puede posibilitar desde la perspectiva teórico-metodológica. Se trata de entender qué potencia el enfoque y la investigación narrativa en términos de la construcción de conocimiento y por qué es importante recuperar las voces de los sujetos, así como los retos y posibilidades que abre en el campo de lo social y de lo educativo.

La imbricación narrativa de lo individual en la construcción social

Una de las cuestiones más importantes que plantea la metodología de los relatos, las biografías y las narrativas es la de la relación entre el sujeto individual y su relato particular conlanarrativaylaconstrucciónsocialycolectivaatravésdeestosrelatosindividuales. En el texto Biografía y relato en el análisis sociológico. La aportación de la escuela BNIM (Biográfico Narrativa Interpretativo Método), Cardenal (2016) analiza el método interpretativo en contraste con el método realista de Bertaux y establece que, en la escuela realista, no se puede obtener conocimiento sociológico por medio de un solo relato individual, sino que tiene que haber diferentes relatos y testimonios para poder hablar de una realidad social. La escuela realista niega toda subjetividad pues "el sociólogo defiende la existencia de una objetividad accesible mediante la identificación de los mecanismos internos del fenómeno social: algo que se obtiene mediante la acumulación de relatos" (Cardenal, 2016, p. 58). Es decir, esta acumulación de relatos, considerados objetivamente, es lo que da validez a la investigación. El método narrativo interpretativo es muy diferente y la biografía y narración es siempre subjetiva, pero se pueden entresacar realidades sociales a través de esta subjetividad cuando se sirve de los marcos de referencia de quien narra la biografía o el relato: se trata de acceder a los significados desde donde actúa la interpretación del narrador,lo que permitirá acceder al conocimiento de la realidad social.

Esto no quiere decir que el método interpretativo subestime la acumulación de relatos que enriquecen la investigación, sino que determina que no es la acumulación lo que da validez a ésta. El método narrativo interpretativo parte del principio de que es posible acceder a un conocimiento social y sociológico a partir de la narración personal, pues cada vida individual tiene un contenido social. En síntesis, el método narrativo interpretativo parte de que:

la premisa epistemológica del método narrativo-interpretativo es la focalización en la experiencia, como un terreno donde confluyen la subjetividad que decide, reflexiona y actúa, y su interacción concreta con el sistema de relaciones sociales en el que se desenvuelve, y los contextos de oportunidad que le enmarcan y condicionan (Cardenal, 2016, p. 58).

Respecto a esta relación entre los relatos individuales y el sentido social, en el texto de Delory-Momberger (2017), Sentido y narratividad en la sociedad biográfica, la autora examina los usos del relato en el contexto de la sociedad biográfica y analiza en una parte el vínculo entre la sociedad humana y la producción de relatos y narrativas. Ella concluye que no hay conectividad ni comunidad humana sin relato y que tanto los relatos individuales como los colectivos generan sentido de identidad y pertenencia, pues para ella:

Si no hay "sociedad humana" sin relato, tampoco hay sentimiento individual de pertenencia a un grupo o a una colectividad sin compartir el relato; no hay identidad individual, personal y/o profesional sin adhesión o al menos relación con los relatos colectivos propios a los grupos a los cuales se pertenece. El relato es un factor de cohesión social, así como el motor de coherencia e identidad individual, pero la identidad narrativa individual se construye siempre en relación con los relatos colectivos (Delory-Momberger, 2017, p. 272).

Sin embargo, en la actualidad, con el fin de los meta relatos modernos y el principio de la posmodernidad,yconunafuertecríticaalindividuoyalindividualismosocietalenla sociedad neoliberal, la autora asimila al individuo contemporáneo con la empresa de libre mercado donde la narrativa individual busca la autorrealización y se identifica con los valores y éxitos empresariales en detrimento de valores más humanistas y colectivos.

En este mismo orden de ideas, Dausien (2015), en su texto Aprendizaje biográfico y Biograficidad. Reflexiones para una idea y una práctica pedagógicas en la formación de Personas adultas, busca establecer las connotaciones y dimensiones sociales de la Biograficidad individual en el contexto de la educación a lo largo de la vida para estudiantes adultos y las consecuencias en el ámbito social que estos métodos biográficos aportan desde lo individual. Para esta autora, la Biograficidad Individual busca reconstruir la realidad social y, por medio de las narraciones biográficas, se insertan relatos relacionados con el contexto sociocultural, el medio, una generación o una familia. Aquí la relación entre la narración individual y lo social es directa y para esta autora, "en lo biográfico están unidos estructuralmente y de manera recíproca lo particular y lo general, la individualidad y la socialidad” (Dausien, 2015, p. 6.).

La recuperación de la experiencia a través de las narrativas

Otro punto importante que aportan las narrativas y los relatos y que también varios textos recuperan es el de la reconstrucción y recuperación de la experiencia individual y colectiva por medio de las narraciones. De nuevo, para Eugenia Cardenal y su ya mencionado estudio sobre la metodología narrativa interpretativa (Cardenal, 2016), las entrevistas abiertas y no directivas rescatan los marcos de significado que dan los entrevistados al relato como parte de la experiencia. Asimismo, Delory-Momberger (2017) establece la narrativa y el relato como medios para analizar y organizar la realidad y dar sentido a la experiencia humana tanto comunitaria como individual. Para esta autora, el lenguaje y el relato mediatizan la experiencia humana por sistemas de signos para darle un sentido y un significado y otorgar así a la experiencia una historia relatada y narrada. Hace referencia a Ricouer (1983), que alude a este dar forma a la existencia y a la experiencia por medio del relato:

Lo que da forma a la vivencia y experiencia de los hombres son los relatos que éstos hacen de ellas. Lo narrativo no es entonces sólo el sistema simbólico en el cual los hombres encuentran cómo expresar el sentimiento de su existencia: lo narrativo es el lugar donde la existencia humana toma forma, donde se elabora y se experimenta bajo la forma de una historia (Delory-Momberger, 2017, pp. 269-270).

Encontramos la misma visión y significado de la elaboración y resignificación de la experiencia por medio de la narración en el texto de Cabrera El sujeto en la trama: biografía y poder enclave posfundacional (Cabrera, 2014), donde ella afirma que esta experiencia se elabora por medio de acciones, descripciones y análisis de datos biográficos, con un énfasis particular en el proceso reflexivo de estos procesos. Asimismo, para Scârneci-Domnisoru en su texto Narrative technique of interviewing (Scârneci-Domnisoru, 2013), el análisis narrativo estudia sistemáticamente las experiencias personales y su significación y cómo los eventos han sido construidos por sujetos activos. Para la autora, este análisis narrativo produce datos cualitativos numerosos que imitan situaciones de la vida cotidiana que contarían a amigos o a vecinos para hacer de la descripción de la experiencia algo altamente sugestivo y hacer sentir al escucha que está ahí, en el lugar de los acontecimientos.

Narrativas e historias orales como medio de recuperación de la memoria y del pasado

Un nuevo alcance de la narración y las narrativas, relacionado inevitablemente con el anterior, es la recuperación del pasado y de la memoria por medio de éstas. Para varios autores, narrar las experiencias y vivencias conlleva a la vez esta rememoración y reelaboración del pasado en que, por medio de la entrevista o el relato, se logra entender y recuperar eventos que de otra forma no se podría, como lo asienta Scârneci-Domnisoru (2013).

En este sentido, resulta en particular interesante el texto de Jean (2020) sobre un ejercicio de narrativa y memoria individual y colectiva a través de la elaboración de mosaicos públicos con la temática de las desapariciones políticas en Argentina durante la dictadura militar de 1976-1982, que consigna el artículo La historia oral y la narrativa como metodologías para el abordaje del terrorismo de estado, Siglo XX en Argentina. La autora identifica las narrativas e historias orales como un método óptimo para recuperar y reconstruir memorias individuales y colectivas recientes y representaciones como procesos sociales en la elaboración colectiva de estos mosaicos que recuperan la imagen de personas particulares desaparecidas con sus historias, pasados y subjetividades. Se trata de una recreación de significados sobre estas vidas truncadas que dejaron un trauma en la memoria tanto individual como colectiva, donde se da relevancia sobre todo al proceso de recordar para crear significado, pues la construcción narrativa da sentido a la experiencia y al conocimiento de la experiencia:

la utilidad específica de las fuentes orales no reside tanto en su capacidad para preservar el pasado como en los cambios mismos elaborados por la memoria, estos cambios revelan el esfuerzo de los narradores por darle un sentido al pasado... y colocan a la entrevista y a la narración en su contexto histórico (Jean, 2020, p. 72).

Más allá de esto, y recuperando a Arfuch en La vida narrada (Arfuch, 2018), las narrativas visualesylasentrevistasconfamiliaresyamigosquegeneranlosmosaicosconmemorativos de los desaparecidos, se vuelven catárticas del duelo y el trauma producido por la desaparición, que ni siquiera deja un lugar específico donde honrar a los muertos, por lo que los murales/mosaicos pueden convertirse en el lugar donde rendirles tributo:

Allí, en la dificultad de traer al lenguaje sus vivencias dolorosas...en el desafío que supone volver a decir, donde el lenguaje con su capacidad performativa, hace volver a vivir ,se juegan o solamente la puesta en forma de la historia personal sino también la dimensión terapéutica -la necesidad del decir, la narración como trabajo de duelo- y ética, por cuanto restaura el circuito de la interlocución quizá silenciado y permite asumir la escucha con toda su carga significante en términos de responsabilidad por el otro (Arfuch, 2018, p. 68).

Las narrativas y los procesos reflexivos

Otro aspecto que vale la pena comentar en relación con los aportes y vínculos epistemológicos con las narrativas, narraciones e historias de vida es el que atañe a los procesos reflexivos en relación con éstas, ya sea como un imperativo complementario o como los que en sí mismas producen las narrativas. Para García Orellán (2015), en su texto Retos metodológicos: de la oralidad al texto, no puede generarse conocimiento en los relatos orales si no existe en el investigador narrativo una intención teórica que profundice la información emitida por las entrevistas o relatos que den cuenta del contexto y de las diferentes situaciones sociales del narrador pero, sobre todo, de la mirada y posicionamiento crítico del investigador que, junto con esta información, construya una intención teórica de intertextualidad crítica.

Por su parte, para Delory-Momberger (2017) es en la relación reflexiva del narrador con su historia donde se construye el sentido de esta historia, lo mismo que para Cabrera (2014, p. 1204) la narrativa es “una particular reconstrucción de la experiencia, por la que, mediante un proceso reflexivo, se da significado a lo sucedido o vivido” y donde el narrador, de acuerdo con Bruner o con Ricoeur, inventa su propio yo y le da una identidad.

Este proceso reflexivo en la narrativa lleva a Jean (2020) a preguntarse, de nuevo a través de Arfuch (2018, pp. 66-67), sobre cómo se construye y lo que aporta el análisis a la narrativa:

más allá de la enunciación y de los mecanismos usuales de análisis discursivo, repara justamente en el componente narrativo, es decir, cómo se cuenta una historia, cómo se articula la temporalidad en el relato, cuál es el principio que se postula, cómo se entraman tiempos múltiples en la memoria, cómo se distribuyen los personajes y las voces, qué aspectos se enfatizan o se desdibujan, qué causalidades -o casualidades- sostienen el desarrollo de la trama, qué zonas quedan en silencio o en penumbra.

Por otro lado, García-Huidobro (2016), en su texto La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa ,estudia de qué manera losdocentesdeartesconstruyensussaberesapartirdelasnarrativas,comounaformade pensar y comprender la realidad y llega a las conclusiones de que utilizar el relato como herramienta reflexiva, de acuerdo también con Hernández (s/f), permite conversar con otros relatos para producir nuevos saberes(García-Huidobro,2016).Asimismo, concluye que a partir de focus groups y los relatos que ahí se generaron junto con otras narrativas surgidas de entrevistas, las maestras participantes conformaron saberes docentes desde los encuentros vividos como espacios de saber, así como a partir de la construcción epistemológica que se da junto con las reflexiones del investigador.

La conformación, recuperación y reconstrucción de la subjetividad por medio de las narrativas

Varios de los artículos hallados sobre narrativas se vinculan con las artes como método de obtención de información para trabajar muchas de las veces con niñas y niños, y se sirven de estos métodos artísticos para provocar en ellos las narrativas que no se obtienen tanta facilidad de la manera más tradicional, como por medio de las entrevistas. Dentro de estas narrativas producidas por niños apareció a menudo el tema de la conformación o reafirmación de la subjetividad como modos de sentir, conocer y representar el mundo, interrelaciones con los otros, sentido y sentimiento de pertenencia y lugar que se ocupa en el mundo, entre otras. Dentro de estos textos que trabajan la subjetividad, sobre todo en los niños, surgió un estudio muy interesante de Binder y Kotsopoulos (2011) titulado Multimodal Literacy Narratives: weaving the threads of young children’s identity through the arts en el cual, por medio de la elaboración de una colcha colectiva, los infantes participantes reflexionaban, expresaban y construían su ser y estar en el mundo, es decir, su subjetividad. El estudio facilitó a los alumnos encontrar su voz al contar sus historias y escucharse unos a otros gracias a la identificación y la simbolización identitaria en la presentación frente al grupo de una poesía llamada I am (Yo soy), que los estimulaba a autodefinirse, así como el ejercicio de la descripción de sus objetos de importancia y de por qué ellos son especiales, lo que los condujo a la visión positiva de sus particularidades y a sentir que son escuchados.

De nuevo vinculado con la identidad y las narrativas, apareció otro documento de Esteban-Guitart y Peña-Cuanda (2013) con el título El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo. La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos, que buscó describir e ilustrar las dos estrategias cualitativas de investigación sobre la identidad en ciencias sociales mencionadas en el título y dar cuenta de su efectividad al ponerlas en práctica. El texto concluye que se trata de estrategias metodológicas que permiten estudiar empíricamente la identidad, la subjetividad e intersubjetividad, las crónicas del “yo” y las construcciones identitarias grupales y colectivas, así como generar una investigación e interpretación conjuntas con los actores investigados. Estas metodologías también permitenirmásalládellenguajeoraloverbalyexperimentarcondiferentes recursos y técnicas expresivas como el arte visual o escénico para generar otro tipo de ideas, narrativas y lenguajes simbólicos y metafóricos.

Otro texto, llamado Entre telescopios y milpas construimos resistencia. Horizontes metodológicos en diálogo con niños y niñas nahuas de la Sierra de Puebla, de Medina y da Costa (2016), tuvo como propósito generar nuevos dispositivos de investigación de narrativas infantiles en el marco de infancias indígenas en resistencia para las construcciones de subjetividad y nuevas propuestas pedagógicas. Lo que la investigación mostró fue, entre otras cosas, de qué manera los niños nahuas de la cooperativa Tosepan Titataniske en la sierra norte de Puebla, dan sentido y reconstruyen su subjetividad dinámica a partir de diversas experiencias y posibilidades de futuro que narran de diferentes formas, verbal y visualmente, para posicionarse como sujetos políticos en resistencia comunitaria frente a violencias ideológicas homogeneizantes, neoliberales y del gran capital.

Apareció también un texto titulado Niños en contexto de conflicto armado de Alvarado, Carmona y Ospina (2014) que, gracias al interaccionismo simbólico, el construccionismo social y la socialización política de los niños, quiso demostrar cómo a partir de acciones, narrativas y subjetividades construidas por estos niños, que no los victimizan, sino que los potencializan, se pueden constituir otras posibilidades de interrelación social y de futuro. A partir de un punto de quiebre en las narrativas de los niños víctimas del conflicto armado, que busca reivindicar, más allá de la victimización, la potenciación y reconstrucción de subjetividades y proyectos de paz a futuro, los investigadores pretenden escuchar el punto de vista de los protagonistas, a la vez que establecer, junto con ellos, un plan de intervención político-social que aspire a generar, con narrativas, mejores maneras de relacionarse con ellos mismos, con los otros y con el mundo.

También entra en este apartado otra de las investigaciones que fue realizada en Colima, México, en 2017, por Patricia Ayala García, titulada La historieta como herramienta educativa en la iniciación artística de niños y niñas de comunidades rurales (Aayala, 2017); en ella, la autora buscó mostrar cómo la historieta o Cómic puede ser una herramienta o vehículo muy adecuado para la generación de narrativas y la iniciación artística de niñas, niños y jóvenes rurales de entre 8 y16 años. La investigación demostró que la historieta puede ser un gran detonador para el desarrollo creativo y artístico de niños y jóvenes rurales, así como favorecer el fortalecimiento de la autoestima, la expresión de sentimientos, emociones, experiencias y la reivindicación y recreación de la subjetividad.

Por último, el texto Como veo cuento. Imágenes artísticas y narrativas en niños indígenas de Amealco, Querétaro. Una aproximación metodológica y epistemológica de Álvarez (2020), explora y expone narrativas personales sobre la historia de vida, gustos, preferencias, sueños y vinculación con su origen de niños indígenas hñähñu y de toda la construcción subjetiva e identitaria que realizaron por medio de dispositivos artísticos y narrativas multimodales como dibujos, collages, fotografías, mímica e intervención de fotografías. En ellos, los niños autores, por medio de la estimulación narrativa del arte y de la palabra, dieron cuenta de su pasado y presente, de su origen, su ser y estar en el mundo, su sentido de pertenencia y lo que cambiarían de su realidad para acercarnos de manera directa, clara y comprensible a sus realidades, expectativas y esperanzas.

Narrativas desde y para la otredad

En la investigación cualitativa los relatos, las narrativas e historias de vida se configuran como una estrategia teórico-metodológica para dar cuenta de las subjetividades de los sujetos, de los sentidos que construyen en torno a los saberes vinculados con el hacer y quehacer en su vida cotidiana.

Desde nuestra perspectiva, el camino recorrido permite argumentar que tanto la narrativa individual como la colectiva construyen conocimiento: en el caso de la Entrevista a Angelo Cabrera. Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación (Ruiz, 2020) se realizó una charla de larga duración que, a lo largo de tres meses, recuperó el relato de una sola persona que nos introdujo a la vida de los migrantes. Esta entrevista nos permite, además, conocer los sueños, luchas y esperanzas de los migrantes y el imaginario que construyen acerca del potencial de la educación. En otro trabajo, presente en la Otra educación. Aprendizajes sociales y producción de saberes (Ruiz,2009) se recuperan voces de colectivos que luchan por la participación política y su relación con las necesidades básicas como la lucha por la vivienda, el trabajo y la educación. A través de entrevistas se recuperaron los sentidos que se construyen acerca de la participación política, e imbricados con la vida diaria en la lucha colectiva y las estrategias y la construcción de agencia para transformar el mundo inmediato de los colectivos.

En Voces de la alteridad (Ruiz y Franco, 2017) se realizaron encuentros colectivos y se construyeron estampas de vida de las personas para dar cuenta de las subjetividades que se construyen entorno a la migración, la lucha armada, la discriminación y las identidades. En ambos casos se trató de procesos de larga duración, al estilo de lo que plantea Arfuch (2018) acerca del espacio biográfico y el valor de la narrativa. En estos procesos, tanto individuales como colectivos de las entrevistas y narrativas a profundidad, el hablar de nuestra vida también sana heridas que se fueron sedimentando en nuestras prácticas sociales y la forma como nos relacionamos con el otro. En muchos de los casos, nuestros relatores, al reconstruir su propia historia, recobran su propio camino y el sentido de vida con mayor conciencia y responsabilidad. Esto nos permite señalar que se construye conocimiento en lo individual y en lo colectivo que nos acerca a realidades sociales de un mundo tan complejo como el actual, y nos permite escuchar y acompañar los procesos subjetivos e intersubjetivos que construyen la identidad de lo que significa ser mujer, migrante, adulto, niño de pueblo originario. Esto implica un posicionamiento ético-político acerca de qué es investigar en el campo de la educación, de adentrarnos a la vida de las personas, las escuelas y las comunidades, y de que ser escucha y acompañar va mucho más allá de las exigencias académicas, porque nuestros colaboradores son personas que nos han regalado sus sueños y esperanzas, lo que nos compromete aún más con la investigación. En este camino se han trazado historias diversas acerca de la otredad en la sociedad actual y del lugar que ocupa la educación en el sentido amplio del término, lo que la escolarización ha permitido, pero también acerca de los saberes que son resultado de las interacciones y prácticas sociales más allá de la escuela, como en la familia,la iglesia, el grupo de pares, vecinos y la comunidad.

Estos fragmentos de vida dan cuenta del mundo social que no sólo es vivido por el individuo, sino que es parte de una colectividad en la cual el sujeto interacciona, por eso nos referimos a una construcción de conocimiento social tal como lo muestra el trabajo con los soñadores en Estados Unidos, jóvenes sin documentos que llegaron a la Unión Americana a temprana edad en compañía de sus padres, se socializaron en sus escuelas e incorporaron la lengua inglesa, en muchos de los casos, como su primera lengua, pero reconociendo que sus padres se interrelacionan con ellos en español. En este sentido, se configuran identidades transnacionales que los conducen a identificarse como ciudadanos pertenecientes al lugar de llegada (Nueva York, Los Ángeles, Chicago, etcétera) y, al mismo tiempo, reconocer el pueblo donde nacieron.

A manera de cierre

El uso de las narrativas en la investigación social y educativa permite dar cuenta de la construcción de conocimiento que SE Despliega en las Mismas acerca de los Sables Redes sociales relacionados con la vida cotidiana de las personas. La configuración de subjetividades e intersubjetividades por medio del relato y de las narrativas recupera experiencias y perfila identidades que es posible identificar en el diálogo permanente. ¿Cómo me nombro y se construye mi identidad?

A lo largo del texto se identificaron aspectos muy importantes como: la relación entre el sujetoindividualysurelatoparticularconlanarrativaylaconstrucciónsocialycolectivaa través de estos relatos individuales; la reconstrucción y recuperación de la experiencia individual y colectiva por medio de las narraciones; la rememoración y reelaboración del pasado en que, por medio de la entrevista o el relato, se logra entender y recuperar eventos que de otra forma no sería posible; el relato como herramienta reflexiva que permite conversar con otros relatos para producir nuevos saberes; la conformación o reafirmación de la subjetividad y la otredad como modos de sentir, conocer y representar el mundo, interrelaciones con los otros, sentido y sentimiento de pertenencia y lugar que se ocupa en el mundo, entre otros.

El lugar de la escucha activa de las narrativas trastoca el ser-mundo del narrador y su interlocutor, en la medida que acompañar la historia de vida de una persona o un colectivo transforma al investigador en su hacer y quehacer y da cuenta del mundo social de las personas y de él mismo. Esto implica un posicionamiento ético-político en la producción del conocimiento desde y con los otros.

La reflexión acerca de cómo me nombro y se construye mi identidad por medio del relato potencia la construcción de agencia en las personas, los individuos y las potencia colectividades que les permite resistir, tomar su lugar en el mundo y construir alternativas de vida no sólo para ellos, sino para sus comunidades. En este vaivén del relato entre el presente y el pasado, el espacio y el tiempo opera, a través del efecto de retroversión, una identidad que se asume dinámica, flexible y en movimiento.

Referencias

Alvarado-Salgado, S. V., Carmona-Parra, J. A., y Ospina-Alvarado, M. C. (2014). Niños en contexto de conflicto armado. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 52-60. http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/p1/_1_AN_255.pdf. [ Links ]

Álvarez, F. (2020). Como veo cuento. Imágenes artísticas y narrativas en niños indígenas de Amealco, Querétaro. Una aproximación metodológica y epistemológica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(3), 146-188. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/124/533Links ]

Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María, Córdoba: Editorial Universitaria Villa María, Eduvim. [ Links ]

Ayala, P. (2017). La historieta como herramienta educativa en la iniciación artística de niños y niñas de comunidades rurales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III-XXIII(45), 143-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31651423008. [ Links ]

Binder, M., y Kotsopoulos, S. (2011). Multimodal Literacy Narratives: Weaving the Threads of Young Children's Identity Through the Arts. Revista de Investigación en Educación Infantil, 25, 339-363. https://www.researchgate.net/publication/232940115_Multimodal_Literacy_Narratives_Weaving_the_Threads_of_Young_Children's_Identity_Through_the_Arts Links ]

Cabrera, D. (2014). El sujeto en la trama: biografía y poder en clave posfundacional. Revista Mexicana de Investigación educativa, 19(63), 1195-1220. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n63/v19n63a9.pdfLinks ]

Cardenal, E. (2016). Biografía y relato en el análisis sociológico. La aportación de la escuela BNIM (Biographic Narrative Interpretive Method). Revista Española de Investigación Social, 155, 52-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5834070Links ]

Dausien, B. (2015). Aprendizaje biográfico y biograficidad. Reflexiones para una idea y una práctica pedagógicas en la formación de personas adultas. Revista Sinectica, (45), 1-17. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n45/n45a5.pdfLinks ]

Delory-Momberberg, C. (2017). Sentido y narratividad en la sociedad biográfica. Virajes,19(2), 265-281. http://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.13. [ Links ]

Esteban-Guitart, M., y Peña-Cuanda, M. del C. (2016). El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo. La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (26), 175-200. https://doi.org/10.5944/empiria.26.2013.7157 [ Links ]

García-Huidobro, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34), 155-177. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297145846006Links ]

García Orellán, R. (2015). Retos metodológicos: de la oralidad al texto. Antropológicas, (13), 57-66. https://academica-e_.unavarra.es/bitstream/handle/2454/19988/RetosMetodol%C3%B3gicos.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Jean, M. (2020). La historia oral y la narrativa como metodologías para el abordaje del terrorismo de Estado. Historia y Memoria,(20), 61-95. https://www.redalyc.org/journal/3251/325162581003/325162581003.pdfLinks ]

Medina, P., y Da Costa, M. (2016). Entre telescopios y milpas construimos resistencia. Horizontes metodológicos en diálogo con niños y niñas nahuas de la Sierra de Puebla. Revista Argumentos, 29(81), 111-133. https://www.redalyc.org/pdf/595/Resumenes/Resumen_59551330006_1.pdf. [ Links ]

Ricœur, P. (1983). Temps et récit. París: Seuil. [ Links ]

Ruiz, M. (2020). Entrevista a Angelo Cabrera. Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación. México: Universidad Iberoamericana. [ Links ]

Ruiz, M., y Franco, M. (2017). Voces de la alteridad. Estudiantes de la Ibero de pueblos originarios. [ Links ]

Ruiz, M. (2009). Otra educación. Aprendizajes sociales y producción de saberes. México: Universidad Iberoamericana, CREFAL. [ Links ]

Scârneci-Domnisoru, F. (2013). Narrative technique of interviewing. Bulletin of the Transilvania University of Brasov, Series VII: Social Sciences-Law, 6(55), 21-28. https://www.researchgate.net/publication/311576991_NARRATIVE_TECHNIQUE_OF_INTERVIEWINGLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons