SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número84La producción de obsidiana en El Tigre, Campeche: resultados del análisis macroscópicoEl Cholq’ij en la Medicina Maya Kaqchikel índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.29 no.84 Ciudad de México may./ago. 2022  Epub 10-Feb-2023

 

Artículos

Inserción laboral de los arqueólogos

Labor insertion of archaeologists

Liliana Marlen Rivas Aguilar1 

Miguel Ángel Casillas Alvarado2 

1Universidad Veracruzana

2Universidad Veracruzana


Resumen

Esta investigación tiene como objetivos principales conocer cuáles son las características de los contextos del mercado de trabajo a los que se incorporan los arqueólogos y qué relación tienen con la formación en la que fueron preparados; proponemos una nueva perspectiva para observar cuál es el campo profesional del arqueólogo, saber cuáles fueron los mecanismos de incorporación al mercado de trabajo y qué tan satisfechos manifiestan estar con la formación recibida y con su actual empleo. Para el estudio se tomaron en cuenta a los egresados entre 2010 y 2015. Se utilizó la metodología mixta por la naturaleza del estudio, ya que abarca aspectos cualitativos como la opinión de los egresados y aspectos cuantitativos como los datos que demuestran el nivel de satisfacción con los resultados obtenidos.

Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario por medio de Google Forms; con los datos obtenidos en las preguntas abiertas se generaron nubes de palabras utilizando la técnica de asociación libre con ayuda del software IraMuTeQ.

Palabras clave egresados; arqueología; mercado laboral; formación; satisfacción

Abstract

This research has as main objectives to know what are the characteristics of the labor market contexts to which archaeologists are incorporated and what relationship they have with the training in which they were prepared; We propose a new perspective to observe what the professional field of the archaeologist is, to know what the mechanisms of incorporation into the labor market were and how satisfied they state they are with the training received and with their current employment. For the study, the graduates between 2010 and 2015 were taken into account. The mixed methodology was used due to the nature of the study, since it covers qualitative aspects such as the opinion of the graduates and quantitative aspects such as the data that demonstrate the level of satisfaction with the results obtained.

For data collection, a questionnaire was applied through Google Forms; With the data obtained in the open questions, word clouds were generated using the free association technique with the help of the IraMuTeQ software.

Keywords graduates; archaeology; labor market; training; satisfaction

INTRODUCCIÓN

El presente artículo es producto de un trabajo de investigación desarrollado en la Universidad Veracruzana (UV) con egresados de la licenciatura en Arqueología. La intención inicial fue realizar un estudio de egresados con atención a dos vectores principales: la formación y el mercado laboral.

Para poder realizar este estudio tuvimos como referente y antecedente el Esquema básico para el estudio de egresados de educación superior propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de la Educación Superior (ANUIES) [1998], sin embargo, realizamos algunas adecuaciones dado que los estudios de egresados tienden a desarrollarse bajo una visión económica de la educación en la que definen el éxito de los egresados de acuerdo con el tipo de empleo que poseen al egresar; se considera que un egresado es exitoso si su puesto ocupacional en el mercado laboral corresponde a la formación recibida y, por el contrario, es un egresado fallido aquel que ocupa un puesto que no tiene relación con lo estudiado.

Esta investigación hace de lado tal visión y se replantea el éxito de los egresados en función de satisfacción que manifiestan tener con relación a la formación recibida y con su empleo; los egresados pueden ser exitosos aun trabajando en un puesto laboral que no tenga relación con su formación y pueden estar satisfechos con ello.

También se suele recurrir a los estudios de egresados cuando se quiere investigar acerca de las condiciones del mercado laboral o los contextos de trabajo desde la perspectiva del empleador. Frente a ello optamos por concentrarnos desde la perspectiva de los egresados para tratar de ampliar el conocimiento sobre el proceso de inserción laboral.

Los estudios de egresados pueden ser también un referente de pertinencia y calidad de los programas educativos, pues al conocer su perspectiva sobre la formación recibida bajo la experiencia que adquirieron los estudiantes, se pueden realizar propuestas de mejora para los programas de estudios; además se retroalimentan los procesos educativos de la institución, ya que precisar el perfil de egreso y el campo profesional de los egresados tiene la finalidad de “perfilar alternativas y estar a la altura de las necesidades del mercado laboral” [Betancourt et al. 2010]. En este sentido los estudios de egresados se elaboran al considerar dos ejes de acción; el mercado laboral y la formación que otorga en sus programas de estudios las Instituciones de Educación Superior (IES).

En esta investigación nos hemos propuesto conocer a qué se dedican actualmente los egresados de la licenciatura de Arqueología, cuáles fueron sus estrategias de incorporación al mercado laboral, cuál es su nivel de satisfacción con la formación recibida y con su empleo, finalmente, cuáles son las propuestas de mejora hacia la universidad señaladas por los mismos egresados.

Este trabajo toma distancia teóricamente respecto de cómo suelen ser sustentados comúnmente los estudios de egresados; la mayoría de ellos se basan en la Teoría del Capital Humano [Smith 1776], que es una teoría con una perspectiva económica de la educación, que reduce la experiencia escolar y al estudiante como un bien capital, al asegurar que los que invierten en la educación tendrán como resultado un valoración de su capital, reduciendo a los agentes sociales como un ser económico racional.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Los estudios de egresados se inscriben en el campo de las relaciones entre la educación y el mercado laboral y su visión puede ser reducida al ámbito económico-educativo, “la relación educación-empleo-mercados de trabajo, ha cobrado importancia a partir del desarrollo de la Teoría del Capital Humano, con lo que ha crecido el peso otorgado a la dimensión económica de la educación” [Navarro 2014]. La Teoría del Capital Humano plantea que la educación equivale a una inversión rentable y no sólo a un bien de consumo, quienes invierten en la educación tendrán como resultado un capital, lo que se reduce a una visión mercantilizada de la educación. Las diferencias sociales de origen se diluyen bajo el axioma de que a mayor inversión de estudios, mayor capital, lo que implica que en el mercado laboral la remuneración tendría que ser equivalente al grado del capital acumulado.

En 1964, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) argumentó que las inversiones a la educación generaban rentas mayores y que los gastos educativos eran un medio efectivo para incrementar la producción [Deninson 1964]. Debido a este planteamiento, se crearon una serie de políticas de financiamiento dirigidas a instituciones que pudieran otorgar apoyo económico a los estudiantes que lo necesitaran para terminar sus estudios (becas) y la expansión educativa fue demandante [Navarro 2014].

La Teoría del Capital Humano se define en breve como el gasto que un individuo invierte a lo largo de la vida en la obtención de conocimientos, habilidades y capacidades para tener mejores oportunidades en el mercado laboral y mejorar sus condiciones de vida; sin embargo, para los profesionales y particularmente para los arqueólogos esta afirmación es errónea pues de nada servirá una alta inversión en la educación si no se toma en serio el quehacer de las disciplinas; Shanks y Mcguire [2016] señalan lo siguiente:

A menudo la arqueología no es tomada muy en serio, ni por el público en general, que la ve más como diversión que como trabajo, ni por colegas de otras disciplinas que la consideran más una habilidad técnica que un campo de estudio; es decir, más como artesanía que arte. Por lo tanto encontrar empleo resulta difícil ya que no se sabe en su totalidad sus campos ocupacionales.

Es importante reconocer que las estrategias que emplean los profesionales al egresar para la incorporación al mercado de trabajo no funcionan únicamente por medio de la valorización de los títulos obtenidos y que las IES no forman sólo para el trabajo, con los arqueólogos no es la excepción.

A pesar de las importantes contribuciones a la economía de la educación por parte de los defensores de la selección, el mercado laboral dual, la fila de trabajo y la hipótesis de la formación de la personalidad, aún no se ha formulado una teoría integral de la educación y los mercados laborales. La construcción de tal teoría que debe basarse en el concepto del capital humano trascendiendo sus limitaciones, sigue siendo una tarea vital en los años venideros [Angulo et al. 2012: 312].

Las principales críticas a la Teoría del Capital Humano son que tiene una visión meramente económica y se olvida de las relaciones sociales y aspectos personales de los individuos; que es una forma de mercantilizar a la educación y se corre el riesgo de afirmar erróneamente que, a mayor cantidad de títulos universitarios o de certificados que posee una persona, mejor será su puesto ocupacional, que la remuneración automáticamente será mayor y la empleabilidad no sólo depende de factores educativos sino también de factores externos a la educación.

Por lo tanto, al no existir una teoría que pueda explicar la relación entre educación y trabajo que supere el enfoque económico, los estudios de egresados convencionales son insuficientes porque no toman en cuenta aspectos que de alguna forma intervienen en el proceso de la empleabilidad. La perspectiva teórica que proponemos para el desarrollo de este tipo de investigaciones no es hacer de lado los referentes de la relación educación y trabajo, sino de incorporar sus elementos junto con otros que a nuestro parecer funcionan de forma holística e integral, sin reducirse a una visión económica-educativa y, así, contemplar aspectos socioculturales que son determinantes para la empleabilidad, por ejemplo, la edad, el género, la condición social, el origen social, las relaciones interpersonales, las estrategias de incorporación al mercado laboral, la geografía, el nivel de satisfacción con la carrera y con la experiencia institucional, con los conocimientos adquiridos, el plan de estudios cursado, entre otros.

EL ESTUDIO DE CASO

La Universidad Veracruzana es la institución de educación superior pública con mayor impacto en el sureste de la República mexicana y una de las más importantes del país; se creó formalmente el 11 de septiembre de 1944 como una institución pública respaldada por el gobierno del estado de Veracruz. A sus 73 años de creación se ha convertido en la principal institución de educación superior en el estado. La UV ha experimentado importantes cambios a lo largo de su evolución; cambios que se manifiestan principalmente en una diversificación de los campos abordados, en el número de áreas de formación y carreras que ofrece, en la cantidad y calidad de sus programas relacionados con las actividades de investigación, extensión universitaria y difusión cultural [Casillas et al. 2008]. Cuenta con cinco sedes: Xalapa, Veracruz, Córdoba-Orizaba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán y abarca 27 municipios, ofrece 178 programas educativos de licenciatura en modalidad escolarizada, abierta y virtual de las cuales 158 cuentan con calidad reconocida, además de ofrecer 83 programas educativos en posgrado con calidad reconocida por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Dentro de la oferta educativa de la Universidad Veracruzana se puede encontrar la licenciatura en Arqueología con sede en la Facultad de Antropología en la ciudad de Xalapa. La Facultad fue fundada en el año de 1957 y es la segunda más antigua del país después de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente ofrece cuatro programas educativos de licenciatura: Antropología Social, Antropología Histórica, Antropología Lingüística y Arqueología, adscritos a la Dirección General del Área Académica de Humanidades (UV Antropología, 2020).

La Facultad de Antropología ha procurado mantener el objetivo principal de preparar a profesionales capaces de realizar actividades de investigación y docencia en las áreas que cultiva, sin embargo, las carreras antes mencionadas no cuentan con un estudio de egresados que pueda brindar información acerca de sus profesionales en el campo laboral, su grado de satisfacción con la formación recibida por parte de los programas educativos y sus debilidades y fortalezas. Desde esta perspectiva, este trabajo tiene como propósito generar una reflexión sobre el campo de trabajo de los arqueólogos y producir información importante que les compete a las escuelas y facultades de antropología para la mejora de sus planes de estudios.

En la UV el programa de estudios de arqueología data del año 2000 por lo que necesita urgentemente ser revisado y actualizado. Las acreditaciones que ha recibido como un programa de calidad quedan en cuestión con el paso del tiempo pues la acreditación de calidad con vigencia de cinco años por el Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM) ha vencido, con base en este contexto, nació la curiosidad de saber cuál ha sido el impacto y el grado de satisfacción con la formación recibida, conocer algunas de las propuestas de mejora realizadas por los mismos egresados, como viejos estudiantes del programa de estudios.

METODOLOGÍA

Las preguntas generales que funcionaron de guía para esta investigación son las siguientes: ¿cuáles con las características de los contextos del mercado de trabajo a los que se incorporan los egresados de la licenciatura de Arqueología?, ¿cuáles son los factores que intervinieron en el proceso de incorporación al campo laboral? y ¿qué tan satisfechos se encuentran los egresados con la formación recibida?

La población de estudio se integró inicialmente por 121 egresados de la licenciatura en Arqueología entre los años 2010 al 2015, y como muestra final para el estudio sólo había 40 egresados. Optamos por una metodología mixta, determinada por la naturaleza del estudio, que abarca aspectos cualitativos como los que usamos para reconstruir la opinión de los egresados y aspectos cuantitativos en el tratamiento de los datos con los que construimos el nivel de satisfacción con los estudios obtenidos.

Las dimensiones que se emplearon en el estudio fueron las de origen sociofamiliar, trayectoria educativa, perfil socioeconómico actual, satisfacción y desempeño profesional. Se empleó el cuestionario como medio principal para la obtención de los datos, ahí se lanzó la pregunta “mencione cinco ventajas y cinco desventajas que otorga estudiar la licenciatura en Arqueología en la uv” y el discurso recolectado fue procesado en el software IramuTeQ [Molina 2017; Casillas et al. 2021] para la construcción de las nubes de palabras.

En la formación de las nubes de palabras se utilizó la técnica de asociación libre, propuesta por Abric [1994]. Se debe entender por asociación de palabras:

Una producción verbal […] permite reducir la dificultad o los límites de la expresión discursiva a partir de un término inductor (o de una serie de términos), y en pedir al sujeto que produzca todos los términos, expresiones o adjetivos que se le presenten al espíritu. Es de carácter espontáneo por lo tanto menos controlado y la dimensión proyectiva de esa producción permite tener acceso, mucho más rápido y fácil que en una entrevista a los elementos que constituyen el universo semántico del término o del objeto estudiado. La asociación libre permite el acceso a los núcleos figurativos de la representación. [Abric 1994: 59].

Los procedimientos de análisis de una producción de asociaciones libres permiten extraer los elementos organizadores del tópico elegido, por ende, se recolectaron las palabras clave sobre las ventajas y desventajas a partir del término inductor: “estudiar la licenciatura en Arqueología en la UV”.

Características de los egresados

En este apartado se presentan los análisis de los datos obtenidos mediante el cuestionario aplicado a los egresados de arqueología y se dan a conocer las características generales de la población de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1 Distribución de la población final de estudio por género

El gráfico anterior señala la distribución de la muestra de estudio por género, en el cual se puede observar que la mayor cantidad de encuestados corresponde al género masculino con 27 egresados, que representa un 67.5% del total de la muestra y en segundo lugar corresponde al género femenino con 13 egresadas, que representa un 32.5% del total de la muestra. Es importante mencionar que esta población responde a una circunstancia peculiar: durante la aplicación del instrumento se presentó mayor apertura y respuesta por parte de los hombres, quienes manifestaron una actitud positiva ante cualquier evento o situación que surgiera de la investigación, mientras que las mujeres presentaron poca disposición para responder el cuestionario.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2 Distribución de la población final de estudio por edad.  

En el gráfico 2 se puede observar la distribución de la muestra de estudio por edad, donde se aprecia que los egresados que tienen actualmente 30 y 31 años de edad tuvieron mayor participación en dar respuesta al cuestionario, seguido de los egresados que actualmente tienen 32 años de edad y le continúan aquellos de 28 años, en cambio, se recibieron muy pocas respuestas por parte de egresados con edades de 28, 29 y 33 años quienes relativamente manifestaron una actitud negativa para dar respuesta al cuestionario, por ello se logró una escasa población de esas edades. Es importante destacar que se habla de un rango de edades de entre 28 y 33 años pues son personas egresadas de entre los años 2010 y 2015.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3 Distribución de la población final de estudio por origen geográfico. 

Con los datos obtenidos, se puede observar que más de la mitad de la población de estudios corresponde a estudiantes foráneos durante sus estudios de licenciatura en la UV. Esto indica que la licenciatura de Arqueología de la UV no sólo es sobresaliente en el ámbito estatal sino también en el ámbito nacional pues a personas de otros estados les resulta atractivo estudiar en la UV. Es importante esta información ya que la migración puede ser un factor influyente en la empleabilidad, pues no sólo se tienen posibilidades de crecimiento entre sus relaciones personales, académicas y laborales en un solo lugar sino también en otros estados y puede permitirles mayor movilidad social.

En relación con el origen sociofamiliar de los egresados se obtuvo información que puede explicar la importancia que las familias de los arqueólogos le otorgan a la formación académica, pues se descubrió que los padres de los egresados cuentan al menos con el bachillerato concluido, también se presentaron casos con estudios superiores de licenciatura y hasta de posgrado, fueron pocas las familias que cuentan únicamente con estudios de educación básica, así que los estudiantes son hijos de familias en donde probablemente, el estudio sea de los principios más importantes como parte de su crecimiento personal y profesional.

EL TRABAJO

A continuación se presentan los resultados obtenidos en relación con las características de los puestos laborales que actualmente ocupan los egresados de arqueología; se hace un breve análisis sobre el nivel de satisfacción que manifestaron con sus estudios, con la UV y con su actual empleo.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4 Puesto que el arqueólogo ocupa actualmente. 

En el cuestionario se mostraron diferentes opciones de respuesta, sin embargo, se agruparon los puestos laborales en este gráfico considerando las respuestas proporcionadas por los encuestados. El 48% de la muestra señaló que su actividad laboral corresponde a la de ser docentes, investigadores o profesores-investigadores, mientras que el 35% de los encuestados indicaron realizar actividades propias y con relación a su formación. Este ítem dentro del cuestionario fue de opción libre y se les dio la posibilidad de compartir su puesto laboral, por esta razón el 17% de los encuestados representan aquellos egresados que se dedican a las ventas, son becarios CONACYT o son promotores culturales.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5 Grado en el que la actividad laboral coincide con la formación recibida. 

En el gráfico anterior se puede observar que el 77% de la muestra trabaja actualmente ocupando un puesto relacionado con su formación, lo que indica que los egresados utilizan los conocimientos adquiridos durante los estudios de licenciatura en su actual empleo; en contraste, sólo el 23% señaló no coincidir en su empleo con lo que estudió.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6 Nivel de satisfacción. 

En el gráfico anterior se puede observar y analizar los niveles de satisfacción que manifiestan los egresados de arqueología con respecto a su actual empleo. De la muestra, 17 encuestados manifestaron estar muy satisfechos con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en su actual empleo, dos encuestados indicaron estar totalmente satisfechos, 12 dijeron estar satisfechos, en contraste, nueve señalaron estar pocos satisfechos.

En cuanto al ambiente de trabajo, 20 son los encuestados que señalaron estar satisfechos con el ambiente de trabajo en su actual empleo, 12 dijeron que están muy satisfechos, seis encuestados indicaron estar totalmente satisfechos; mientras que sólo dos encuestados manifestaron estar muy poco satisfechos.

En el salario (prestaciones e ingresos), del total de la muestra de investigación, 18 encuestados indicaron estar satisfechos con su salario, mientras que 14 dijeron estar poco satisfechos. Son siete los encuestados que señalaron estar muy satisfechos y en contraste sólo uno indicó estar totalmente satisfecho.

Respecto a la posición jerárquica, de los 40 encuestados, 15 dijeron estar poco satisfechos con la posición que ocupan en su empleo actual, 14 señalaron estar satisfechos,10 mencionaron estar muy satisfechos y sólo uno manifestó estar totalmente satisfecho.

El prestigio de la institución donde trabajan es también un referente; de los 40 encuestados, 18 mencionaron estar satisfechos con su prestigio, nueve señalaron estar muy satisfechos, ocho dijeron estar poco satisfechos y finalmente fueron cinco los encuestados que señalaron estar totalmente satisfechos.

De acuerdo con la información obtenida del gráfico anterior se puede apreciar que los egresados se encuentran en términos generales satisfechos con su empleo actual, en cuanto al ambiente de trabajo y el prestigio de la institución donde trabajan; manifiestan estar muy satisfechos con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la licenciatura; sin embargo, su perspectiva optimista se reduce en cuanto al salario y a la posición jerárquica que ocupan en su trabajo.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7 Medio principal por el cuál encontró el actual empleo.  

En el gráfico anterior se puede observar que el 56% de la muestra indicó que su actual empleo fue obtenido gracias a recomendaciones de familiares, amigos o de profesores, lo cual habla de la fuerte presencia del capital social [Bourdieu 1987] que soportan las redes de relación personal. El 40% restante de la muestra dijo haber encontrado su actual empleo por medio de anuncios o convocatorias o por el servicio social realizado durante la licenciatura y pocos manifestaron la creación o integración de algún negocio propio o familiar.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTUDIAR ARQUEOLOGÍA

En este apartado se inicia al análisis de los ítems o preguntas abiertas presentados en el cuestionario. Su análisis requirió apoyo del software IraMuTeQ y podremos dar cuenta por medio de las nubes de palabras de las representaciones sobre las ventajas y desventajas que otorgan estudiar Arqueología en la UV desde la perspectiva de los egresados.

Ilustración 1 Ventajas que otorgan estudiar la licenciatura de Arqueología en la UV 

En la nube anterior se puede observar la asociación de conceptos e ideas que los egresados de la licenciatura de Arqueología comparten de forma general acerca de las ventajas que proporciona estudiar la carrera en la UV. Las ideas centrales que se destacaron entre las ventajas son “campo” y “trabajo” asociadas con las prácticas de campo que se llevan a cabo durante los estudios, mencionaron que es un programa educativo que fomenta las prácticas de campo obligándolos a llevar la teoría a la praxis. Le sigue la palabra “multidisciplinar” haciendo referencia a que la licenciatura de Arqueología es una mezcla no-integradora de varias ciencias en donde Arqueología conserva sus propios métodos y suposiciones, el trabajo de campo es de carácter multidisciplinar y se le asocian ciencias como Antropología, Geografía, Historia, Geología, Paleontología, Ciencias Ambientales, entre otras.

Por otra parte se entiende que la UV es reconocida en el ámbito nacional pues también se repitió la palabra “prestigio” para aludir a que es una institución que se encuentra dentro de las 10 mejores en México y no sólo eso, también es un país con mucha riqueza cultural tal cual lo manifestaron con las palabras “país”, “riqueza” y “cultura”, que hace de la arqueología y de la UV una muy buena opción de estudio en México. Cuando mencionaron la palabra “investigación” señalaron que la investigación que es llevada a campo es la mejor pero lamentaban que sólo fuera durante los estudios, ya que las prácticas y la investigación de campo lo incluye el “programa” de estudios de la licenciatura, sin embargo, no es una opción para ejercerlo por cuenta propia porque tiene mucho que ver la intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en las prácticas arqueológicas y antropológicas. En general, los egresados consideran que es una carrera que aporta conocimientos útiles para realizar estudios e investigación y que lo mejor de todo son las prácticas y el trabajo de campo. No cabe duda de que la parte predilecta de todo estudiante de Arqueología es el conocimiento llevado y aplicado a campo.

De igual manera, se les cuestionó las desventajas y se obtuvieron los siguientes resultados:

Ilustración 2 Desventajas que otorgan estudiar la licenciatura de Arqueología en la UV. 

En la nube anterior se puede observar la asociación de conceptos e ideas que los egresados de la licenciatura de Arqueología comparten de forma general acerca de las desventajas que otorga estudiar la carrera en la UV. Como se aprecia en la nube la idea central que destacó por mayor frecuencia es la palabra “falta” refiriéndose a que algo está ausente, lo cual se supo al analizar la frecuencia de las otras palabras; “oferta”, “trabajo” y laboral”. La principal desventaja que los egresados mencionaron en repetidas ocasiones fue la falta de oferta laboral, son escasas las oportunidades de trabajo en donde puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera ya que no es novedad que el primer reto al que se enfrenta un egresado al culminar sus estudios es al de encontrar empleo y esto se le suma el hecho de que los empleadores solicitan experiencia laboral y los estudios no los contemplan como parte de la experiencia, la escasa oferta existente la obtienen personas con ventajas dentro del mismo sector laboral, así lo mencionaron los egresados.

Otras de las palabras que se encuentran en la periferia de las ideas centrales pero que no son menos importantes son “INAH”, “presupuesto” e “investigación”. Los egresados expresaron que existe muy poco presupuesto destinado a la investigación arqueológica y que la falta de oferta laboral para el arqueólogo se debe a los límites que establece el INAH, pues no se puede desarrollar investigación propia y menos si se llevaron a cabo hallazgos debido a que es considerado patrimonio cultural. Sólo uno de los egresados encuestados mencionar ser arqueólogo adscrito al INAH.

En la nube de palabras se puede apreciar que mencionaron las palabras “tecnologías” e “innovar”, los egresados dijeron que es muy importante actualizar el plan de estudios introduciendo técnicas innovadoras al trabajo de campo y más cuando la realidad social se torna complicada con lo que acontece desde marzo 2020 debido al sarscov-2 (covid-19). Existen muchas técnicas novedosas que facilitan la investigación arqueológica y que son importantes enseñar a los estudiantes y para aplicarlas. Como se pudo notar, fueron mayores las desventajas (por frecuencia y número de palabras) que ventajas las que mencionaron los egresados de arqueología de la UV; es importante considerar las palabras expuestas por personas que pasaron por el plan de estudios vigente, escucharlos y no hacer caso omiso a sus sugerencias u observaciones ya que pueden ser de gran utilidad para realizar cambios y/o modificaciones.

Valoración de los estudios

Considerando que los estudios de egresados son referentes de retroalimentación para las IES para la mejora y actualización de sus planes de estudios, a continuación se presentan algunas propuestas de mejora al plan de estudios que tiene antigüedad de más de 20 años y sigue formando a profesionales.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 8 Grado en el que el encuestado cree que es importante actualizar los siguientes aspectos del plan de estudios que cursó.  

En el gráfico anterior se puede observar y analizar la frecuencia en la que los egresados señalaron los aspectos que se tienen que actualizar del plan de estudios de la licenciatura de Arqueología con base en su experiencia. De acuerdo con los contenidos teóricos y metodológicos, se puede observar que se deben actualizar de forma inmediata lo que se enseña y la forma en la que se enseñan. Mencionaron haber sido formados bajo una arqueología tradicional en la que sigue siendo un verdadero reto incorporar la innovación al trabajo de campo. Los contenido teóricos del programa de estudios son buenos, sin embargo, la Facultad lleva 20 años implementando los mismos contenidos, indicador que es necesaria la revisión y actualización completa del mismo. Los descubrimientos e investigaciones suceden día con día, es urgente un cambio.

Al hablar del trabajo de campo y de las prácticas profesionales es evidente que es necesario un cambio enlazado a la innovación y a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a su profesión. Se halló que durante sus prácticas de campo fue escaso, incluso en algunos casos inexistente el uso de herramientas que favorezcan y agilicen su práctica profesional. Además de que se les forma para trabajar con las culturas del sur y del Golfo al hacer referencia a que a los egresados les hubiera gustado ampliar sus horizontes y hacer prácticas en culturas de todo el país y no solamente en las del sur.

En relación con el uso de las tic añadieron que los docentes que posee la Facultad de Antropología son buenos catedráticos, son profesionales apasionados con su formación, sin embargo, la mayoría son mayores de edad y los describen como veteranos. Mencionaron que sus conocimientos sobre arqueología tradicional son muy buenos pero saben muy poco sobre las tendencias actuales de la ciencia, como la Arqueología Forense o Criminal y se le añade la dificultad que presentan para incorporar las nuevas tecnologías a su profesión. Es de suma importancia capacitar a los docentes y apoyarlos en el proceso de actualización. En cuanto al análisis de bases de datos y el uso de equipo especializado, es evidente que no lo fomenta el programa de estudios; si la incorporación de las tic resulta un desafío, el uso de programas especializados y de bases de datos con más razón es alarmante.

Con los datos obtenidos se puede conseguir información muy valiosa que puede ser benéfica para la actualización del plan de estudios de la licenciatura de Arqueología de la UV. Está claro que, de acuerdo con la experiencia que los encuestados poseyeron al paso de su estadía en la licenciatura, es notoria la recomendación que dan acerca de que es necesaria la actualización del plan de estudios puesto a que los niveles “en parte” y “mucho” fueron muy predominantes en todos los aspectos propuestos a mejorar. Especialmente el uso de las TIC, el análisis de bases de datos y el uso de equipo especializado, seguido de la actualización de contenidos teóricos, las prácticas profesionales y el trabajo de campo. Así que la licenciatura en Arqueología necesita una revisión completa de contenidos y priorizar a la innovación como parte de su plan de enseñanza y trabajo.

CONCLUSIONES

La mayoría de los egresados de arqueología no trabajan en el campo profesional que les corresponde pues indicaron que no pueden realizar investigación si no es autorizada, para ser breves, el INAH resulta un limitante para poder realizar investigación arqueológica y laborar dentro de su campo profesional y ejercer. Se entiende que toda investigación arqueológica debe ser monitoreada por las instituciones autorizadas pues todo hallazgo es considerado patrimonio cultural del país. En este sentido, los arqueólogos manifestaron tener complicaciones para poder incorporarse al INAH, existe oferta de trabajo dentro del instituto pero muchos entran por palancas más que por la misma oferta. Por otro lado, hay arqueólogos que están adscritos al INAH pero dijeron haber tenido contacto con algún profesor y/o conocido dentro del instituto para poder ser parte de él.

Por lo contrario, las características de los contextos del mercado de trabajo son totalmente distintos a su campo profesional, los resultados fueron muy variados pero entre ellos se destaca a la docencia; los egresados trabajan actualmente como docentes y académicos que no enseñan precisamente arqueología. En el caso de los investigadores, fueron dos los que están adscritos al INAH o realizan investigación financiada por CONACYT, pues se presentaron casos también de becarios CONACYT por estudios de posgrado. Es importante recalcar que los casos dedicados a la docencia fueron varios, por lo que se puede dar cuenta de que no todos los egresados logran ejercer en su totalidad lo aprendido durante la formación de la licenciatura pues su fuerte no es la docencia, sino la investigación arqueológica.

Otros contextos de trabajo fueron aquellos destinados a la curaduría de colecciones arqueológicas, museos o centros sociales y culturales como muralista, ceramista, promotor cultural o restaurador. Se reconoce que estos puestos mucho tienen que ver con la formación recibida pues aunque no se dedican a la investigación científica, pueden ejercer técnicas de conservación y cuidado del patrimonio cultural.

NUEVOS HORIZONTES

Los egresados de arqueología mencionaron que la enseñanza de la UV, con su plan de estudios antiguo, son contenidos tradicionales y ambiguos; recalcaron la importancia de innovar, de la actualización, de implementación de nuevas técnicas y métodos de trabajo para agilizar el trabajo de campo. También es necesario contemplar que existen muchas variantes de la arqueología y que la UV se está quedando atrás con la arqueología tradicional que todos conocen. Un ejemplo de esto es la investigación criminalística o arqueología forense; los arqueólogos podrían tener mayores oportunidades de empleo si poseyeran un amplio campo laboral si su formación se lo permitiera. Otro aspecto que va ligado a la innovación es la introducción de las nuevas tecnologías al trabajo arqueológico, así como los hallazgos que suceden día con día pues surgen nuevas técnicas y métodos para hacer el trabajo del arqueólogo de manera más eficaz y eficiente, como el uso del lidar y la fotogrametría, así los arqueólogos de la UV podrían llevar a cabo sus estudios de forma menos invasiva y agresiva, que permita obtener resultados más precisos.

REFERENCIAS

Abric, Jean Claude 1994 Prácticas y representaciones. Ediciones Coyoacán. México. [ Links ]

Abric, Jean Claude 2008 Psychologie de la communication: théories et méthodes. Armand Colin. París. [ Links ]

Aguilar, José Gabriel y Ana Bárbara Mungaray Moctezuma 2019 La empleabilidad de los egresados de las universidades tecnológicas en México: un análisis de eficiencia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10 (29): 3-24. DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2019.29.520. [ Links ]

Angulo, Grace Margarita, Raúl Pérez y Martha Yánez 2012 Educación, mercado de trabajo y satisfacción laboral: el problema de las teorías del capital humano y señalización de mercado. Revista de la Educación Superior, 41 (163): 51-66. [ Links ]

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de la Educación Superior (ANUIES) 1998 Esquema básico para el estudio de egresados. ANUIES. México. [ Links ]

Betancourt, Francisco, Humberto De Luna y José Luis Hernández 2010 Política educativa, seguimiento de egresados y mercado laboral en las instituciones de educación superior en México. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2 (21): 1-18. [ Links ]

Bourdieu, Pierre 1987 Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2 (5): 1-5. [ Links ]

Brennan, John 1985 Preparing Students for Employment. Studies in Higher Education, 10 (2): 151–162. DOI: 10.1080/03075078512331378569. [ Links ]

Brennan, John 1993 Students, courses, and jobs: the relationship between higher education and the labour market, en Higher education policy series; 21. Jessica Kingsley Publishers. Londres. [ Links ]

Brennan, John y Brenda Little 1996 A Review of Work Based Learning in Higher Education. A Centre for Higher Education Research and Information Learning (October). [ Links ]

Carreño, Paloma y Luis Punzo 2018 Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico. Cienciamx. Morelia: Michoacán. [ Links ]

Casillas, Miguel Ángel y José Luis Suárez 2008 Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación. México. [ Links ]

Casillas, Miguel Angel, Jeysira Dorantes y Cintia Ortiz 2021 Representaciones sociales, educación y análisis cualitativo con IRaMuTeQ.Biblioteca Digital de Humanidades (BDH). México. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2008 Las relaciones económicas y comerciales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [ Links ]

Contreras, Angélica y Sergio Dávalos 2009 Inserción en el mercado laboral según especialidad. e-Gnosis, 7 (8): 1-11.México. [ Links ]

De Ibarrola, María y Sonia Reynaga 1983 Estructura de producción, mercado de trabajo y escolaridad en México. Universidades, DIES. México. [ Links ]

Deninson, Edward 1964 The sources of economic growth in the United States and the alternatives before us. Committee for Economic Development. Nueva York. [ Links ]

Feliu, Joan 2021 La asociación libre como metodología de investigación. Jot down cultural magazine: 1-8. [ Links ]

Fern, Miguel 2016 Reflexiones sobre la aplicación de tecnologías al trabajo arqueológico y la divulgación científica del patrimonio. La Linde. Revista digital de arqueología profesional, 6-2016: 64-78. [ Links ]

Gallardo Alvarado, Horacio 2014 Educación y mercado de trabajo. BUAP. México. [ Links ]

Martín Artiles, Antonio, Andreu López López, Pilar Carrasquer et al 2019 Aprendizaje basado en el trabajo: trayectorias laborales discontinuas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37 (1): 203-229. DOIi: 10.5209/crla.63826. [ Links ]

Molina Neira, Josué 2017 Tutorial para el análisis de textos con el software IraMuTeQ. Grupo de investigación Dhigues, Universidad de Barcelona. Barcelona. [ Links ]

Navarro, José 2014 La inserción laboral de los egresados universitarios. ANUIES. México. [ Links ]

Ojeda, Mario Miguel, Sebastián Figueroa, Blandina Bernal et al. 2014 Primer estudio de egresados del posgrado en la Universidad Veracruzana, vol. 148, Imaginarial Editores. México. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2020 EducationataGlance.OCDE Indicators Database.DOI:10.4135/9781529714395. n163. [ Links ]

Pinto, Luis 1957 Visión panorámica de la dinámica social. Revista Mexicana de Sociología, 19 (1): 209-222. [ Links ]

Planas, Jordi 2014 Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo. ¿Es posible? ANUIES. México: 1-116. [ Links ]

Plata, Juan Carlos 2021 La Facultad de Antropología un medio para difundir sus logros. Universo, 5 (174): 1-2. [ Links ]

Ruíz, María Teresa 2020 Estudio de egresados de la licenciatura de Teatro de la Universidad Veracruzana Plan MEIF 2000-2007. Licenciatura de Teatro. Veracruz, México. [ Links ]

Shanks, Michael y Randall Mcguire 2016 El oficio de la Arqueología. Relaciones estudios de historia y sociedad, 148. 153-184. [ Links ]

Smith, Adam 1958 (1776) Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica. México. [ Links ]

Valenti, Giovanna y Gonzalo Varela 2021 Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. ANUIES. México. [ Links ]

Valenti, Giovanna, Gonzalo Varela, Rosa González, et al. 1997 Los egresados de la UAM en el mercado de trabajo : investigación evaluativa sobre la calidad de la oferta de servicios educativos.UAM México. [ Links ]

Recibido: 15 de Diciembre de 2021; Aprobado: 25 de Junio de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.