SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número81Nostalgia de un futuro pasado Pablo Amadeo (coord.). La Fiebre. aspo. Buenos Aires. 2020. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.28 no.81 Ciudad de México may./ago. 2021  Epub 04-Abr-2022

 

Reseñas

Las lecciones que nos deja el virus Boaventura De Sousa Santos. La cruel pedagogía del virus. Ediciones Akal. Madrid. 2020.

Ana Victoria Morán Pérez1 

1CIESAS Pacífico-Sur

Santos, Boaventura De Sousa. La cruel pedagogía del virus. 2020. Ediciones Akal, Madrid:


“¿Qué conocimiento potencial proviene de la pandemia del coronavirus?”, pregunta en su nuevo libro el sociólogo portugués, Boaventura de Sousa Santos, La cruel pedagogía del virus, traducido al español por Paula Vasile, donde reúne un conjunto de reflexiones preliminares que serán desarrolladas en el próximo libro del autor.

El objetivo del texto es presentar un análisis riguroso y crítico sobre la pandemia por covid-19 y sus implicaciones en la vida social, desde la mirada sociológica de uno de los pensadores más influyentes de los tiempos actuales, reconocido por sus críticas a la modernidad, al régimen capitalista y la globalización; por su propuesta de apelar a la producción de epistemologías alternas a la racionalidad eurocéntrica dominante; y por sus teorías sobre la descolonización del saber.

El título del libro hace alegoría al coronavirus como un pedagogo que arribó al mundo de forma intempestiva pero no inesperada, cuyo fin es dar lecciones a la humanidad. No obstante, su pedagogía es cruel, pues está basada en el sufrimiento, enfermedad y muerte causada a las más de 60 millones de personas contagiadas y al casi millón y medio de personas que han perdido la vida [John Hopkins University 2020]. Por esto, su tránsito no puede ser en vano, sino que debe conducirnos a cavilar qué enseñanzas nos deja el virus: ¿cómo el coronavirus nos alecciona para comprender —y transformar— nuestro contexto contemporáneo? El desafío que identifica De Sousa Santos es si seremos capaces de escuchar esas lecciones, si tendremos la suficiente apertura y sensibilidad para cuestionar las formas de vivir, producir y consumir, que bajo las cuales nos hemos conducido durante siglos.

El intelectual esboza las lecciones del virus en cinco capítulos, en los cuales efectúa una crítica a la modernidad y al capitalismo, explicando cómo el covid-19 se entreteje en ese proyecto civilizatorio. En consonancia con esta idea, hace constante referencia a dos problemáticas de las sociedades actuales que la pandemia dejó expuestas: la concentración de riqueza/ desigualdad social y la catástrofe ecológica/destrucción de la vida en el planeta. Ambas son consecuencia del modelo económico-político neoliberal que llevó al límite las condiciones sociales y ambientales del mundo donde habitamos.

En el primer capítulo, titulado “El virus: todo lo que es sólido se desvanece en el aire”, se exponen tres ideas centrales. La primera es que la crisis por coronavirus, aguda y repentina, ocurre dentro de una crisis permanente producida hace cuatro décadas por el neoliberalismo. Como consecuencia, la crisis por covid-19 se hace más desigual y más letal, pues profundiza la crisis asentada desde tiempo atrás.

Una segunda idea apunta a la “elasticidad de lo social”, uno de los descubrimientos que genera la pandemia. Tras meses de confinamiento — obligado o voluntario— una transformación radical en los modos de interacción social, en el uso del espacio público o en las formas de trabajar y de aprender, hemos sido testigos de que es posible introducir cambios drásticos en las formas de vida hegemónicas. Es decir, el coronavirus desmorona la idea de que no hay alternativa “a la forma de vida impuesta por el hipercapitalismo en el que vivimos”.

Emerge la posibilidad de conducirnos hacia otros rumbos: quizá se puede vivir con menos, se puede consumir menos o se puede contaminar menos. Incluso tal vez todavía haya tiempo de revertir la inminente catástrofe ecológica que amenaza la vida humana (y no humana). O como se pregunta De Sousa ¿será que esta crisis ecológica sólo puede evitarse mediante la destrucción masiva de la vida humana?

El tercer eje abordado en este capítulo es un llamado para que los científicos sociales realicen una “sociología de las ausencias”, hoy imprescindible. Sociólogos y antropólogos debemos prestar particular atención a las vastas zonas de invisibilidad imperantes en todas las regiones del mundo, pues son éstas las que se muestran más vulnerables al virus.

En el segundo capítulo denominado “La trágica transparencia del virus”, Boaventura de Sousa Santos argumenta que la peligrosidad y letalidad del coronavirus radica en su doble propiedad de ser transparente y de aliarse con otros enemigos invisibles: las religiones y los mercados. A su vez, tales enemigos se articulan con las tres formas de dominación existentes desde el siglo xvii: el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, triada que ha logrado consolidarse debido a su astucia, la cual “les permite desaparecer cuando aún están vivos, o parecer débiles cuando siguen siendo fuertes”. El covid-19 tiene lugar en un mundo cooptado por estas formas de dominación, lo que potencializa su capacidad destructiva.

El tercer capítulo, “Al sur de la cuarentena”, alude al lugar que ocupan en el contexto pandémico los grupos comprendidos en el Sur metafórico, es decir, un Sur que representa el espacio-tiempo político, social y cultural afectado por la explotación capitalista, la discriminación racial y sexual.

De Sousa aduce que la pandemia es más cruenta al Sur, con las mujeres que están al cuidado de otros o viven violencia doméstica, con trabajadores precarizados cuyas economías se ponen al límite, con trabajadores ambulantes que deben exponerse diariamente al riesgo de contagio, con personas sin hogar, residentes de las periferias pobres de las ciudades internos de los centros refugiados, inmigrantes indocumentados o poblaciones desplazadas, así como con discapacitados y ancianos.

La pandemia revela —pero sobre todo refuerza— la injusticia, discriminación, exclusión social y sufrimiento que cotidianamente viven estos grupos. Por ello son insostenibles las recomendaciones que el máximo organismo sanitario internacional, la Organización Mundial de la Salud (oms) emite para prevenir y mitigar la pandemia: ¿qué posibilidad tienen los grupos del Sur de seguir las recomendaciones de lavarse las manos, mantener distanciamiento social o resguardarse en sus viviendas, cuando no se cuenta con acceso al agua o se vive en hacinamiento?

En “La intensa pedagogía del virus: las primeras lecciones”, cuarto capítulo de este libro, De Sousa sintetiza las seis lecciones que nos hereda el virus. La primera lección señala que aunque es necesario poner atención a la crisis ocasionada por el covid-19, es igualmente relevante atender otras crisis que mediática y políticamente pasan desapercibidas pese a su letalidad, como la catástrofe ecológica.

Como lección dos, el autor sostiene que el coronavirus no es tan democrático como se cree, pues aunque discrimina menos que otros tipos de violencia, lo hace en “términos de su prevención como de su expansión y mitigación”, por lo que violenta más a los vulnerados estructuralmente,

La lección tres nos enseña que de no implementarse un modelo económico alterno al capitalismo, es poco viable afrontar en lo inmediato la pandemia actual, así como las pandemias que inevitablemente habrá en el futuro, por cierto, futuro no lejano. Se ha evidenciado que la versión dominante del capitalismo actual, el neoliberalismo, subsumió áreas sociales como la salud a un modelo de negocio de capital, por lo cual el nuevo virus llegó a países cuyos sistemas de salud son incapaces de solventar la crisis sanitaria. Otra certeza que nos ha dejado el coronavirus es que los crecientes gobiernos de extrema derecha han sufrido una desacreditación a ojos de la ciudadanía, pues sus respuestas han sido más deficientes, como se explica en la cuarta lección.

La pandemia se encarga de desvelar el colonialismo y patriarcado predominantes, pues son los grupos históricamente vulnerables quienes encarnan mayor indefensión al virus debido a las condiciones de vida socialmente impuestas, tal como se sostiene en la lección cinco.

La sexta lección alude al “regreso” del Estado y la comunidad, dupla que en los últimos años ha sido paulatinamente desplazada por el mercado. Sin embargo, en la crisis actual “nadie pide al mercado que los salve, que los proteja, se lo piden al Estado”, un Estado que el capital financiero ha ido desmantelando. Por tanto, hoy el reencuentro entre Estado y comunidad es insoslayable.

El último capítulo titulado “El futuro puede comenzar hoy”, es una instigación a conducir nuestras formas de vida de otra manera. Empero, es fundamental generar una visión crítica sobre los acontecimientos actuales o tal como el sociólogo lo sugiere, hay que trascender la crisis epistémica: una crisis caracterizada por la imposibilidad de cuestionarnos por las causas que nos condujeron a la crisis permanente en la que vivimos. En este sentido, De Sousa Santos expresa preguntas obligadas para encarar el futuro que comienza hoy: “¿Habrá un deseo de pensar en alternativas cuando la alternativa que se busca es la normalidad que existía antes de la cuarentena? ¿Se pensará que esa normalidad fue la que condujo a la pandemia y la que conducirá a otras en el futuro?”.

Referencias

Binimelis, Helder y Andrés Roldán 2017 Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 75, septiembre-diciembre: 215- 235 [ Links ]

De Sousa Santos, Boaventura 2010 Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce-Extensión Universitaria, Universidad de la República. Uruguay. [ Links ]

De Sousa Santos, Boaventura 2018 Introducción a las epistemologías del sur, en Epistemologías del Sur, María Paula Meneses y Karina Bidaseca (coords.). clacso, Universidad de Coimbra: 25-62. [ Links ]

John Hopkins University 2020 COVID-19 Dashboard by the Center for System Science and Engineering at John Hopkins University. Coronavirus Resource Center. https://coronavirus.jhu.edu/map.html Consultado el 25 de noviembre de 2020. [ Links ]

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.