SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número81Comentario editorialAlteridad viral: imágenes del Covid-19 en el pensamiento salvaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.28 no.81 Ciudad de México may./ago. 2021  Epub 04-Abr-2022

 

Dossier

Pandemia y antropología: esbozos para una reflexión urgente

Presentación

Blanca María Cárdenas Carrión* 

Carlos Arturo Hernández Dávila** 

* Docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH-INAH)

**Profesor de posgrado en la ENAH


Presentación

Fotografía: Héctor Adolfo Quintanar Pérez, 2020. 

Y cuando despertamos, el virus seguía aquí. Fue durante los últimos meses del año 2019 cuando comenzó la dispersión mundial de la enfermedad denominada sars-cov-2 o Coronavirus, cuyas consecuencias en la salud pública no éramos siquiera capaces de imaginar. El año cerró con muchas dudas y durante el año 2020 las más complejas predicciones sobre la letalidad del virus se cumplieron y el panorama que apareció ante nuestros ojos develó nuestra vulnerabilidad como especie, sumada a los complejos efectos de una pandemia en los sistemas económicos y políticos globalizados. Irremediablemente interconectado para volverse funcional, el mundo asistió impávido al descubrimiento de que el virus es mucho más que una entidad biológica que afecta nuestra vitalidad; se trata de un agente de cambio social y cultural que ha puesto en tela de juicio nuestra forma de entender y estar en el mundo.

Es en este contexto en el que nos planteamos la exigencia de agrupar esfuerzos y avanzar en la reflexión antropológica relacionada con los incontables efectos de la pandemia. La aparición casi inmediata de libros como Sopa de Wuhan [aspo 2020a], [aspo 2020b] y La Cruel Pedagogía del Virus [de Sousa 2020] sentó un afortunado precedente, pues estos funcionaron como ejemplos —y ciertamente muy buenos— de que el trabajo académico colaborativo situado en contextos de crisis, era posible y, sobre todo, urgente y necesario. La reflexión antropológica requiere de un ímpetu que no se limite a la investigación y a la redacción prolongadas de grandes e invaluables obras; resulta imperioso, además, poner los pies en el “aquí y ahora” y dar cuenta de los sucesos y transformaciones que desfilan ante nosotros como torbellinos ilegibles y que nuestra sociedad precisa comprender. También es cierto que antes del advenimiento de la pandemia, muchos colegas habían ya anticipado un severo desequilibrio en las relaciones entre los seres humanos y aquello que genéricamente conocemos como “naturaleza”, concepto cada vez más y mejor deconstruido gracias al así llamado “giro ontológico” [Descola 2012].

Esto nos lleva a pensar que las obras arriba mencionadas, escritas con presteza y sin titubeos, tienen como claros antecedentes y fuentes de inspiración a los trabajos de autores como Ann Herring y Alan C. Swedlund [2010], Donna Haraway [2016, 2019], Bruno Latour [2014] y Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowski [2017] —por mencionar sólo algunos—, quienes han trazado una nueva trayectoria contestataria hacia la imposición de modelos y las catastróficas consecuencias que, innegablemente, conducirán a un mundo sin humanos y una humanidad sin mundo. Philippe Descola [2017] argumenta que es necesario modificar la ruta de nuestros barcos antes de que sea demasiado tarde, repensar nuestras relaciones con los no humanos, los procesos de adaptación y las múltiples vías de apropiación del entorno, además de preguntarnos:

[…] ¿cómo hemos empezado un proceso que tendrá como consecuencia que el planeta Tierra, en lugar de ser cada vez más habitable, lo sea menos? ¿Cómo detener este movimiento? ¿Qué pasó entre la constatación optimista de Humboldt, de que todas las fuerzas de la naturaleza —incluyendo a los humanos— están entrelazadas, y la evidencia cada vez más manifiesta de que lo que en su tiempo no se llamaba aún el Antropoceno se convirtió en síntoma y símbolo de un terrible fracaso de la humanidad? [Descola 2017: 17].

A partir de esta convicción recordamos que desde su formalización en los inicios del siglo xx, la antropología mexicana, con sus diversos campos y especializaciones, ha jugado un papel primordial en grandes acontecimientos del devenir histórico de nuestro país. Lo mismo en el periodo del llamado Desarrollo estabilizador de las décadas de 1940 a 1960, que en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971 o ante la movilización zapatista de 1994 y en las acciones de solidaridad y auxilio en los sismos de 1985 y 2017, las ciencias antropológicas merecen un profundo reconocimiento en la conformación de un proyecto de nación y de un México que no para de renacer día con día.

Desde las primeras semanas de confinamiento forzoso, un grupo de colegas nos preguntamos sobre cómo mantener activa nuestra tarea profesional de observar y describir lo que cada uno de nosotros vivía en su propio contexto. Una feliz coincidencia de proyectos con el historiador Ricardo Fagoaga hizo posible la existencia, durante tres semanas, del primer (y único) Seminario de Antropología Mexicana y covid-19,1 una iniciativa no institucional que sin embargo recibió una entusiasta respuesta por parte de colegas de diversas universidades y centros de investigación quienes, con la mayor generosidad, concurrieron a un entonces inédito y extraño auditorio “virtual” para bosquejar reflexiones sobre la pandemia y sus efectos en diversos campos de investigación de nuestras disciplinas. Como consecuencia, una vez concluido el seminario, nos lanzamos a construir un sitio de intercambio, discusión y encuentro académico, hospedado en Facebook con el nombre de La enah: ac y dc (antes del coronavirus y después del coronavirus).2

Pero era urgente escribir. Nos animaron algunas preguntas básicas: ¿tiene la antropología algo que decir sobre la pandemia actual?, ¿cuál es la realidad que hoy nos ha encerrado en nuestras casas y cuyo fin parece un punto de luz todavía nebuloso?, ¿pueden nuestras trayectorias profesionales en torno de la diversidad cultural, la alteridad y el ámbito comunitario, ofrecer algunas respuestas en estos momentos de caos e incertidumbre? Pensar en el desastre es perder toda posibilidad de un futuro.

Este dossier, por tanto, tiene un objetivo optimista que, ante todo, nos permita pensar en las oportunidades que hoy se nos anuncian, explorar nuestras fortalezas y debilidades, recuperar la esencia, reforzar los cimientos y, finalmente, adoptar una mirada crítica hacia el frente. Este objetivo es parte, por supuesto, de un compromiso colectivo al que nos sumamos y desde donde, creemos, podremos incentivar el diálogo y nuevas formas de pensar.

Es así que el dossier que aquí presentamos es el resultado de un esfuerzo grupal que refleja algunas dificultades profesionales en el siglo xxi como el trabajo de campo que se convirtió, durante este año, en una misión casi imposible o de riesgos incalculables tanto para los investigadores como para las comunidades que en muchos casos decidieron cerrar sus fronteras o limitar los accesos. Es también el producto de nuestros empeños por ajustarnos a las circunstancias, trabajar a la distancia y mantener los vínculos profesionales; es la consecuencia de una lucha contra nuestras propias animadversiones y no pocos desalientos. En medio de una pandemia con inevitables consecuencias en la salud física y mental de todos y todas, convocamos a especialistas de la Antropología en nuestro país a compartir la preocupación por responder con urgencia y creatividad al sinfín de preguntas que surgen con relación a la pandemia por la enfermedad covid-19 como un “hecho social total” o un fenómeno de dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales amplias.

Los cinco artículos y las reseñas que conforman el dossier abarcan ponderaciones etnográficas situadas en el norte y centro de México, análisis sobre las numerosas maneras de comprender y vivir con el virus, la realidad política de muchas comunidades indígenas en nuestro país, además del impacto de la crisis global en espacios museográficos y en la labor de conservación del patrimonio cultural.

Carlos Arturo Hernández Dávila y Daniela Peña Salinas inician el dossier con un panorama de la pandemia y la emergencia del “pensamiento salvaje” como una reacción comunitaria frente a la enfermedad. A continuación, Carlos Miranda Videgaray nos presenta una reflexión antropológica centrada en las personas adultas mayores y sobre la manera cómo padecen una violencia estructural vigente en las políticas públicas de nuestro país con relación a la covid-19. Por su parte, Marco Vinicio Morales Muñoz nos habla sobre las acciones de la población rarámuri residente de la ciudad de Chihuahua durante la pandemia, poniendo especial énfasis en la ritualidad y las acciones del gobierno estatal. En el mismo tono, Juan Jaime Loera González y Nicolás Víctor Martínez Juárez centran nuestra atención en los derechos políticos indígenas y en las formas de participación comunitaria asumidas por pueblos rarámuri y ódami como consecuencia de la pandemia. Blanca María Cárdenas Carrión describe los efectos del contexto actual para los museos, pensados como instituciones culturales que requiere, con urgencia, de una redefinición. Y, finalmente, se incluyen dos reseñas: Erick Aguirre Godínez con La fiebre y Ana Victoria Morán Pérez con La cruel pedagogía del virus, ambas publicaciones que exigen una nostalgia por un futuro que alivie y que nos proporcione nuevas verdades. Como se verá, las contribuciones no sólo consideran aspectos específicos de la emergencia sanitaria derivada de la covid-19, sino que atienden la infinidad de procesos detonados a partir de su aparición y las múltiples miradas que existen sobre un fenómeno de alcances espaciales y temporales sin precedentes. Todos los trabajos incluidos en este proyecto son originales y están sustentados en la meta final de generar propuestas y nuevas líneas de investigación que contribuyan a la revitalización de la reflexión antropológica en México y de todo el campo disciplinario en general.

Una mención especial requiere las fotografías que acompañan a esta presentación, realizadas por el colega antropólogo y fotógrafo Héctor Quintanar, quien, hasta el momento cuando escribimos estas líneas, ha mantenido una incansable tarea documental sobre las experiencias de la pandemia en el estado de Veracruz y cuyas imágenes han aparecido en diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros.

Escribimos estas líneas en el mes de agosto del año 2021. Desde el inicio de la pandemia, el covid-19 ha cobrado la vida de miles de personas en el país, que incluyen las de no pocos colegas, estudiantes de la enah y algunos de nuestros familiares. Nuestra generación no recuerda otro acontecimiento que haya puesto tan a prueba la capacidad humana para reconstruirse. En este estado de cosas, decidimos no atender las críticas sobre lo que algunos colegas consideraban como un proyecto apresurado. Por otro lado, nos alentaron las reflexiones de otros compañeros, como la formulada por Saúl Millán en el sentido de no conformarnos con preguntarnos lo que la antropología tiene qué decir referente al covid-19, sino sobre lo que éste tiene qué decir con relación a la antropología: ¿es aún pertinente y relevante nuestra disciplina en el contexto actual?

Los coordinadores de este dossier felizmente concluimos que si bien el aparato institucional donde nos formamos y ejercemos la disciplina atraviesa momentos de una recurrente precariedad, la tarea de describir, explicar y comprender la alteridad sigue siendo urgente. En un mundo hecho de otros mundos donde los seres humanos no somos, ni de lejos, la única especie con pleno derecho a la existencia, es fundamental (re)aprender a vivir e identificarnos como creadores de una era antropocénica que para revertirse requiere de revisitar nuestras (pobres) certezas sobre lo humano, lo no humano y los infinitos mundos que todos los colectivos implicados estamos obligados a comprender, si es verdaderamente nuestro deseo mantenernos con un mínimo proyecto de (co)existencia.

Fotografías: Héctor Adolfo Quintanar Pérez, 2020. 

Fotografías: Héctor Adolfo Quintanar Pérez, 2020. 

Fotografías: Héctor Adolfo Quintanar Pérez, 2020. 

Referencias

Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) 2020a Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi_s5D5kZPyAhUKPq0KHWilB0AQFjAAegQIBBAD&url=http%3A%2F%2Fiips.usac.edu.gt%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F03%2FSopa-de-Wuhan-ASPO.pdf&usg=AOvVaw2rjw7Jh3emJyn2jOetDe3_;. Consultado el 2 de agosto de 2021. [ Links ]

Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) 2020b La Fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjsu7WPkpPyAhVIgK0KHe4MChMQFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.upc.edu.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F09%2FLa-Fiebre-ASPO.pdf&usg=AOvVaw1nFyD25nKmrUGKegn4Y9Wu;. Consultado el 2 de agosto de 2021. [ Links ]

De Sousa, Boaventura 2020 La cruel pedagogía del virus. Akal. Madrid. [ Links ]

Descola, Philippe 2012 Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu editores. Buenos Aires. [ Links ]

Descola, Philippe 2017 ¿Humano, demasiado humano?. Desacatos, 54 (16), mayo-agosto: 27. [ Links ]

Haraway, Donna 2016 Staying with the trouble. Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. Londres. [ Links ]

Haraway, Donna 2019 Cuando las especies se encuentran: introducción. Tabula Rasa, 31, julio-septiembre: 23-75. [ Links ]

Herring, Ann y Alan C. Swedlund (eds.) 2010 Plagues and epidemias. Infected spaces past and present. Berg. Nueva York. [ Links ]

Latour, Bruno 2014 Anthropology at the Time of the Anthropocene —a personal view of what is to be studied. Conferencia del American Association of Anthropologists. [ Links ]

Viveiros de Castro, Eduardo y Déborah Danowski 2017 The Ends of the World. Polity Press. Reino Unido. [ Links ]

Notas

1Seminario de Antropología mexicana y covid-19. https://m.youtube.com/c/SeminariodeAntropolog%C3%ADaMexicanaCOVID19. Consultado el 2 de agosto de 2021.

2La enah: ac y dc. Facebook.<https://www.facebook.com/ENAHaCdC/>. Consultado el 2 de agosto de 2021.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.