SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número79Comentario editorialDel proyecto católico a la articulación neoliberal. De Ernesto Corripio a Norberto Rivera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.27 no.79 Ciudad de México sep./dic. 2020  Epub 21-Mayo-2021

 

Dossier

En nombre de la Virgen. Catolicismos urbanos en la Ciudad de México. Presentación del Dossier

Elio Masferrer Kan 1  

Andrea Mutolo 2  

1Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México

1Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México


Son muchas las investigaciones que retoman el estudio del fenómeno religioso en México, desde una perspectiva histórica, antropológica, etnológica y también sociológica. Sin embargo, esta temática es muy amplia y es por esta razón que, desde la década de los años setenta del siglo pasado, se han llevado a cabo trabajos con objetivos más específicos, retomando una postura regional y considerando la heterogeneidad que caracteriza a la nación mexicana. Resulta difícil, desde el análisis del fenómeno religioso, abarcar el territorio nacional en su complejidad; así que el estudio regional, en las últimas décadas, ha empezado a tomar más fuerza.

Es notorio que algunas áreas fueron objeto de estudio privilegiado, y muchos científicos sociales empezaron a consolidar numerosas y fundamentadas investigaciones, concentrando sus estudios sobre todo en Yucatán, en el Bajío y en las áreas fronterizas. Este proceso ha permitido generar trabajos partiendo de un análisis menos simplista y con una mirada más profunda. En el balance general bibliográfico hubo temáticas que se privilegiaron respecto de otras. Seguramente en las últimas décadas del siglo XX prevalecieron investigaciones bajo este enfoque regional, dirigidas al estudio de la historia política, también se desarrollaron estudios etnológicos o etnohistóricos.

En el marco de los trabajos sobre religión, partiendo de una mirada revisionista, se van generando procesos similares. Desde los años setenta hubo un abandono de las investigaciones caracterizadas por un enfoque confesional, sobre todo, en la Iglesia católica; en efecto, en un principio, la reconstrucción histórica era tarea de un grupo de historiadores que eran parte de la estructura jerárquica. Sucesivamente, llegó una generación de científicos profesionales que abrieron camino hacia perspectivas bajo un marco temático más crítico. Entre los ochenta y noventa, florecieron los estudios antropológicos, sociológicos e históricos que retomaron localmente procesos de cambios y transformaciones sociales dentro de la Iglesia católica.

Una gran ausente en estos estudios ha sido la Ciudad de México: de hecho, México ha sido un país que ha sufrido y sigue sufriendo una problemática de demasiada centralización de la Capital respecto de otras áreas, generando, de esta forma, un proceso de compensación por medio del cual muchos investigadores, quienes en algunos casos trabajaban y residían en la capital del país, dedicaban sus investigaciones y sus esfuerzos en el estudio a otras áreas del país.

Sólo a partir del siglo XXI empezaron a realizarse algunas investigaciones sobre la Ciudad de México, la mayoría de las cuales, a diferencia de las temáticas regionales que tenían un espacio construido y limitado territorialmente, no consideraban el área geográfica como un elemento específico de análisis, sino en forma colateral, considerando objetivos, en muchos casos, más amplios respecto al estudio de un territorio específico.

Es por este motivo que se puede notar cómo algunos textos estudian dicha área, pero sin que esto constituya realmente el objeto de la investigación misma; como resultado, hay una carencia estructural de estudios que vayan considerando la complejidad y heterogeneidad de este territorio. Para responder a dicha falta, hemos decidido realizar el presente Dossier, cuyo principal objetivo es profundizar en el área política de la Ciudad de México o bien en el espacio geográfico del Valle de México o, finalmente, en el espacio eclesiástico del Arzobispado de México.

El argumento central será el catolicismo bajo una perspectiva transdisciplinaria, puesto que los trabajos que se han desarrollado hasta nuestros días han sido de carácter mayormente histórico o bien antropológico. Por primera vez, se desarrolla un número de esta revista que abarca el catolicismo en la Ciudad de México bajo una mirada novedosa: los lectores podrán ver de qué manera la antropología, la sociología, la historia y la politología se mezclan generando miradas complejas de una realidad absolutamente heterogénea.

Bajo esta postura, la primera constatación que debemos subrayar es que no existe un catolicismo en la Ciudad de México, sino una multiplicidad de catolicismos que se solapan, coexisten y se cruzan entre ellos. Clero y feligresía viven y militan en contextos que pueden ser social, doctrinaria y geográficamente distintos. La distancia limitada de algunos kilómetros se transforma en un enorme océano si consideramos un militante del Opus Dei que desarrolla sus actividades en el IPADE, (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas) respecto a un participante de una Comunidad Eclesiástica de Base en la Parroquia de San Pedro Apóstol en los pueblos del Municipio de Tlalpan.

Es la primera vez que una obra colectiva desarrolla, como principal objetivo, un análisis del catolicismo en la Ciudad de México, considerando elementos transdisciplinarios en la metodología y de heterogeneidad sobre los muchos catolicismos que coexisten en esta área.

Es por esta razón que el Dossier intenta describir los muchos actores que, entre alta jerarquía, feligresías, parroquias, Opus Dei, sinarquismo, Comunidades Eclesiásticas de Base, conforman el catolicismo en la Ciudad de México como si de un rompecabezas de muchas piezas se tratara; pensamos que la multiplicidad de temática permitirá generar una imagen más nítida sobre el catolicismo en la Ciudad de México.

Elio Masferrer Kan con su texto titulado: “Del Proyecto católico a la articulación neoliberal. De Ernesto Corripio a Norberto Rivera”, realiza un articulado análisis histórico sobre el catolicismo en el siglo XX, mostrando cómo supo modularse al contexto político mexicano. Masferrer concentra su estudio en las últimas décadas del siglo XX, describiendo en forma puntual los cambios hacia políticas neoliberales, la elección de Juan Pablo II como papa y su apuesta hacia México en un contexto todavía de guerra fría; todo esto trasforma repentinamente el país en una pieza relevante en la geopolítica vaticana. Estos procesos, que el autor describe ampliamente, transforman a la Ciudad de México en un espacio céntrico: la reforma de 1992, así como el cambio problemático entre Ernesto Corripio y Norberto Rivera; bajo la mirada de Masferrer, son parte de una estrategia de adecuación con dinámicas controladas directa o indirectamente por el PRI, que seguía dominando el escenario político.

Sucesivamente, Andrea Mutolo en “Sociedad civil capitalina y catolicismo entre rupturas y cohesiones en la década de los ochenta del siglo XX” retoma el papel de la feligresía en el sismo de 1985. La hipótesis principal que prevalece en este texto es que el proyecto de reconstrucción de la ciudad después del terremoto, estimulado ampliamente por el Arzobispado de México, generó una fuerte cohesión entre las varias clases sociales que formaban el catolicismo capitalino. Por ende, sea las clases altas, sea las clases bajas confluyeron directa o indirectamente en este proyecto. Todo esto generó una etapa interesante considerando que el arzobispado se trasformó en un actor protagónico desde el punto de vista social, económico y político. Claramente este proceso fue transitorio, puesto que, terminada la etapa de reconstrucción y tras el cambio en la administración entre Corripio y Rivera, se generó una vez más un contexto en el cual el arzobispado fue perdiendo su protagonismo, sin la capacidad, que había tenido en los años previos, de desarrollar un proyecto incluyente entre las varias clases sociales que forman parte de la feligresía católica. En el análisis del catolicismo de la Ciudad de México debemos tomar en consideración el hecho que la feligresía y el clero no son parte de una extensa clase media, situación que homogeniza mucho las dinámicas sociales adentro de una denominación religiosa. La fuerte polarización social que caracteriza a la sociedad mexicana e incluye plenamente y en forma más radical a la Ciudad de México, puesto que en esta área se concentran y se acumulan enormes capitales, refleja procesos que pocos investigadores han considerado en su complejidad. En efecto, para lograr una comprensión de las dinámicas que el catolicismo desarrolla dentro de dicha ciudad, deberíamos tomar en consideración la particular segmentación social.

Por esta razón Virginia Ávila en su artículo “La historia del Opus Dei en México: un camino de la fe hacia el éxito y el poder” describe muy bien dinámicas que se reflejan exclusivamente en las clases media y alta para los numerarios y sobranumerarios o bien, dentro de las clases bajas para las numerarias auxiliares. La doctora Ávila es muy meticulosa en reconstruir procesos relevantes en la historia del catolicismo capitalino. Como bien explica la autora, el Opus Dei, sobre todo en el contexto empresarial y de la clase alta mexicana, representa una referencia importante y amplios sectores de familias católicas tradicionales -en algunos casos de abolengo: herederos de la antigua nobleza española, con amplios patrimonios que se trasmitían entre muchas generaciones- que han encontrado en esta organización un punto de encuentro. También con la consolidación del IPADE por un lado y de la Universidad Panamericana por el otro, el Opus Dei, en la Ciudad de México, ha logrado transformarse en un importante atractivo para un sector empresarial relevante que, en la etapa del milagro económico, ha acumulado un capital consistente. Claramente, el centro mexicano del Opus Dei era y sigue siendo la Ciudad de México, mientras en los años sucesivos a la fundación se registrará una importante expansión en Monterrey, Guadalajara y Culiacán, pero la autora, se concentra en particular en describir muy bien las dinámicas que se llevan a cabo en la capital de este país.

Es precisamente la Ciudad de México el centro de dinámicas político-eclesiásticas muy relevantes como bien explica Rodolfo Soriano Núñez en su artículo “Convergencias y divergencias entre la Confederación del Episcopado Mexicano y la Arquidiócesis Primada de México, 1977-2019” retomando tres administraciones distintas, a saber, la de Ernesto Corripio, de Norberto Rivera y, por último, la de Carlos Aguiar Retes. Es la primera vez que un artículo académico desarrolla un objetivo tan original y novedoso. En este texto, en donde se maneja una perspectiva politológica, se hacen comparaciones entre las políticas que cada arzobispo ha ido desarrollando, subrayando el papel jugado por cada uno de ellos (o no, en el caso específico de Norberto Rivera) en relación con la Conferencia Episcopal de México (CEM); el artículo se enfoca en particular en la incapacidad de Rivera de sobresalir como líder dentro del episcopado mexicano mismo.

Siempre bajo la misma visión politológica, Austreberto Martínez ha redactado un artículo con un contenido único sobre el papel de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) en la Ciudad de México: “La oposición católica conservadora del sinarquismo cívico al aborto y la homosexualidad en la Ciudad de México, 2000-2007”. Es la primera vez que se retoma el sinarquismo como una organización que ha desempeñado un papel relevante en el siglo XXI. Muchos son los trabajos que describen esta organización en las décadas pasadas, en particular en la primera mitad del siglo XX; sin embargo, leyendo el texto de Martínez, es muy interesante observar cómo esta organización ha desempeñado un papel activo y sobresaliente en el marco del catolicismo conservador en la Ciudad de México. En particular, considerando las muchas dinámicas que se han elaborado en esta ciudad en relación con la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo o bien el reconocimiento del derecho a la interrupción de embarazo, el sinarquismo ha encabezado en forma muy activa una “cruzada” católica contra dichas políticas que consideraba y sigue considerando, obras diabólicas.

Es un hecho que bajo el análisis cuantitativo, en estas organizaciones militan algunos cientos (para el sinarquismo) o miles (para el Opus Dei) de católicos conservadores; en resumidas cuentas se trata de pequeños nichos que no representan el perfil del militante católico capitalino que, en la mayoría de los casos, es un practicante que mantiene, como centro de sus actividades, la parroquia.

Así que en este Dossier no podía faltar un detallado análisis de la parroquia, que sigue como eje central de la administración de todo el arzobispado. En esta línea, Luis Arturo Jiménez Medina investiga la fundación y consolidación de una parroquia en un área popular en el norte de la Ciudad de México en su trabajo titulado: “Una parroquia de la Ciudad de México en el contexto de la modernidad. Desde el Concilio Vaticano II hasta Laudato si”. En particular, su investigación se centra en Santo Cristo de la Agonía, parroquia fundada por los oblatos en 1969, en un entorno de fuerte cambio y transformación a partir del Concilio Vaticano II. Jiménez Medina maneja una perspectiva muy interesante, enlazando su creación al contexto de tipo urbano que caracteriza a la colonia La Pradera, analizando las características propias de la primera generación de fundadores y contrastándolas con las de una segunda generación más acomodada. El autor supo describir de manera muy clara las diversas etapas de fundación, consolidación y sucesiva crisis que vivió esta parroquia. Al mismo tiempo, Jiménez Medina no se olvida de los cambios doctrinarios y políticos de la etapa postconciliar, puesto que, por un lado, los oblados dejaron la parroquia en manos del clero diocesano, por el otro, la feligresía que había crecido notablemente consolidando dinámicas pastorales como el Sistema Integral de la Nueva Evangelización (SINE) en el siglo XXI, entró en una etapa de crisis y fragmentación, en varías rectorías, de la parroquia.

Estamos conscientes de que estos trabajos son sólo una gota en un océano, en el sentido de que hay una variedad de actores y experiencias en esta ciudad que no han sido retomados o estudiados en estas páginas; sin embargo, los coordinadores de este número consideran que, aunque sea en forma limitada, se ha generado una importante aportación que puede ofrecer una clave explicativa sobre múltiples experiencias acerca del catolicismo que se vive en la capital de México. La mayoría de los artículos detallan y reconstruyen estudios de casos, mientras los trabajos de Masferrer y Soriano se concentran mayormente en el papel de la jerarquía y el de Mutolo intenta encontrar una conexión entre alta jerarquía y feligresía en un contexto de fuerte segmentación social. Todas las contribuciones ofrecen, en su conjunto, una amplia mirada de 360 grados sobre el catolicismo en la Ciudad de México.

Seguramente falta mucho por hacer todavía, pues este Dossier es una introducción hacia temáticas que no han sido exploradas, pero consideramos que esta ruta metodológica, la multidisciplinariedad de los autores, así como la multiplicidad de actores investigados dentro del marco del catolicismo, ofrecen un importante avance respecto al anterior estado de la cuestión.

Consideramos, en resumidas cuentas, que estamos ofreciendo, a través de este número, una clave de lectura para poder interpretar y comprender más plenamente las muchas realidades que forman parte del catolicismo en la Ciudad de México.

Elio Masferrer Kan y Andrea Mutolo Coyoacán, 5 de julio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons